Redacción NR

26 publicaciones 0 Comentarios

El hilo de la luz. Los aforismos de Gabriel Insausti

A continuación, les ofrecemos una selección. · ¿En la onda? Mejor en lo hondo. · Nuestros despistes suponen un juicio de valor. · Las agujas del reloj, cuando se cruzan, se dicen: “¿Qué, a dar una vuelta?”. · Intentar que las cosas se atengan a nuestra idea como las dunas a un mapa del desierto.
Nueva Revista

Alfonso Armada: «La supervivencia del periodismo está en la crónica»

El fotoperiodista Gervasio Sánchez se lo advirtió: a una guerra no se va enamorado. Alfonso Armada tenía 34 años y miedo, mucho miedo. Con lo del amor no pudo hacer mucho –en verdad no hizo ni caso-, pero con el miedo sí.

Adelanto: los Diarios de Ramón Loureiro

Empecemos por lo importante: la poesía. Acabo de leer –de releer- su antología, Nueva usura, editada en la célebre “colección de las rayitas” de Renacimiento. Y aunque no ha sido usted pródigo en publicaciones, su voz llama la atención por su registro culto, resonante de referencias y obsesiones, tan capaz de melancolía como de –si me lo permite- pícaro juego, y todavía con unas gotas de licor decadentista.

Nota editorial: Tomás Moro y la libertad de las conciencias

En 2012 la editorial Rialp lanzó en Madrid una cuidada traducción al español realizada por Enrique García-Máiquez y Aurora Rice Derquide de la obra sobre Tomás Moro atribuida a Shakespeare, y, en fin, UNIR/TEATRO se lanzó a su representación, con compañía propia, dirigida por Tamzin Townsend, y presentada urbi et orbi en el festival de Almagro del 2013 con la adaptación del texto o, más bien, con un nuevo texto escrito por Ignacio García May a partir del palimpsesto isabelino.
Marcel Proust © Wiki Commons

Entrevista a Miguel Ángel Garrido Gallardo: «La batalla del libro»

La pregunta presidía el cartel que anunciaba el congreso: «¿Qué libros deberán conservarse cuando todos los textos estén accesibles digitalmente?». Para buscar una respuesta a este audaz interrogante se reunieron en el Congreso Internacional «La Biblioteca de Occidente en Contexto Hispánico», celebrado en Madrid y San Millán de la Cogolla entre los días 17 y 22 de junio de 2013, un centenar de hispanistas de 35 nacionalidades.

De Castelao a Atlántica

Notas sobre la pintura moderna gallegaDE CASTELAO A ATLÁNTICAPor Juan Manuel Bonetrefiero al núcleo de artistas que se reúnen en La Peña, y que colaboraban asiduamente en la revista Alfar, como antes habían colaborado en sus predecesoras Vida Gallega yCasa AméricaGalicia. Ahí están, además de Ángel Ferrant, que entonces era profesor en aquella ciudad, Francisco Miguel, Luis Huici, Ramón Núñez Carnicer, Alvaro Cebreiro, a los que ocasionalmente se unirán, en las páginas de Alfar, los orensanos Manuel Méndez y Cándido Fernández Mazas. Todos estos artistas (enían mucho talento y estaban muy al tanto de las novedades foráneas y españolas, y algunos fueron estupendos xilógrafos. Pero ninguno terminó de cuajar realmente. El más importante, a mi modo de ver. fue Francisco Miguel, que ya en Vida Gallega citaba a Malevich,A historia de la pintura moderT na en Galicia ha sido una historia lenta y difícil. Ha habido en Galicia, a lo largo de este siglo. piniores excelentes, y de elloshablaremos enseguida, pero, más que en cualquier otra parte de España, ha costado trabajo la articulación de esos pintores, y su continuidad. Por de pronio, durante décadas, lo primero que tenía que hacer el artista gallego era marcharse. Marcharse, sencillamente, adonde le hicieran más caso, a una ciudad —o a un país— donde se pudiera vivir de la pintura. (Más el exilio de algunos de los mejores, después de la guerra civil).Se suele decir que el arte moderno gallego empieza con Alfonso Castelao. Eso es cierto, siempre que lo maticemos. Mientras Sotomayor o Francisco Llorens representan la continuidad del naturalismo académico en nuestro siglo, Caslelao encarna el realismo, un realismo teñido de ribetes expresionistas, y del bien conocido humor negro de este pintorescritor, que además anduvo metido en política. La visión de Galicia y de los gallegos de Castelao marca decisivamente a cuantos vienen después, y ello le confiere carácter de fundador, de faro. Inolvidables muchas de sus caricaturas, de sus tipos. Y sin embargo en el campo concreto de la pintura, llegado a un punto Caslelao no va más allá, o mejor dicho, se bate en retirada. Me refiero a su diario europeo de 1921, a las opiniones extremadamente antimodernas que ahí expone, a su alineamiento con las posiciones más retrógradas.La PeñaEl primer núcleo conscientemente moderno que surge en Galicia surge a comienzos de los años veinte, y en La Corana. MeAntón Patino. Marea Negra, 1988A visión de Galicia y de los gallegos de Castelao marcadecisivamente a cuantos vienen después, y ello le confiere carácter de fundadorque pasó parte de su vida en México, y que, al igual que Luis Huici, fue asesinado a comienzos de la guerra civil. Gracias a la exposición que César Amonio Molina le dedicó a Alfar, hun podido contemplarse algunos de sus sorprendentes cuadros marineros, entre «Nueva objetividad» y metafísicos.Maside, Seoane, LaxeiroTambién sobre la base de la asimilación de las novedades foráneas, pero con mayor peso específico, y con una clara voluntad galleguista de la que apenas encontramos huellas en Alfar, a lo largo de...

Crónica de una familia especial

Se cumplirán, en este 1990, 15 años de la muerte de Antonio Bienvenida, sin que su memoria se haya borrado del  recuerdo de los aficionados.

Gilbert Keith Chesterton

Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) fue no sólo el creador del Padre Brown y un elocuente defensor de la fe católica, sino un ensayista, un autor de admirables biografías, un historiador y un poeta.
Nueva Revista

Fundamentos del Estado Liberal de Derecho

Ilustre Señor Presidente Federal, Señor Presidente del Bundestag, Señora Canciller Federal, Señor Presidente del Bundesrat, Señoras y Señores Diputados. Es para mí un honor y una alegría hablar ante esta Cámara alta, ante el Parlamento de mi patria alemana, que se reúne aquí como representación del pueblo, elegido democráticamente, para trabajar por el bien común de la República Federal de Alemania. Agradezco al señor presidente del Bundestag su invitación a pronunciar este discurso, así como sus gentiles palabras de bienvenida y aprecio con las que me ha acogido. Me dirijo en este momento a ustedes, estimados señoras y señores, también como un connacional que por sus orígenes está vinculado de por vida y sigue con particular atención los acontecimientos de la patria alemana. Pero la invitación a pronunciar este discurso se me ha hecho en cuanto Papa, en cuanto obispo de Roma, que tiene la suprema responsabilidad sobre los cristianos católicos. De este modo, ustedes reconocen el papel que le corresponde a la Santa Sede como miembro dentro de la Comunidad de los Pueblos y de los Estados. Desde mi responsabilidad internacional, quisiera proponerles algunas consideraciones sobre los fundamentos del Estado liberal de derecho. Permítanme que comience mis reflexiones sobre los fundamentos del derecho con un breve relato tomado de la Sagrada Escritura. En el primer Libro de los Reyes, se dice que Dios concedió al joven rey Salomón, con ocasión de su entronización, formular una petición. ¿Qué pedirá el joven soberano en este momento tan importante? ¿Éxito, riqueza, una larga vida, la eliminación de los enemigos? No pide nada de todo eso. En cambio, suplica: «Concede a tu siervo un corazón dócil, para que sepa juzgar a tu pueblo y distinguir entre el bien y mal» (1 R 3,9). Con este relato, la Biblia quiere indicarnos lo que en definitiva debe ser importante para un político. Su criterio último, y la motivación para su trabajo como político, no debe ser el éxito y mucho menos el beneficio material. La política debe ser un compromiso por la justicia y crear así las condiciones básicas para la paz. Naturalmente, un político buscará el éxito, sin el cual nunca tendría la posibilidad de una acción política efectiva. Pero el éxito está subordinado al criterio de la justicia, a la voluntad de aplicar el derecho y a la comprensión del derecho. El éxito puede ser también una seducción y, de esta forma, abre la puerta a la desvirtuación del derecho, a la destrucción de la justicia. «Quita el derecho y, entonces, ¿qué distingue el Estado de una gran banda de bandidos?», dijo en cierta ocasión san Agustín1. Nosotros, los alemanes, sabemos por experiencia que estas palabras no son una mera quimera. Hemos experimentado cómo el poder se separó del derecho, se enfrentó contra él; cómo se pisoteó el derecho, de manera que el Estado se convirtió en el instrumento para la destrucción del derecho; se transformó en una cuadrilla de bandidos muy bien organizada, que podía amenazar el mundo entero y llevarlo hasta el...

¿Quién amuralla una voz?

Una fecha tan redonda como su centenario alienta las más variadas perspectivas sobre Miguel Hernández. La biográfica ha sido la más común por lo extraordinario de sus circunstancias, desde su nacimiento humilde a su muerte desgraciada.

Una visita al Marqués de Guadalcanal

Los directores de Nueva Revista entrevistan al fundador de la publicación, Antonio Fontán.

Obama y el mundo. Comienza la partida

La elección de Barack Obama como presidente de EE.UU. supone el mayor éxito de relaciones públicas de la historia de Estados Unidos y el mejor ejemplo de recuperación instantánea de legitimidad o «poder blando» por un país hegemónico nunca visto.

Un mar de anhelos

Para esta sección dedicada al agua, Nueva Revista ha contado con la colaboración de tres de sus principales poetas: Luis Alberto de Cuenca, Julio Martínez Mesanza y Gabriel Insausti. La selección de los poemas que a continuación se pueden leer ha sido realizada por ellos mismos e incluye más de un texto inédito.

El correo de Nueva Revista 116

«La familia es el espacio natural donde el hombre se desarrolla». Con estas palabras Juan Pablo II comenzaba su discurso del jubileo de la Familia en el año 2000. La familia como marco natural donde el hombre se desarrolla, donde la persona se hace persona y aprende a «aprender».

El correo de Nueva Revista 114

La primera vez que Nicholas Negroponte me habló de su proyecto de ordenador a 100 dólares fue en el año 1999. Yo trabajaba entonces en el Gabinete del presidente Aznar donde explorábamos iniciativa que permitieran incorporar las entonces deslumbrantes Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) a la sociedad española.

Azorín: Instrucciones para ser un (buen) político

Conforme se acercan fechas electorales y en ocasiones ya mucho antes, los candidatos tratan de ganarse al electorado de muy diversas maneras, sin saber que un buen político debe serlo en la vida cotidiana, desde que se levanta hasta que se acuesta, y no debe tener la necesidad de demostrar en todo momento de puertas afuera una perfección que resulta casi siempre artificial y como tal es percibida por el ciudadano.

La energía de Loyola

El pasado 1 de octubre se celebró en Madrid la conferencia «European Energy Challehges» organizada por el IE Business School en homenaje a Loyola de Palacio.

Memorias de la vieja dama

Reseña literaria de "Memorias de la vieja dama" por Antonio Burgos.

La España de Rajoy

La Sesión de Control está siendo áspera, como casi siempre en los últimos miércoles. Mariano Rajoy,después de haber interpelado a Rodríguez Zapatero a propósito de las negociaciones del Gobierno con ETA, vuelve a su despacho de las Cortes para recibir a Nueva Revista.

La constitución traicionada – La ideología invisible

El pasado 10 de mayo, tuvo lugar en Madrid la presentación del último libro de Aleix Vidal-Quadras. Al acto acudieron la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el vicepresidente del Grupo Popular Europeo, Jaime Mayor Oreja.

Mijail Bajtín, una voz por encima del coro

[ Luis Beltrán Almería y Manuel Fontán del Junco ]

Las elecciones rusas

La actualidad del verano entrante va a estar inevitablemente presidida por un fenómeno tan relevante para el orden mundial como las Elecciones presidenciales del país más extenso de la tierra.

Gobernar en minoría

Sería conveniente que se pactase o se plasmase en un texto legal algún mecanismo que evite el desgobierno y la alteración constitucional que provoca un supuesto: el del bloqueo a gobiernos sin mayoría arrollados por la negativa a la aprobación del Presupuesto.

Tiempo de meditación

Los resultados de las elecciones generales del 3 de marzo han dejado en manos de los nacionalistas, especialmente de los catalanes, la formación de un nuevo gobierno y, por tanto, la continuidad de la legislatura o la convocatoria inmediata de elecciones: el reto es su integración generosa en un proyecto común.

España y el futuro de la seguridad europea

España, por pura geopolítica, no puede quedarse al margen del debate abierto en la OTAN sobre el futuro de la seguridad.