Nuestro tiempo

Margaret MacMillan: «La revolución parece aún romántica, pero es tremendamente destructiva»

NUESTRO TIEMPO / Entrevista con Margaret MacMillan, una investigadora respetada y una narradora privilegiada. Y también una formidable conversadora. Se hizo célebre analizando las causas que llevaron a los cañones de agosto en 1914, las estructurales y las personales. En "Juegos peligrosos: usos y abusos de la historia" (Ariel), se centró en el liderazgo y la perversión. Y ahora vuelve a sus raíces con "La guerra. Cómo nos han marcado los conflictos "(Turner).

La globalización vista desde mi ventana

Se trata de uno de los fenómenos más característicos de esta época, que tiene una marcada influencia sobre todos los órdenes de la vida. En este artículo se analizan las ventajas e inconvenientes, indicando que el hombre corriente y la sociedad en que vive serán la medida de la globalización y no al revés.

Byung-Chul Han y el advenimiento de las “no cosas”

NUESTRO TIEMPO / En su nuevo libro, "No-cosas. Quiebras del mundo de hoy" (Taurus), el autor coreano Byung-Chul Han indaga en la profunda transformación que se está produciendo en la sociedad debida a la digitalización, que, en su opinión, “desmaterializa y descorporeiza el mundo».

Por qué y cómo se debe recuperar el poder de los datos

NUESTRO TIEMPO / La filósofa Carissa Véliz, profesora en Oxford, es autora del libro "Privacidad es poder", en el que insta a los ciudadanos a recuperar su privacidad, perdida como consecuencia de las estrategias de Big Data en internet. Ha sido uno de los ensayos del año, según The New York Times.

Los Episodios republicanos de Antonio Fontán

Antonio Fontán (1923-2010) no solo fue un influyente intelectual (como catedrático de Latín, ensayista y periodista), sino que también tuvo una proyección política, con un papel clave en la Transición. En esta obra se dan cita esas dos inquietudes al estudiar un periodo decisivo de la Historia de España.

Una reflexión, desde dentro, sobre el nihilismo actual

NUESTRO TIEMPO/ El italiano Costantino Esposito, profesor de Filosofía de la Universidad de Bari, publica “El nihilismo de nuestro tiempo” (Ediciones Encuentro), en el que, con una escritura ágil y clara, combina la reflexión filosófica con el análisis de series, películas o libros contemporáneos.
El declive de EE.UU. descrito en "El desmoronamiento" © Shutterstock

Feria del Libro: Diez recomendaciones de Nueva Revista

De George Packer y el declive de Estados Unidos al último libro de Luis Landero, pasando por la biografía de Keynes, el fenómeno de "Feria" o el taller literario de Stefan Zweig. Son algunas de las obras recomendadas para el lector.
Peter Singer. © Wikipedia

«La filosofía se ha vuelto loca»: las «propuestas delirantes» de algunos pensadores contemporáneos

Jean-François Braunstein afirma que teorías de género, presuntos derechos de los animales y eutanasia son tres asuntos de actualidad que, más allá de lo razonable de sus puntos de partida, están llegando a conclusiones extremas en la obra de algunos profesores universitarios del mundo anglosajón.

La época del desamor y las relaciones negativas

Eva Illouz dedica un ensayo a uno de los fenómenos más relevantes de nuestra época: el fin del amor; y desarrolla la tesis de el capitalismo y el mercado se han apropiado de la libertad sexual.
Fotograma del filme "La cinta blanca"

Michael Haneke: «Que los niños son inocentes es un cuento de Navidad»

PENSAR EL CRISTIANISMO EN EL SIGLO XXI / En esta entrevista, que extractamos, el cineasta austriaco, ganador de un Oscar, habla de la responsabilidad individual, el sentido de la culpa, la violencia, la religión y la posmodernidad.
Michael Haneke

Haneke, ante la culpa, la mentira y la violencia

PENSAR EL CRISTIANISMO EN EL SIGLO XXI / «La religión no se puede ignorar como artista dramático; siempre ha sido uno de los pilares de la civilización», afirma el director teatral y cinematográfico. En su obra aborda temas como la culpa, la violencia y las consecuencias de la mentira.

Carrère: el fenómeno cristiano convertido en novela de no-ficción

PENSAR EL CRISTIANISMO EN EL SIGLO XXI / Agnóstico, que conoció por dentro el cristianismo, el guionista y escritor francés cuenta la expansión del Evangelio en el siglo I, novelando libremente las trayectorias de San Pablo, San Lucas y San Juan.
Tom Holland. Foto: © Ático de los Libros

Tom Holland y el «dominio» del cristianismo en Occidente

PENSAR EL CRISTIANISMO EN EL SIGLO XXI / Historiador agnóstico, el autor demuestra en su ensayo “Dominio” que nuestro mundo está impregnado de valores, ideas y conceptos cristianos, como la dignidad, los derechos humanos, el compromiso con la ciencia, la igualdad o la libertad.

El reflejo del cristianismo en siete autores contemporáneos

Ofrecemos una selección de textos de autores diversos -creyentes y no creyentes- en los que queda de manifiesto el recurso a la ética bíblica y al pensamiento judeo-cristiano para enfrentarse a los problemas del presente

Pensar el cristianismo en el siglo XXI

El historiador Tom Holland ha reabierto el debate sobre el impacto del cristianismo en el mundo actual. Mientras en Occidente a menudo se recela de la religión -sostiene-, la vida presente está imbuida de la influencia cristiana. Nueva Revista bucea en la obra de creadores diversos para detectar algunos de los síntomas de esa influencia.
Nueva Revista número 177

La influencia del cristianismo en el presente, en el nuevo número de Nueva Revista

¿Continúa vigente el ideal cristiano en el mundo contemporáneo? Para responder a esa pregunta, Nueva Revista rastrea en los textos de diversos autores y se detiene, de forma pormenorizada, en la obra y las figuras de Tom Holland, Emmanuele Carrère y Michael Haneke.
El artista Salvatore Garau. © Infobae.com

Hacia una reconstrucción de la cultura y del hombre

Carabante propone en su nuevo libro superar la visión nihilista que está dominando a la cultura contemporánea y recuperar su carácter simbólico para superar la crisis en la que actualmente se encuentra.
Douglas Murray © National Post

“La masa enfurecida”: para pensar sobre las políticas de identidad

El autor, Douglas Murray, analista de “The Wall Street Journal” entre otros, señala cómo las políticas identidad, articuladas en torno a la homosexualidad, las mujeres, la raza y la condición trans, empezaron como algo noble, y de ahí su credibilidad, pero “en un momento dado, sin embargo, todas descarrilaron”, sus defensores dejaron de luchar por la igualdad y pasaron a reivindicarse como “los mejores”.
© Shutterstock

Las amenazas a la libertad, el gran debate editorial en el mundo

Los libros más leídos pueden servir de guía sobre los temas y debates de más interés. Entre estos destacan el peligro de los populismos de derecha e izquierda, la cultura de la cancelación, la amenaza que representa el manejo de datos privados por parte de las tecnológicas o las incertidumbres derivadas de la doble crisis (sanitaria y económica).

¿Qué hay detrás de los movimientos de la cancelación?

La cultura de la cancelación no es una ideología con preceptos y gurús intelectuales; tampoco un movimiento con referentes institucionales o políticos. Se trata de una dinámica tan difusa como amplia, que permea al conjunto de la sociedad. El autor de este artículo bucea en esta corriente «etérea», su inspiración y sus postulados.

Axel Kaiser denuncia la nueva intolerancia

“La Neoinquisición. Persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI” (Deusto, 2020) es el significativo título del nuevo libro del joven profesor y escritor chileno-alemán. El autor denuncia una “nueva intolerancia” y sostiene que el discurso público en los países occidentales está gobernado por “la intolerancia, el irracionalismo y el pensamiento único”.

Las relaciones entre el poder y la palabra

En su último número impreso, el 174, «Nueva Revista» ha tomado prestada la expresión «El poder y la palabra», del novelista británico George Orwell, para arrojar luz sobre el uso perverso del lenguaje con fines ideológicos. Ninguna sociedad permanece inmune a la distorsión de la lengua.
Byung-Chul Han. Foto: © Isabella Gresser (Herder)

Byung-Chul Han defiende los ritos

La publicación de cada nuevo ensayo de Byung-Chul Han (Seúl, 1959) despierta un inmediato interés mundial. Nueva Revista ha analizado a fondo su pensamiento. El filósofo dispone de un finísimo sismógrafo social que detecta los problemas de la actualidad. En "La desaparición de los rituales" (Herder, 2020) constata un fenómeno en apariencia menor… del que extrae importantes consecuencias.

Bret Easton Ellis, azote de la corrección política

El novelista americano Bret Easton Ellis, autor de American Phyco, reflexiona en su última obra, Blanco, sobre las “contradicciones” de la sociedad actual y explica cómo la política de la identidad “corroe la cultura y el arte”

François-Xavier Bellamy: Cómo escapar del movimiento perpetuo

La claridad de la prosa, la hondura de las referencias culturales y la altura de la propuesta del ensayo Permanecer (Encuentro, 2020), de François-Xavier Bellamy (París, 1985), sorprenden tanto por la juventud del autor como por su condición de político profesional. Fue alcalde de Versalles y es eurodiputado.
Byung-Chul Han. Foto: © Isabella Gresser (Herder)

Byung-Chul Han y las disfunciones de nuestra civilización

Nos autoexplotamos. No arriesgamos ni en el amor ni en la política puesto que no queremos ni herir ni ser heridos. No sabemos siquiera lo que queremos, porque las necesidades que percibimos no son las nuestras, sino las que generan la publicidad y el consumo. Esas son algunas de las tesis que defiende Byung-Chul Han.
La filósofa Judith Butler. © Shutterstock

Braunstein contra los nuevos pensadores: «La filosofía se ha vuelto loca»

El francés Jean-François Braunstein repasa en "La filosofía se ha vuelto loca" (Taurus, 2019) algunas teorías ideológicas -y sus autores, como Judith Butler- que configuran nuestra sociedad y sus agendas políticas. Teorías "peligrosamente populares" las ha calificado Fernando Savater.
Mariolina Ceriotti Migliarese: “Masculino. Fuerza, eros, ternura”

Mariolina Ceriotti Migliarese: «Masculino. Fuerza, eros, ternura»

La destrucción de la masculinidad implica la evaporación del padre, lo que provoca caos y neurosis social. Para la neuropsiquiatra infantil Ceriotti Migliarese, urge el redescubrimiento de la complementariedad hombre-mujer desde la apreciación tranquila y enriquecedora de sus diferencias.
Nueva Revista, número 170: Posmodernidad

Posmodernidad: pros y contras

Nueva Revista dedica la primera parte del número 170 a la posmodernidad, analizando pros y contras, con textos del filósofo Zygmunt Bauman, autor de "La modernidad líquida"; y del sociólogo Gilles Lipovetsky, autor de "La era del vacío". Y con artículos de Germán Cano y Enrique García-Máiquez.
Albert Camus. © Wiki Commons

Albert Camus: la honestidad frente a las ideologías

En "El hombre rebelde" (1951) Camus rompe con el marxismo y pasa a defender al hombre concreto por encima de cualquier ideología totalitaria. En su obra se pueden encontrar argumentos, basados en la aceptación de realidad y en la lucha por los valores, que sirven de revulsivo contra el nihilismo de la posmodernidad.
Arriba: Nietzsche, Lyotard, Foucault. Abajo: Derrida, Freud, Marx

Posmodernidad: un prisma para pensar el siglo XXI

La posmodernidad es, para el autor, profesor de Filosofía, el horizonte intelectual desde el que tenemos que pensar en el siglo XXI. Cano advierte que, para la izquierda, la posmodernidad supone abandonar la preocupación por las injusticias económicas y sociales y trasladar la agenda hacia las luchas culturales, en «un desplazamiento de Marx a Freud», en palabras de Richard Rorty
Big Brother © Shutterstock

Lecciones de la novela ‘1984’, de George Orwell, para la era digital

Una ficción literaria escrita hace ahora 70 años, al comienzo de la Guerra Fría, proporciona algunas claves para interpretar el presente e incluso el futuro, el mundo de la inteligencia artificial, internet y la posverdad.
Foto de Enrique García-Máiquez

Scruton: por qué el conservadurismo también interesa a los progresistas

"La libertad es un caballo estupendo, siempre que cabalguemos hacia algún sitio”, la metáfora ecuestre de Matthew Arnold puede servir de lema para el pensamiento conservador y su carácter imprescindible, que Scruton sintetiza en un libro que se publica ahora en castellano.

¿Pero qué está pasando? Ensayo sobre la cultura posmoderna

Los vertiginosos cambios culturales que se vienen produciendo entre las últimas décadas del siglo XX y las primeras del tercer milenio producen en mucha gente un agudo sentimiento de perplejidad. He aquí un sugerente ensayo de explicación a partir de El nombre de la rosa, la novela más popular de Umberto eco.
Los filósofos miran hacia el mundo. 62 problemas de ética práctica

David Edmonds: «Los filósofos miran hacia el mundo. 62 problemas de ética práctica»

Un equipo de filósofos de Oxford, que alimenta un blog de ética práctica, ha publicado un libro con las mejores entradas. Son pequeños ensayos sobre problemas actuales escrito con un lenguaje asequible. Intenta responder a las preguntas que nos surgen todos los días con las noticias que oímos o leemos.
Hans Rosling, Ola Rosling, Anna Rosling Rönnlund: "Factfulness. Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas". Editorial Deusto (Barcelona), 2018.

Hans Rosling: «Factfulness. Por qué las cosas están mejor de lo que piensas»

Los humanos tendemos a creer, equivocadamente, que el mundo es más aterrador, más violento y más desesperado de lo que es en realidad, afirma Hans Rosling en "Factfulness". Razones: la propia ignorancia, el dramatismo de los medios de comunicación, líderes equivocados y... nuestro cerebro, que nos engaña.
Byung-Chul Han: "Buen entretenimiento. Una deconstrucción de la historia occidental de la Pasión"

Byung-Chul Han: «Buen entretenimiento. Una deconstrucción de la historia occidental de la Pasión»

¿Lleva el totalitarismo del entretenimiento a un mundo hedonista que el espíritu de la Pasión interpreta como decadente y nulo? ¿Ha transformado la ubicuidad del entretenimiento a la propia realidad en un peculiar efecto suyo? Byung-Chul Han responde en "Buen entretenimiento".
Una calle de Cirencester (Reino Unido)

Viaje a Scrutopia: la experiencia de ser alumno de Scruton en su propia casa

Los dos últimos veranos Roger Scruton ha convocado Scrutopia, un curso de nueve días para veinte alumnos que es mucho más que un curso. El nombre remite a un lugar. Es todo lo contrario, por tanto, a una utopía; y es un lugar y un nombre que giran alrededor del filósofo.
La sobreprotección llega a los campus, ©f11photo

¿Qué le ocurre a una generación hiperprotegida?

El libro 'La mimada mente americana', de Lukianoff y Haidt, analiza el miedo y el espíritu de censura que debido a un exceso de cuidado están teniendo los jóvenes de EEUU. Los autores sostienen que es preciso educar de una manera más sabia, más fuerte y, en conclusión, segura.

La actualidad, un presente exasperado

Hoy, la manera de pensar, las categorías, los desarrollos y, sobre todo, los objetos del pensamiento ya no son los mismos. El «dar cuenta» que se le pide al filósofo no responde a la misma temporalidad que caracterizaba en otras épocas el ritmo del trabajo filosófico.

Posverdad: qué y porqué de la palabra

Se ha instaurado una cultura sofística donde la Retórica no es una disciplina que comunica la verdad. Todo se reduce a una "retórica" que apunta únicamente a lo verosímil.

McIntyre analiza el papel de la ética en los conflictos de la modernidad

El pensador escocés acude a ejemplos extraídos de Hume, Aristóteles, Tomás de Aquino y Marx, entre otros, para salvar el distanciamiento cada vez mayor entre la filosofía y la práctica diaria.

Desmontando la película de «Altamira»

"Altamira" (2016) es una película de producción española dirigida por Hugh Hudso y protagonizada por Antonio Banderas y Golshifteh Farahani. Generosamente financiada por entes públicos no alcanzó la resonancia que se esperaba. En este artículo se analizan las razones de su escaso éxito.

Ante los desafíos del posthumanismo y transhumanismo

La unión entre cuerpo y alma es mucho más íntima que lo que Platón, Descartes y los transhumanistas cibernéticos pretenden. El autor pasa revista a las posibilidades y peligros del desarrollo tecnocientífico en la sociedad actual.

Edmund Burke o la inspiración de los políticos

Filósofo y político, padre del liberalismo conservador de Inglaterra, azote dialéctico de la Revolución francesa, Edmund Burke ha influido en Churchill, Chesterton, el presidente Wilson, Reagan o Thatcher. Aunque vivió en el siglo XVIII aporta respuestas para este mundo nuevo de la globalización.

Manuel Cruz: la necesidad de recuperar el presente

“¿Nos hemos quedado sin futuro? No, pero francamente nos lo han puesto cuesta arriba”. Un comentario sobre el nuevo ensayo del filósofo, "La flecha (sin blanco) de la historia", publicado por Anagrama.

La filosofía al rescate de la política. Conversación con el filosófo Alejandro Llano

Miguel Ángel Gozalo conversa con Alejandro Llano, decano de la facultad Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra durante siete años, de la que también fue rector, y donde sigue enseñando, sobre los guiños de la filosofía a la política y el papel de los filósofos en el momento que estamos viviendo.

Javier Gomá: “Hay que contrarrestar la ideología dominante que consagra al aguafiestas”

En su reciente "La imagen de tu vida" (Galaxia Gutenberg, 2017), Javier Gomá nos ofrece una sentida reflexión sobre el misterio de la memoria ejemplar y de la vida cumplida como fuente de luz ética.

La postverdad, lo imaginario, lo falso y las redes sociales

El término "postverdad" se refiere a aquella información o aseveración que no se basa en hechos objetivos, sino que apela a las emociones, creencias o deseos del público.

Juan Meseguer, «Pensamiento crítico»

Meseguer, redactor jefe de la agencia Aceprensa, recapacita sobre la dimensión pública de la racionalidad y afronta la vulnerabilidad del ser humano a la manipulación. Es muy interesante que en el debate actual diferencia entre tolerancia y relativismo y reflexione sobre el pluralismo democrático.

Juan Pablo II y la unidad de Europa

. El interés de Juan Pablo II por la unidad del continente se puso de manifiesto desde su elección, en 1978, cuando apeló a las raíces cristianas de Europa y la necesidad de defender la libertad frente a las amenazas de los totalitarismos.

Martin Heidegger, «Ser y tiempo»

Una nueva lectura de "Ser y tiempo", un clásico del pensamiento del siglo XX y el escrito más relevante del filósofo germano Martin Heidegger (1889-1976), uno de los pensadores contemporáneos más influyentes.