Felipe Santos

39 Publicaciones 0 COMENTARIOS
Periodista y crítico musical
Nueva Revista

¿Cómo se hace eso, Juan Pablo?

Para alguien que cursaba estudios de periodismo, el nombre de Juan Pablo de Villanueva estaba asociado a un modelo, a un ejemplo al que debíamos aspirar. Prácticamente desde cero había logrado levantar un grupo de publicaciones de gran prestigio. Los que queríamos trabajar en prensa económica veíamos en Expansión y Actualidad Económica nuestra particular arcadia profesional. «Somos periodistas para influir en la opinión pública, para garantizar y salvaguardar el sistema de libertades, así de claro», recordaba estos días Pilar Cambra que le había dicho alguna vez. Hasta conocerle personalmente, nunca comprendí que este ejemplo, en realidad, estaba todavía más allá de ser el responsable de unos exitosos resultados profesionales en el periodismo. Cuando yo era aún un estudiante de los primeros años de la carrera, tuve la suerte de ser recibido junto a otro compañero por Juan Pablo en su despacho del paseo de Recoletos, justo al doblar la esquina de la calle Recoletos, donde se cocían todos sus periódicos y revistas. Aquello ya me sorprendió. Todo un presidente de Punto Editorial perdiendo el tiempo con unos estudiantes. Campechano, nos invitó a sentarnos con él en los sofás de su despacho. Queríamos pedirle consejo y apoyo para un seminario que queríamos organizar con la embajada de los Estados Unidos en Nueva York y Washington. Hacía días que recorríamos los despachos de quienes nos podían ayudar en aquel proyecto, para el que ya contábamos con el Departamento de Estado y su programa de visitantes internacionales. Escuchó sin pestañear toda aquella locura de unos jovenzuelos, a los que parecía habérseles subido demasiado a la cabeza la carrera que estaban cursando. Y con la misma parsimonia dibujó unos cuantos consejos que nos vendrían muy bien para elegir bien las visitas y los encuentros de aquel viaje. «Así que la Bolsa de Nueva York...». Le encantaba todo lo relacionado con los mercados financieros. Había asistido a su explosión en nuestro país, hacía unos pocos años, y había conseguido que muchos de nosotros contempláramos hacernos periodistas económicos como una posibilidad real y ambiciosa. Muchos años después he coincidido con él en las cenas del Consejo Editorial de Nueva Revista. Yo había llegado a trabajar en Expansión, como quería, pero él ya no era presidente de la compañía editora. El destino me llevó después por territorios que nunca imaginé, hasta que lo encontré allí, acariciando con ese gesto tan característico suyo el lomo y la cubierta de un nuevo número de la revista. Con los mismos comentarios socarrones y agudos de siempre. Con esa bonhomía que tanto contrastaba con el entorno yuppie y competitivo en el que se desenvolvía. Siempre sin perder la calma, aunque hubiese motivos más que justificados para ello. ¿Cómo se hace eso, Juan Pablo? Siempre lamenté no habérselo llegado a preguntar.

Mann sin atributos

Robert Musil y Thomas Mann no tuvieron una relación fácil. El primero, después del éxito de su obra inicial, vivía en la precariedad más absoluta, enfrascado en la redacción de El hombre sin atributos, una novela interminable que le absorbió los últimos trece años de su vida. El segundo alcanzó la fama con su primera novela, Los Buddenbrook, por la que le otorgarían casi treinta años después el Premio Nobel de Literatura.

En la escalera de Tribschen

Hacía tiempo que un joven Nietzsche se había sentido conmovido ante la música de Wagner. Tras cada concierto, muchos eran los motivos que le empujaban a conocerle; sus conocimientos musicales, las raíces filosóficas y filológicas de sus obras. Pronto vendría la ocasión y la primera visita, luego de haberse conocido en casa de Heinrich Brockhaus, un orientalista de Leipzig, se produciría el lunes de Pentecostés de 1869. Por aquel entonces, Wagner había retomado la tercera de las óperas de la tetralogía, Siegfried, dispuesto a terminar, de una vez por todas, uno de los proyectos musicales más importantes de la música occidental.

Beaumarchais en Sevilla

Pierri- Augustin de Beaumarchais nunca estuvo en Sevilla, como tampoco Wolfgang Amadeus Mozart ni Gioacchino Antonio Rossini. Jamás Giacomo Puccini llegó hasta el Japón y, en cambio, nos legó una Madama Butterfly repleta de aromas orientales.

¿Quién es Gustavo Dúdamel?

¿Quién es Gustavo Dudamel?En la sede de la Filarmónica de Nueva York se custodian tres batutas que pertenecieron a Leonard Bernstein, director de la formación desde 1958 hasta 1990. En diciembre pasado, una de las batutas de Leonard Bernstein fue prestada a un jovenzuelo de pelo ensortijado, enjuto y risueño que se llamaba Gustavo Dudamel.

Tristán en los tiempos de cólera

A Florentino Ariza este suspiro le sobresaltó en mitad de la proyección de Cabiria, la película de Giovanni Padrone, que su acompañante, la mulata Leona Cassiani, se empeñó en ver esa noche. La propaganda mencionaba que los diálogos de aquella cinta de cine mudo estaban escritos por Gabriele DAnnunzio.

El último remolino

Reseña biográfica de Gustav Mahler. El libro "Recuerdos de Gustav Mahler" de Alma Mahler.

Elogio del ocio estudioso

Detrás de la historia de la película-documental Rhythm is it! late una metáfora sobre los sinuosos caminos del arte como experiencia vital. En una época donde la música y las artes en general han dejado de ser una parte esencial de nuestra existencia para convertirse en un mero pasatiempo, en un objeto de consumo.

POÉTICA MUSICAL

Año escolar 1939-1940. El compositor ruso Ígor Stravinsky (1882 - 1971) es invitado por la Universidad de Harvard a dar un ciclo de conferencias sobre música. Aquellas sesiones, seis en total, fueron impartidas en francés y quedaron para la historia como una de las lecciones más completas y profundas sobre el fenómeno musical que se hayan publicado en la segunda mitad del siglo XX.

ARNOLD SCHÖNBERG

Se ha hablado y escrito mucho acerca del divorcio existente entre el público y la música contemporánea. En España vivimos actualmente una Edad de Oro en lo que a música clásica se refiere: los auditorios se multiplican por doquier y, por tanto, también las oportunidades de poder asistir a un concierto, a una ópera o a un ballet.

En busca del principio

Análisis de la obra de Richard Wagner "Das Rheingold, Die Walküre", uno de los desafíos más completos y exigentes que puede afrontar un teatro de ópera.

Wozzeck ante el abismo

Reseña sobre la ópera de Alban Berg "Wozzeck"

Narrar es poder

Cuando se pasa la última página de Morality Tales y se cierra el libro, queda la impresión de haber asistido a un largo viaje intelectual. Es éste un libro de declarada vocación multidisciplinar, donde se dan cita la ciencia política y el periodismo, pero también las relaciones públicas, la comunicación y la sociología.

La sencillez de lo extraordinario

El autor hace referencia al aniversario de Mozart, una figura que ha sobrevivido a su propio mito y a su propia leyenda.

La ilegalización de Batasuna

La nueva Ley de Partidos Políticos nació de las reuniones del Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo. La redacción de este articulado de la ley apuntó directamente a Batasuna.

Tareas de Gobierno. La cuenta atrás

Ya empiezo a tachar los días en el calendario». Con estas palabras se expresaba José María Aznar, presidente del Gobierno, en una reciente entrevista al semanario alemán Der Spiegel.

Pulitzer

Acerca de este interesante trabajo de investigación, el libro de José Javier Sánchez Aranda "Pulitzer. Luces y sombras en la vida de un periodista genial".

Memoria de Sir Georg Solti

Homenaje a Sir Georg Solti, considerado uno de los últimos "emperadores del podio".

La Constitución española: entre el mito y la reforma

Entrevista a Gabriel Cisneros y Andrés Ollero sobre la reforma de la constitución española, la reforma del senado, el sistema de partidos, el estado de las autonomías.