Nueva Revista

El malestar en la TV

¿Son los contenidos televisivos productos de consumo o productos culturales? Las estrategias comerciales que los programas de televisión emplean para llegar a mayores audiencias permite afirmar que éstos han dejado de ser vehículos de expresión intelectual o artística para convertirse en productoscomerciales elaborados en serie. De ahí que sea necesario debatir si, por tanto, deben ser sometidos al régimen general de toda producción mercantil y a su respectivo procedimiento de"control de calidad".

Nueva Revista

El conflicto de las universidades

A partir de 1945, la universidad norteamericana hizo suyo un rasgo esencial de la alemana: la conjunción en los campus de la alta enseñanza especializada y la investigación científica. En Europa, después de mayo del 68, los centros universitarios emprendieron una remodelación profunda que creó y potenció la figura de los Departamentos, en perjuicio de la Facultad y la Cátedra. La Ley General de Educación de 1970 no escapó en España a esas tendencias reformadoras y dejó el terreno allanado para la Ley de Reforma Universitaria (LRU) de 1983, que consagró la organización departamental y supuso la culminación del proceso de americanización de la universidad europea. Catorce años más tarde, el sistema público español navega por el mar del gasto y la ineficacia, reproduciendo muchos de los males que aquejaban hace un cuarto de siglo a la universidad estadounidense. El autor del artículo se hace eco de estos problemas y explica sus propuestas para terminar con ellos.

El padre ausente

El padre ausente

En la actualidad, la mujer se enfrenta a problemas para los que son necesarias soluciones valientes. Uno de ellos (quizá el más importante), consiste en poder hacer compatible la vida laboral con el deseo de muchas mujeres de ser madres.
Nueva Revista

El firmamento judicial

Los medios de comunicación se han convertido en la actualidad en un escenario de batallas tan importante, que han dado lugar a un nuevo firmamento judicial. Desde los llamados "jueces estrella " hasta los que el autor denomina "jueces estrellados", existe todo un catálogo de jueces que ilustra bien la desfiguración por la que atraviesa el Poder Judicial y, pronto, los otros dos que -junto a éste-forman la terna de Montesquieu.

Nueva Revista

Esa mujer que algunos llaman fatal

El título de este artículo es un reconocimiento expreso a dos trabajos aparecidos en los últimos años: Idols of perversity (1986), de Bram Dijkstra, y Cette femme qu'ils disent fatale (1993), de Mireille Dottin-Orsini. Aun disintiendo personalmente y en lo fundamental del concepto de feminidad que propugnan (muy especialmente del primero) ambos arrojan, sin embargo, una luz nueva sobre zonas del imaginario occidental de la feminidad de indudable interés.

Nueva Revista

La rebelión del género

Los debates en torno al "género" (Gender) se han ido ampliando casi vertiginosamente: desde su modesto origen en las investigaciones y los estudios sobre identidad personal, se han convertido, pasando por su uso en el movimiento de emanciapación de la mujer y en el debate feminista, en una pieza básca para la construcción política de la realidad social y para la gestión de las modernas democracias liberales.

Elogio de la sociedad «enredada»

Europa tiende a la desaparición de los centros y a la formación de redes. Esto tiene relevantes consecuencias políticas y culturales, como la extensión de los sistemas de normas de carácter universal, el fortalecimiento de los regionalismos y, la más importante, la profundización en el pluralismo.
Nueva Revista

Políticamente incorrecto

Terrel Carver
Gender is not a synonym for women
Lynse Rienner Publ.
Boulder Colorado, U.S.A., 1996,
133 págs.

Nueva Revista

Manifiesto de El Escorial sobre la ciencia española

A S.M. el Rey, Al Presidente del Gobierno, A las Autoridades Científicas y Académicas de la Nación y A la Opinión Pública,Los científicos abajo firmantes, participantes en las "Conversaciones Científicas" celebradas en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial, considerando que:I. Desde la Ilustración del siglo XVIII, la ciencia y la tecnología están íntimamente unidas a la buena fortuna de la empresa humana, pues la capacidad de entender y aplicar las leyes de la naturaleza es esencial para el progreso y la prosperidad de las naciones.II. Pero en España no triunfó plenamente la Ilustración, agravándose así una carencia científica ya existente, lo que condicionó de modo muy negativo nuestra vida económica y política durante el siglo XIX y gran parte del XX. Como resultado, hay una relación de causalidad muy directa entre esa carencia científica y nuestra situación desfavorable de riqueza relativa respecto a los países avanzados o en el seno de la Unión Europea. A ello se debe sin duda nuestra manifiesta incapacidad de corregir nuestras graves cifras de paro, ya que, para hacerlo, es necesario mejorar antes la eficacia y competitividad de las empresas en un mundo interdependiente que se basa cada vez más en la innovación tecnológica.III. En los últimos 25 años la ciencia española ha experimentado un desarrollo muy fuerte, de manera que hoy tenemos un buen nivel en la mayoría de los campos, y grupos y figuras destacadas con contribuciones importantes en muchos. Pero se dan dos características que hay que conocer: 1) el número de investigadores por habitante sigue siendo muy bajo, menos que la mitad del de la Unión Europea, por ejemplo, y 2) la relación entre ciencia y tecnología, es decir, entre la ciencia y el mundo productivo es muy escasa. La ciencia básica ha crecido mucho más que sus aplicaciones prácticas, empeorando así en términos relativos el desequilibrio que ya existía.IV. Una consecuencia grave es el fuerte descenso en la clasificación mundial de la competitividad que estamos sufriendo estos años. Pues, mientras en España no se establezca una relación más fluida entre ciencia y sus aplicaciones, las empresas españolas estarán en desventaja frente a sus competidores extranjeros. Aceptar, como solución, que nuestra economía se base sobre todo en los servicios significaría renunciar a que España sea un país creativo en el seno de las naciones avanzadas e implicaría relegarnos, nosotros mismos, a un papel secundario y subalterno.En 1975, el gran reto de España era acceder a las formas políticas habituales en las naciones democráticas; conseguimos hacerlo gracias a un esfuerzo colectivo lleno de ilusión. Pero, aunque necesarias, las formas políticas no son suficientes para integrarnos plenamente en el grupo de las naciones avanzadas. Es necesario también asegurar el futuro económico e industrial mediante una relación ciencia-tecnología que asegure la innovación y la competitividad de las empresas. Esto es así porque en el mundo de hoy solo se puede competir o con salarios bajos o con capacidad de innovación tecnológica y España está obligada...
Nueva Revista

Una ley de fundaciones que no las extinga

Hace solo unos días, el 19 de noviembre, con motivo de la presentación de una nueva Agencia de Patrocinio y Mecenazgo, Jordi Pujol, Presidente de la Generalidad de Cataluña, manifestó que su partido, Convergencia y Unión, "explora la posibilidad de revisión de la Ley de Mecenazgo". Opina el mencionado que el "marco legal vigente", que juzga pobre, trae causa del concepto que el PSOE tenía del mecenazgo. "El PSOE -afirmó- veía el mecenazgo como una manera de evadir impuestos".

Nueva Revista

Los presupuestos y la politica económica del 97

El apoyo obtenido por el gobierno en la aprobación de los presupuestos de 1997 constituye un notable éxito político de Azoar y Rato. Pero, desde el punto de vista técnico, estos presupuestos presentan algunas debilidades en asuntos de importancia y se quedan muy cortos en lo que se refiere a las reformas que precisa el sector público español.

Nueva Revista

Construir el hombre, reconstruir la escuela

Seis años después de proclamarse la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, trece de la Ley de Reforma Educativa y dieciocho de la Constitución, ya deberíamos tener claro qué es eso de formar personas y educar ciudadanos y cómo articularlo políticamente.

Un mercado en Afganistán

El retorno de la ética al mercado

La concepción "cientista" de la economía de mercado, que explicaba éste únicamente por el cálculo en costes y beneficios del comportamiento humano, y que proscribía todo fundamento ético, ha entrado en crisis y ha dejado sitio a una nueva concepción de "eficiencia dinámica", en la que la ética no se opone a la eficacia, sino que es su presupuesto.
Robinsón Crusoe

¿Qué hace falta para que la economía de mercado funcione?

El futuro de la economía de mercado pasa por reformar lo que no forma parte del sistema económico. La situación del que no tiene suficientes recursos para participar en el mercado no es solo un problema económico. La solución solo económica del Estado de bienestar genera efectos perversos.
Nueva Revista

Veinte dias para reformar un sistema de pensiones

El problema de las pensiones ocupa un lugar central en la inaplazable crisis del Estado de Bienestar. Europa busca y no encuentra un sistema de pensiones capaz de garantizarlas en el futuro sin llevar a la bancarrota a las arcas del Estado. José Piñera, autor de la privatización del sistema de pensiones chileno, explica en este artículo las claves del éxito de su modelo de pensiones: un sistema privado de capitalización individual.

Nueva Revista

Politicas demográficas y movimientos migratorios

La lectura atenta del número monográfico sobre "Inmigración en Europa. Expectativas y recelos" de la Revista de] Instituto de Estudios Económicos (n° rv, 1994) urge a pensar en la necesidad de una política de inmigración "consciente"; y para serlo no debe perder de vista ni la compleja cuestión demográfica ni la necesaria acción conjunta de los países de la UE.

Nueva Revista

La intuición maquiavélica

Hace poco más de veinte años, los psicólogos comenzaron a investigar intensamente qué puede significar considerar a otro organismo como poseedor de mente y cómo se manifiesta esa facultad en el comportamiento cotidiano. La expresión "teoría de la mente" aludiría al soporte mental de esa habilidad.

Nueva Revista

Supermateriales 1996

Dos elementos químicos tan diferentes como el helio y el carbono son noticia este año. No tenían entre sí casi nada en común. Y desde ahora, tras la concesión de los premios Nobel 1996, quedarán unidos para siempre en la historia de la ciencia. El de física acaba de otorgarse a tres científicos: D. Osheroff, de la Universidad de Stanford (California); D. Lee y R. Richardson, de la de Cornell (Nueva York), por haber descubierto, hace 25 años, que el isótopo de masa tres del helio es superfluido. El de química ha sido concedido a otros tres científicos, H. Kroto, de la Universidad de Sussex (Inglaterra) y R. Curly R. Smalley, de la Universidad de Rice, en Houston (Texas), por haber descrito en 1985 una nueva forma del carbono, llamada fulereno, que es la matriz de los materiales superconductores moleculares de temperatura crítica más elevada que se conocen hoy.

Ramón Gómez de la Serna ©RTVE

Vigencia de Ramón

Fueron pocos los que en su tiempo supieron leer debajo de sus greguerías. Ignorado o tildado de superficial, Ramón Gómez de la Serna ha tenido que esperar hasta hoy para encontrar un auténtico reconocimiento. Y se adivinan las razones: la empatia entre su época y la nuestra —tan fragmentaria— y la necesidad de muchos lectores decepcionados de volver a una literatura sin esquemas previos. Nunca ha estado más vigente el "ramonismo".

Nueva Revista

Recuerdo de Thomas S.Khun

El filósofo de la ciencia Thomas S. Kuhn no se contentó con inventar nociones como las de "ciencia normal" o "revolución científica"; impregnada por el sentido de la importancia del experimento propio de un científico y por la coherencia de un pensador, su propia obra -que ha significado una auténtica"revolución" en el modo "normal" de entender la ciencia- es el primer lugar en el que sus tesis se han verificado.