Gabriel Miró Quesada (Grupo El Comercio) y Carlos Núñez (Prisa Media) analizan la revolución digital en la comunicación

La revolución digital ha convertido a los medios en generadores de contenido. En esta idea coincidieron Carlos Núñez, presidente ejecutivo de Prisa Media, y Gabriel Miró Quesada, presidente del Grupo El Comercio (Perú), en un debate sobre el "Panorama general de los medios de comunicación y visión de futuro", moderado por Javier Moreno, exdirector de “El País” y Andrés Cardó, economista y consultor estratégico.

Lecturas recomendadas para entender la realidad hispanoamericana

Señalamos a continuación la bibliografía que recomendaron Enrique Krauze, Tomás Pérez Vejo, Francisco Javier González Errázuriz, Manuel Lucena, Carlos Malamud y Martín Ríos Saloma durante las jornadas del I Congreso Internacional Hispanoamericano.

«La tiranía de la mediocridad», de Sophie Coignard

En su nuevo libro, Sophie Coignard discute uno de los temas que más debate genera actualmente dentro del ámbito sociológico en Occidente: la validez, o no, del mérito como elemento de escalada social.

Nietzsche, hoy: el cristianismo tras la «muerte» de Dios

«¿Por qué da la sensación de que el ateísmo se extiende a sus anchas?» se pregunta Tomás J. Marín Mena. Además de apelar a la libertad individual, el teólogo hace hincapié en la asunción del paradigma antropocéntrico: «Nos hemos creído, con Feuerbach, que la revelación cristiana es más una proyección de los anhelos del alma humana que una genuina revelación fruto de la iniciativa gratuita de Dios».

Antonio Machado, periodista

El 22 de febrero de 1989 las letras españolas festejaron a bombo y platillo el XL aniversario de la muerte de Antonio Machado. Con este motivo, fueron muchas las voces que ensalzaron su lírica y sus poemas, eternamente actuales. No fueron menos las plumas que redescubrieron su faceta como dramaturgo, como ensayista, o como pensador. Y muchas más las que evocaron su figura humana o su ideario político. Pero pocas voces y pocas plumas llamaron la atención sobre su labor modesta y callada en las páginas de los periódicos: sobre su obra periodística, que ha venido a ser ta gran cenicienta en la producción machadiana. Existe, sí, un «Machado poeta» y un «Machado dramaturgo» consagrados por la crítica. Sin embargo, a los 50 años de su muerte todavía no se ha intentado dibujar el perfil literario de un «Machado periodista», proyecto ciertamente ambicioso al que vengo dedicándome en los últimos años. Hoy quiero unirme al recuerdo de este gran poeta subrayando que fue también un asiduo cultivador de los géneros periodísticos. Deseo sacar a la luz pública una serie de artículos que Machado escribió para la prensa. Artículos totalmente desconocidos, olvidados en sus obras completas, que tienen el valor y la frescura de lo inédito. Un hallazgo casual El descubrimiento de la serie que ahora presento fue bastante afortunado. Desde 1971 se conocía una autocrítica suya sobre la pieza La Lola se va a los puertos: pero nadie se había puesto a investigar si existían o no más textos como ese. La sospecha de que podía haber otros artículos semejantes creció en mí ai repasar la colección de los papeles póstumos de Machado, publicados en Cuadernos Hispanoamericanos en 1949. Allí se incluía un texto autógrafo del poeta sobre El condenado por desconfiado con la siguiente anotación de los editores: «El presente artículo, cuyo autógrafo reproducimos, fue escrito el día 11 de octubre de 1924, vísperas del estreno, en el Teatro Español de Madrid, de la refundición del drama El condenado por desconfiado, de Tirso de Molina, realizada por Antonio en colaboración con su hermano Manuel y con J. López. Por causas desconocidas, el trabajo no llegó a publicarse...» Hay un error en la fecha, porque el estreno no fue el 12 de octubre sino el 2 de enero de ese año. Pero, al margen de ese detalle, lo que llamó mi atención fue el parecido de esa nota con el texto sobre La Lola: (a unidad de estilo y de intención eran evidentes. Estaba clarísimo, por tanto, que los dos artículos se habían escrito para el mismo fin: la sección de autocríticas del diario ABC, y que por alguna razón ignota el texto autógrafo no liego a ver la luz en ese diario. Pero que iba a publicarse allí es prácticamente seguro; porque Machado indica una referencia temporal muy explícita, impensable en un ensayo o reseña critica, que sólo se justifica en un articulo para la prensa: «...el maestro Tirso de Molina dio a la escena patria la obra que, con muy escasas supresiones, ha de...

Un nuevo modelo de crecimiento economico

La economía española ha vivido una etapa de vigoroso crecimiento iniciada en 1986, cuando recibió el beneficioso impulso procedente del abaratamiento del petróleo. La fase expansiva del ciclo que aún perdura ha tenido como rasgos más positivos una intensa creación de empleo y el brillante avance de la inversión, que permite encarar el futuro con cierto optimismo. Existen, sin embargo, ciertos perfiles de ese futuro poco tranquilizadores. Sobre él mismo se ciernen sombras amenazantes, que convendría despejar lo antes posible. Da la impresión de que el modelo de crecimiento económico que hemos venido utilizando ofrece síntomas de agotamiento. Ello invita a pensar que dicho modelo ha rendido ya lo mejor que tenía dentro de sí, haciendo obligada su sustitución por otro más equilibrado. En efecto, la expansión económica de estos años se ha caracterizado por un aumento de la demanda interna —de consumo y de inversión— superior al de la producción. Esa diferencia, ampliada incluso en 1989, ha provocado el resurgimiento de dos viejos problemas de la economía española, la inflación y el déficit comercial con el exterior. La envergadura de los desequilibrios es tal que llega a amenazar la continuidad misma del crecimiento. Para evitar que eso ocurra, el modelo de crecimiento debe evolucionar, apoyándose en mayor medida en las exportaciones, lo que haría que el sector exterior deje de ser un pesado lastre para el desarrollo. Nuestro problema no es de velocidad sino de modo de crecer. Es lógico y deseable que sigamos creciendo por encima de los países de nuestro entorno: nuestro inferior grado de desarrollo y los recursos ociosos todavía disponibles nos capacitan para ello. La cuestión es encontrar las vías para hacerlo de forma más equilibrada, es decir, menos generadora de tensiones. Facilitar el tránsito del modelo es la tarea prioritaria de la política económica, a la que por cierto no se ha sabido dar respuesta hasta ahora. La mayor virtud de la política económica aplicada ha sido contribuir al clima de confianza que ha facilitado el despegue de la inversión, en parte sustentado en la aportación del capital exterior. Incluso decisiones como la flexibilidad del acceso al mercado laboral (mediante una nueva generación de contratos) y la incorporación a la CEE resultaron muy positivas, al convertirse en acicates de la expansión económica. Pero más recientemente, en plena fase de auge, la política económica se ha sumido en una postura plagada de incoherencias y contradicciones, de la que no acierta a salir. Por un lado, el ambiente de holgados beneficios empresariales y las propias condiciones políticas ha generado un enconado conflicto entre sindicatos y Gobierno. Sus consecuencias en el ámbito económico han sido fundamentalmente dos: hacen inviable la política de rentas e imposibilitar el avance de la reforma del mercado laboral. El descrédito social de los objetivos oficiales de precios ha desencadenado un proceso de indiciación de rentas, propiciado por la negociación de los salarios en función de la inflación pasada. Con ello se asegura que la inflación no va a ceder, e incluso que se agravará, sin...

Robert Kaplan: «Adriático. Claves geopolíticas del pasado y el futuro de Europa»

El Mediterráneo, eje de civilizaciones de Oriente y Occidente, está a punto de convertirse en «un mar planetario» porque va a unir a la Europa del siglo XXI con la China de la Ruta de la Seda.

Cómo mirar lo extranjero y escribir sobre ello (o cómo me funciona la cabeza literaria)

La mirada literaria de Mercedes Cebrián no se detiene en la vista: ella es una escritora con los cinco sentidos y en este texto lo explica.

Nueva Revista Nr. 187, sobre Europa

¿Dónde acaba Europa? Es una pregunta vital para los países que quieren unirse a la Unión Europea y que se aborda en este número. El problema europeo tiene que ver con la supresión de la conciencia de unos valores morales que no son de libre disposición.

La crisis de la universidad británica. Selección, tasas y «titulitis»

Según la clasificación mundial de universidades de 2018, Oxford y Cambridge terminaron primera y segunda. Sin embargo, el hecho de ser una de las mejores universidades del mundo no significa que no tengamos retos o crisis que debamos abordar.
Colonia en 1945. Foto: © Wikimedia Commons

¿Un impuesto especial a los más ricos por la crisis económica del coronavirus?

¿Es justa la imposición de una tasa especial a los más ricos para financiar la crisis económica por el coronavirus? Attac recurre a un precedente en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial para proponerlo. Pros y contras.

Eva Leira y Yolanda Serrano: convirtiendo un personaje en persona

Eva Leira y Yolanda Serrano,  directoras de casting de famosas películas españolas, han intervenido esta tarde en el Simposio Ser +, y han puesto el acento en la certeza de que "todos somos únicos". Trabajando en lo más específicamente nuestro, podremos hallar nuestro lugar en el mundo.

La identidad nacional: una dimensión poliédrica

La identidad nacional ha sido vista como algo objetivo y dado, como las piedras; o como algo subjetivo y voluntario, que se construye y elabora. Pero ni siquiera esas clasificaciones son impermeables, caben otros componentes: la cultura, lo emocional, el carácter híbrido y dinámico, incluso la indiferencia. El catedrático de Historia, Xosé Manoel Núñez Seixas analiza ese “carácter poliédrico y escurridizo” de la identidad nacional.

Los campus de excelencia internacional

Son instrumentos para la dinamización de las interacciones público-privadas de innovación y desarrollo tecnológico al crear ecosistemas de innovación en sectores estratégicos.

¿Qué hay detrás de los movimientos de la cancelación?

La cultura de la cancelación no es una ideología con preceptos y gurús intelectuales; tampoco un movimiento con referentes institucionales o políticos. Se trata de una dinámica tan difusa como amplia, que permea al conjunto de la sociedad. El autor de este artículo bucea en esta corriente «etérea», su inspiración y sus postulados.
Papiro egipcio © Wikipedia

«El infinito en un junco», de Irene Vallejo: un recorrido por la historia del libro

Este ensayo de Irene Vallejo, Premio Ojo Crítico de Narrativa y número uno en las listas de los más vendidos, es un recorrido por la historia de los libros en el mundo clásico, con referencias a la actualidad, de Borges a Twain, de Canetti a Faulkner, de Auster a Vargas Llosa, de Tarantino a Scorsese.

Toma y lee

Si hay un momento histórico paradigmático de la lectura como clave para encontrar el sentido de la vida, es Agustín de Hipona sin saber qué camino tomar y escuchando al otro lado del jardín una voz que repite: «Tolle, lege» (Toma y lee).

Historia, narración e identidad

«Nuestra identidad es un asunto histórico y no un acto de la voluntad. Que la identidad es el resultado de una historia quiere decir que no es el resultado de una acción consciente, de un plan para conseguir precisamente ese producto. Las peculiaridades históricas resultan de la interferencia de intenciones muy diversas», recuerda en este artículo el catedrático de Filosofía Política Daniel Innerarity.
Sir Roger Scruton © The Archtects Journal.

Lo que vale la pena salvar hoy

¿Hay cosas que se pueden salvar? Roger Scruton plantea que hay tres, de carácter transversal: la llamada de la belleza, el descubrimiento de la verdad y la lucha por la bondad. La belleza, en concreto, interpela a todos por encima de las ideologías: es un punto de partida para entedernos.

Latín, Ilustración y Liberalismo:una revisión de las humanidades

La educación es un fiel reflejo de lo que ocurre en la Historia, tanto de la de ayer como la de hoy. Es así como los grandes hechos históricos y políticos han dejado su huella en el casi invisible mundo de las humanidades. El profundo cambio que experimenta la enseñanza del latín desde finales del siglo XVIII hasta el cuarto decenio del XIX nos servirá para ilustrar esta huella de la Historia en la enseñanza. De hecho, el latín dejó entonces de ser una lengua de comunicación para convertirse tan sólo en una lengua clásica, en una llave para conocer el pasado. Se daba así un paso decisivo para la transmisión del conocimiento por medio de las lenguas modernas. Dos figuras representativas, el erudito ilustrado Juan Sempere y Guarinos (1754-1830) y el político liberal Antonio Gil de Zárate (1796-1861), nos servirán de hilo conductor a través de este complejo cambio. Asimismo, el testimonio de un latinista, Luis de Mata i Araujo (hacia 1785-1846), será fiel reflejo de la profunda transición. Cuando Sempere y Guarinos tradujo libremente las Reflexiones sobre el buen gusto en las ciencias y en las artes de Ludovio Antonio Muratori (Madrid, 1782), aprovechó la oportunidad para añadir su propio Discurso sobre el gusto actual de los españoles en la literatura. Allí expuso una interesante reflexión acerca de la necesaria reforma de los planes de estudio en España, con sorprendentes reflexiones sobre las lenguas antiguas y las modernas. Tales reflexiones parten de la conocida preferencia de Benito Feijoo por la lengua francesa, como vemos en el texto del propio Guarinos: «Esto mismo dio motivo para que se fuera extendiendo el estudio de la lengua francesa, y con ella el conocimiento de los buenos libros con que aquella sabia nación ha adelantado la literatura. Aunque al principio muchos la despreciaban,o por la falsa persuasión en que estaban nuestros nacionales de que no había más que descubrir en las ciencias que lo que se sabía en nuestro país. Ella fue gustando poco a poco, hasta que llegó a hacerse moda, y a componer una parte de la educación de la nobleza. El padre Feijoo tenía formado un concepto tan elevado de su utilidad, que no dudó en anteponer su estudio al de la griega y demás orientales. Este honor han merecido siempre las lenguas sabias y en las que se publican obras dignas de la inmortalidad». (Discurso..., pp. 208212). Sempere aprueba la opinión de Feijoo favorable al avance de la lengua francesa, pero también es consciente de que las palabras de éste pertenecen a los albores de la Ilustración española1. Si bien es verdad que la enseñanza del francés estaba pugnando en la práctica con la del latín, sin embargo, los asertos de Feijoo no parecen entrar en contradicción con la propia consideración positiva que tiene Sempere de las lenguas clásicas. Nuestro autor desea, ante todo, que se libere al latín de una enseñanza viciada, «estéril y fastidiosa». Es ahí donde hay que apreciar la importancia tanto de los propios contenidos -la...