Fernando de Meer Lecha-Marzo

2 Publicaciones 0 COMENTARIOS
Profesor de Historia política e intelectual de España (siglo XX) y miembro del Grupo de Historia del siglo XX,Universidad de Navarra

Una historia de la historiografia vasca

El libro que ha publicado Juan María Sánchez-Prieto es el resultado de un ambicioso propósito: el estudio del Imaginario vasco entre 1833 y 1876. Y este estudio ha sido realizado por medio del análisis del censo completo de la producción histórica, y asociando al método cualitativo el método cuantitativo, por medio de un uso riguroso del ordenador. El censo historiográfico está constituido por más de 2.300 títulos, y más de mil historiadores, etnólogos, lingüistas y periodistas. Se trata de una investigación de historia de la historiografía con el objeto de aclarar el papel que juega la memoria histórica en las representaciones colectivas, y en la política, y con la finalidad de extender la historia de la historiografía a la mitografía y a la politología. El autor señala que ha sido durante años un lugar común afirmar que "el renacimiento cultural vasco fue un hecho posterior al nacimiento de un nacionalismo político y al servicio de los intereses políticos de ese nacionalismo". Posteriormente se suele admitir un cierto renacimiento cultural previo y se pone en relación con movimientos políticos y culturales de cortos vuelos, y se explica el nacionalismo vasco como un rechazo irracional por parte de una sociedad tradicional a los cambios sociales y económicos del País Vasco en clara expansión industrializadora desde 1876. En este caso, la función desempeñada por la historiografía vasca sería de escasa importancia. La historiografía vasca del siglo XIX sólo habría sido una repetición de mitos históricos fabricados en el siglo XVI. Y, una historiografía vasca sin fuerza lo que hizo fue ceder el paso a la literatura. La configuración del nacionalismo vasco Ante esa situación valía la pena estudiar la posibilidad de que los contenidos históricos hubieran podido desempeñar un claro papel en la configuración y proyección del nacionalismo vasco. Esto comportaba el estudio de la producción historiográfica vasca antes de la aparición del nacionalismo político organizado. Uno de los supuestos metodológicos para este estudio es la consideración de la historiografía, y por tanto de la memoria de la historia, como testimonio por excelencia de la mirada que una sociedad proyecta sobre sí misma: "la historia explica la historiografía" según frase de Ch. O. Carbonell. El autor señala: "La historia que me propongo narrar tiene esas dos fechas límites: 1833 y 1876. Una historia de la historiografía vasca de ese período, sin rehuir el problema de la nacionalidad (...) pero en el marco de otro problema vasco: el anterior a 1876". Según una mayoría de autores, a partir de 1833 se estaría en el País Vasco, bajo el signo de una crisis política, que afecta a toda la sociedad de España. Por tanto, los límites temporales impuestos invitan, según el criterio de Sánchez Prieto, a considerar ese otro problema vasco en la propia problemática del nacionalismo español, e igualmente a considerar la importancia del aporte europeo, que exige situar el estudio en el marco supranacional. El autor considera, siguiendo a Carbonell, que la historiografía puede ser considerada como el "conjunto de discursos sobre el pasado tenidos por verdaderos por sus contemporáneos"....

La política en el régimen de Franco entre 1957 y 1969. Proyectos, conflictos y luchas por el poder

Pablo Hispán Iglesias de Usell ha escrito un libro muy bien articulado sobre la lucha por el poder en el régimen de Franco entre 1957 y 1969. Son unas páginas que nos permiten conocer, a partir de una excelente documentación inédita, los proyectos políticos y las luchas por el poder entre dos de los principales sectores de amigos políticos que se formaron en el régimen de Franco: los políticos de la Presidencia del Gobierno y los políticos de la Secretaría General del Movimiento.