Estudiantes en el césped del Balliol College (Universidad de Oxford). Foto: © Andrei Nekrassov / Shutterstock

¿Existe una verdadera «crisis de la libertad de expresión en los campus» de Estados Unidos?

Numerosos académicos han discutido acerca del ambiente de las universidades estadounidenses. Para algunos, un cambio en el carácter del alumnado ha puesto en grave peligro la libertad de expresión característica de estas instituciones. Para otros, la situación no es alarmante.
renovación e impulso de la gestión pública

Apuntes para una renovación e impulso de la gestión pública: el caso de la ciencia

Tras un largo periodo en que hemos asistido al triunfo del mercado, parece que vuelven las políticas públicas.
Libertad de expresión sin restricciones: a favor y en contra

A favor y en contra: ¿libertad de expresión sin restricciones?

¿Cabe la censura en una sociedad libre? ¿Habría que permitir a todo el mundo expresar lo que quiera cuando quiera? ¿La libertad de expresión es un derecho absoluto?

Christopher Dawson y Las Religiones Políticas

El clásico los dioses de la Revolución (Encuentro) se acerca al proceso revolucionario ilustrado desde la perspectiva de la expulsión del cristianismo por parte de la cultura generada por él.

Los jueces de la injusticia: vencedores vencidos

"¿Vencedores o vencidos?" es una película que analiza los juicios de Núremberg. Allí se juzgó también a los jueces alemanes, quienes en vez de servir a la verdad se limitaron a "aplicar las leyes" que llevaron al Holocausto.
Nueva Revista

The time is money

A un lector sin prejuicios, más ávido de conocer que de juzgar, de razonar que de conjeturar, la lectura de este libro del profesor de la Universidad de Turín, Vittorio Mathieu, le producirá sensaciones contradictorias. Tal vez sea más útil empezar con los sentimientos negativos. Al lector interesado en la objetividad del razonamiento le embargará la desazón mientras saborea esta Filosofía del dinero, cuyo título reactualiza la reflexión de Simmel. ¿Cómo no sentirse turbado cuando se comprueba que hay personas que escriben con claridad, que analizan a fondo los asuntos que tocan, que exponen con rigor el resultado de las observaciones sobre el comportamiento económico, pero cuya labor apenas si es atendida? Al igual que hay una propensión a la liquidez, ¿no habrá también una irresistible propensión a negarse a entender cuanto más clara es la explicación? Si ésta es una tendencia general, se agudiza especialmente cuando se discute de materias económicas, y más todavía cuando alguien deletrea la palabra «dinero». El desaliento acerca de la generalizada propensión a no querer entender se torna en delectación cuando, prescindiendocde la recepción que las buenas ideas puedan tener entre los promotores de ideologías, el lector se desentiende del mundanal ruido y se limita a seguir los sutiles y, a la vez, diáfanos pasos discursivos del profesor Mathieu. Esta Filosofía del dinero transpira lucidez, capacidad crítica, ironía y profundidad. Muy bien pudiera haberse llamado también «filosofía de la economía» o bien, «introducción en la economía al profano o al ideólogo». Se trata, en suma, de una dilucidación de la actividad económica como especie discernible de las actividades humanas. Pero llegar a esa separación no es fácil. La dificultad no procede de la complejidad misma del asunto, sino de los torrentes de literatura preconcebida que han contribuido a ocultar lo elemental. Crítica a Keynes y Marx Del libro de Mathieu se desprende que los dos principales enturbiadores del concepto de economía han sido Karl Marx y Lord Keynes. Su condición «enturbiadora» no quita que hayan contribuido a agitar las aguas con singular inteligencia. Mathieu estima que el principal error de Marx fue el de haber confundido el concepto de «producción física» de la mercancía con el de   producción económica». Error que interpreta como un caso de «falacia naturalista»: tomar lo que «es» por lo que «debe ser», o viceversa. Curiosamente esa confusiónse produce a causa del «fetichismo de la mercancía», al cual Marx tanto más se entrega cuanto más pretendió desenmascararlo.Para Mathieu, como para los economistas clásicos, como para los nuevos economistas, economía y mercado son la misma cosa. No existe, pues, más que una sola economía, la del mercado, aunque se puedan distinguir distintos sistemas de organización de la producción, algunos de los cuales serán más económicos que otros. El sistema mixto de producción es, en este aspecto, más económico que el sistema socialista. El libro es de reciente aparición en castellano, y de su lectura se desprende que también debe serlo la versión italiana. Pero no es anterior a la crisis de la perestroika. Conviene advertirlo porque tiene más valor la afirmación que puede ser contrastada en el futuro que la expuesta tras conocer el desenlace.La idea, añadida, pero en el libro, inicial, de...

Francia, enfermedad y crisis

La brutal recrudescencia del antisemitismo ha suscitado horror. Encendidas en Carpentras, las llamas se propagaron. La policía descubrirá, sin duda, a los culpables, y los capturará. Conviene, entre tanto, situar y analizar los sucesos de mayo sin extraerlos del panorama político y social francés. Ello nos conducirá a rememorar, con frecuencia, el pasado. Francia padece, desde su catástrofe militar, intelectual y moral de 1940, una esquizofrenia ya latente, ya manifiesta. Dominado por el tema de la inmigración, el ciclo presente se revela peligroso... Su perigeo data de los años setenta, cuando al acecho de una futura clientela electoral, socialistas y comunistas empezaron a reclamar una amplia apertura de las fronteras y los empleos franceses a los extranjeros. Temiendo que se les tachase de egoísmo retrógrado, las derechas y el centro liberales renunciaron a detener o canalizar el flujo inmigratorio. La extrema derecha encontró entonces un vasto terreno libre para construir, piedra tras piedra, un sólido edificio. Grupúsculo cuyos votos alcanzaban, hace tres quinquenios, apenas el 1 por 100, el Front National se erigió en único defensor de una «identiad francesa» amenazada por la pasividad con que Mitterrand y los socialistas acogieron, llegados al poder, el alud maghrebino. Serio objeto de discusión, al cual Le Pen propuso una respuesta simple y nociva: azuzar el rencor contra los árabes, bereberes y negros venidos de los exdepartamentos, colonias y protectorados franceses debía crear, ineluctablemente, graves tensiones. Movidas por cálculos tácticos, las izquierdas fomentaron, jugando por la banda, el auge del Front National, y privaron a las derechas liberales de los votos imprescindibles para vencer en los últimos comicios presidenciales y legislativos. Mas no habían barajado la posibilidad de que la extrema derecha fuese capaz de trastornar la vida francesa. Así ocurrió... El fenómeno Le Pen Sólo predicador brioso y directo, Le Pen sacudió la inercia general; la práctica del compromiso permanente desacreditaba a la clase política entera y la oposición liberal, floja y dividida, se mostraba impotente para combatir a un gobierno socialista que representa menos de un tercio del electorado. A la naturaleza la espanta el vacío: en virtud de tal principio, el Front National atrajo multitudes. Su crecimiento refleja una inquietud que cunde y que se traduce, también, por el abstencionismo El ultra-nacionalismo del F. N. no soporta un examen severo, y no expresa una doctrina coherente. ¿Cómo conciliar, por ejemplo, las nostalgias seudopaganas y seudo-helénicas de ciertos intelectuales próximos de Le Pen con el rígido catolicismo de otros consejeros suyus? Su común denominador es el culto de Francia. Pero se trata, si bien se mira, de una Francia mítica —de una entidad compacta, intemporal, invariable—. Lo mismo que España, Italia, Suiza, Alemania, etc., Francia es, en realidad, desde siempre, un cambiante mosaico de tradiciones y razas. Sin embargo, el jacobinismo centralizador le forjó una maciza apariencia de unidad social, y le dio, a su tipo de vida y a sus «valores» nacionales, una notable estabilidad. No obstante sus virulentas querellas, monárquicos y republicanos, cristianos y librepensadores, derechas e izquierdas se reconocían la...
Nueva Revista

El porqué de la libre elección de educación

El movimiento de la libre elección de centro constituye un fenómeno de carácter social, político y educativo que goza de plena actualidad en la mayor parte de los países avanzados. Ello es así no solo por razones de carácter político, sino también porque se identifican los mecanismos mediante los cuales la libre elección puede inducir una mejora de la calidad educativa. No existe ninguna razón de suficiente peso como para aislar a nuestro país de ese movimiento internacional.

Sede de la Academia Colombiana de la Lengua

Colombia y su contribución a la lengua común

Colombia, desde Rufino José Cuervo y su magno «Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana», hasta hoy, contribuye de forma destacada al fomento del estudio científico del español, que no es solo «una tarea local o regional».

Justicia racial, derechos y minorías

Junto a las medidas normativas, de forma complementaria, piensa Cristina Hermida del Llano que «se deberían adoptar políticas diferenciadoras que consigan abrir espacio en el campo educativo, laboral económico y de participación política» para las minorías.

«No hay derechos humanos sin una antropología subyacente»

Grégor Puppinck contesta en esta entrevista a preguntas sobre la mutación antropológica (concepción del ser humano) que vivimos, reflejada en la transformación de los derechos del hombre.

¿Patriotismo constitucional o identidad nacional?

El debate sobre inmigración e integración constituye el tema de nuestro tiempo en Occidente, pero el modelo multicultural ha resultado ser contraproducente, afirma el autor, director de Filosofía Teórica y Práctica del CSIC. En este artículo aborda la cuestión, partiendo del concepto de “patriotismo constitucional” formulado por Sternberger y desarrollado por Jürgen Habermas.
Byung-Chul Han. Foto: © Isabella Gresser (Herder)

Byung-Chul Han y las disfunciones de nuestra civilización

Nos autoexplotamos. No arriesgamos ni en el amor ni en la política puesto que no queremos ni herir ni ser heridos. No sabemos siquiera lo que queremos, porque las necesidades que percibimos no son las nuestras, sino las que generan la publicidad y el consumo. Esas son algunas de las tesis que defiende Byung-Chul Han.

Douglas Murray: «La guerra contra Occidente»

Tras «La masa enfurecida», Douglas Murray vuelve a la carga con el libro «La guerra contra Occidente». En esta ocasión, el periodista británico pone la lupa sobre quienes sostienen «una guerra cultural y despiadada contra las raíces de la tradición occidental y contra todo lo bueno que ésta ha dado de sí».

El laberinto de la adolescencia

Cambiar el paradigma de la adolescencia es la tarea titánica que José Antonio Marina se ha propuesto como empresa personal y social. Tanta dificultad entraña que este filósofo y pedagogo comienza por certificar su fracaso y, sin embargo, como afirma al final del texto, insiste: «Por mí, que no quede». El objetivo merece la insistencia, de modo que insistimos con él.
Nueva Revista

Josemaría Escrivá

El dos de octubre de 1928, en Madrid, el Beato Josémaría Escrivá de Balaguer fundó el Opus Dei, una institución de la Iglesia Católica que desde entonces se ha extendido por numerosas naciones de todo el orbe, y que fue gobernada por su fundador hasta la fecha de su muerte, el 26 de junio de 1975. Escrivá fue elevado a los altores por el Papa Juan Pablo II el 17 de mayo de 1992. El 9 de enero de 2002 se han cumplido cien años del nacimiento de una de las figuras más ilustres de la Iglesia Católica en la época contemporánea. Este ensayo biográfico de Antonio Fontán abre una serie de colaboraciones de un libro colectivo publicado con ocasión de esta efeméride.

Ortega y Gasset, meditaciones de El Espectador

Hermida Editores publica un sucinto compendio de momentos espectaculares de El Espectador de José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955), escogidos de entre los ocho tomos del proyecto más periodístico del filósofo español. La selección corre a cargo del profesor de la Universidad de Valencia Francisco Fúster
Arriba: Compagnon, Paglia, TS. Eliot. Abajo: Scruton, Peterson, Hirsi.

Los críticos de la posmodernidad propugnan el retorno al realismo

Frente al nihilismo posmoderno que sostiene que nada es verdad y todo depende de nuestra voluntad subjetiva, los antiposmodernos aseguran que existen verdades objetivas; y propugnan el retorno al realismo. El autor hace un repaso de los principales intelectuales antiposmodernos, así como de sus precursores.
Alegoría sobre Dante por Domenico de Michelino. © Wikipedia

Un Dante sin aditamentos pero con nobleza, de la mano de Alessandro Barbero

El autor, medievalista italiano, contextualiza la figura del poeta en la Florencia del siglo XIII, y subraya su condición de noble, una constante de su trayectoria personal, y que para él significaba , “haber nacido con la predisposición a la virtud, a la piedad y a la misericordia, y al valor”

Identidad y punta de lanza: latinos en Estados Unidos

Si hace casi veinte años, el politólogo Samuel P. Huntington llevaba sus tesis sobre un posible «choque de civilizaciones» a la realidad de los latinos en Estados Unidos, hoy las cifras le quitan la razón. La identidad latina está asentada con firmeza y el auge de su economía así lo refrenda.