Destacados
Posmodernidad: pros y contras
Nueva Revista dedica la primera parte del número 170 a la posmodernidad, analizando pros y contras, con textos del filósofo Zygmunt Bauman, autor de "La modernidad líquida"; y del sociólogo Gilles Lipovetsky, autor de "La era del vacío". Y con artículos de Germán Cano y Enrique García-Máiquez.
Un hobbit, un armario y una Gran Guerra: Tolkien y C.S. Lewis en las trincheras
Quizá no todos los lectores de Tolkien y Lewis sepan que además de ser amigos, lucharon en la Primera Guerra Mundial, sufrieron la fiebre de las trincheras, y que su experiencia en el frente influyó en obras como "El señor de los anillos" o "Las crónicas de Narnia".
El camino que va a la ciudad, novela neorrealista de Natalia Ginzburg
Acantilado publica esta novela de corte neorrealista, que fue el primer libro de Natalia Ginzburg (1916-1991) y uno de los más característicos de su producción. Lo escribió cuando ella y su marido, Leone, intelectual judío antifascista, estaban desterrados por Mussolini en los Abruzzos.
Montaigne, pionero del ensayismo
"Al leer a Montaigne tiene uno la sensación de estar conversando con un amigo culto, irónico, nada pomposo ni engreído" señala el autor para referirse al escritor francés. En "De los libros" (editorial Nórdica) Montaigne derrama reflexiones originales sobre los clásicos, el estilo literario o la fisonomía humana.
Vigencia de “El Gatopardo”, de Lampedusa
«Si queremos que todo siga igual, es necesario que todo cambie». La frase de Tancredi, el sobrino de Don Frabizio, sintetiza el espíritu de El Gatopardo, de Lampedusa, la novela más importante y más leída del siglo XX italiano, según el editor Carlo Feltrinelli, que escribe el posfacio de esta nueva edición.
Historia del silencio, del Renacimiento a nuestros días
Se publica en español "Historia del silencio" de Alain Corbin, una aproximación sin pretensiones de exhaustividad sobre cómo algunos autores abordan el silencio a través de una selección de resonancias, conexiones y evocaciones. El resultado es un ensayo donde se mezclan Rilke, Conrad, San Juan de la Cruz o Zola.
Cómo se fabrica la propaganda
Jason Stanley, filósofo del lenguaje de la Universidad de Yale, desvela en su libro "Cómo se fabrica la propaganda" las trampas dialécticas de la manipulación de datos. La esencia de la propaganda no consiste tanto en decir mentiras como en falsear datos verdaderos y sacarlos de contexto.
Desigualdad y Estado de bienestar. Una conferencia del profesor Luis Moreno
El profesor Luis Moreno Fernández (CSIC), doctor en Ciencias Sociales, hace balance del Estado de bienestar y de sus retos en el seminario de "Justicia social" organizado por Nueva Revista. Reproducimos su conferencia completa.
Las metáfora de las dos montañas, de David Brooks
David Brooks, director ejecutivo de Aspen Institute, y uno de los columnistas más destacados de The New York Times, reivindica en "The second mountain", el reino del deber y la primacía de la comunidad sobre el logro individual. Señala que sin relatos compartidos sobre el origen y una cultura del esfuerzo común las sociedades inician una rápida decadencia.
Albert Camus: la honestidad frente a las ideologías
En "El hombre rebelde" (1951) Camus rompe con el marxismo y pasa a defender al hombre concreto por encima de cualquier ideología totalitaria. En su obra se pueden encontrar argumentos, basados en la aceptación de realidad y en la lucha por los valores, que sirven de revulsivo contra el nihilismo de la posmodernidad.
Rémi Brague: “Nada es más terrible que estar sometido a un poder arbitrario”
El pensador francés Rémi Brague aclara en esta entrevista el origen de las leyes que rigen a la humanidad, que nunca han sido promulgadas porque son evidentes. Esas normas constituyen las condiciones mínimas de su supervivencia, todo lo contrario a estar "sometido a un poder arbitrario".
Posmodernidad: un prisma para pensar el siglo XXI
La posmodernidad es, para el autor, profesor de Filosofía, el horizonte intelectual desde el que tenemos que pensar en el siglo XXI. Cano advierte que, para la izquierda, la posmodernidad supone abandonar la preocupación por las injusticias económicas y sociales y trasladar la agenda hacia las luchas culturales, en «un desplazamiento de Marx a Freud», en palabras de Richard Rorty
Occidente: de la admiración al odio
Si hasta mediados del siglo XX, Occidente era el modelo de civilización y progreso para el resto del mundo, en las últimas décadas ha germinado el resentimiento contra aquel y los valores que representa: la ciencia y la libertad de mercado, los derechos individuales y los principios de la democracia, como explican Buruma y Margalit en su libro "Occidentalismo"
Fernando Vallespín: “Yo no me creo todavía las encuestas”
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres y Pedro Arriola han intervenido hoy en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Vallespín afirma que no se cree todavía las encuestas y que habrá un movimiento importante. "Lo que no sé es a partir de cuándo puedo comenzar a creérmelas".
Cristóbal Torres: “Los debates influyen en un 5 por ciento de los votantes y las encuestas en un 6”
Fernando Vallespín, Cristóbal Torres y Pedro Arriola han intervenido hoy en el seminario de Nueva Revista sobre "Análisis del votante". Torres sostiene que los debates influyen en un 5 por ciento de los votantes y las encuestas en un 6.
Patrick J. Deneen: “La izquierda y la derecha comparten la misma filosofía básica del liberalismo”
El libro de Patrick J. Deneen titulado "¿Por qué ha fracaso el liberalismo?" se ha convertido en un éxito internacional, recomendado tanto por el ex presidente Obama como por el arzobispo Chaput: una muestra del amplio abanico intelectual al que interesa. El pasado viernes Deneen conversó con Nueva Revista.
Estoicismo para el ciudadano del siglo XXI
El profesor de Filosofía del City College of New York, Massimo Pigluicci (Roma, 1963) conversa con los grandes clásicos del estoicismo Séneca, Musonio Rufo, Marco Aurelio y, sobre todo, con Epicteto, con el fin de ofrecernos una guía ética apropiada a los tiempos que corren. Su libro Cómo ser un estoico es un manual de primeros auxilios filosóficos.
Censura en los campus universitarios
Uno de los ámbitos más comprometidos para la libertad de expresión es la universidad. En ocasiones el discurso oficial o el miedo a causar sufrimiento a una generación que se ha definido como débil (snowflake generation, generación copo de nieve), limitan el debate en los campus. Presentamos cuatro casos de universidades anglosajonas, que algunos observadores consideran síntomas de que puede estar en cuestión la libertad expresión, e, incluso, la función de la misma universidad.
Vanessa Rousselot: “Nadie se interesa por una lista de objetivos”
De Jerusalén al Líbano, de allí a Belén. Vuelta a Francia y regreso a España. En todos esos escenarios, la documentalista Vanessa Rousselot ha tenido "otra mirada" para sacar lo que importa de las historias. Esa es su técnica de "storytelling". Nos lo cuenta en esta entrevista.
John Stuart Mill: argumentos a favor de la libertad de expresión
"Sobre la libertad", el breve ensayo de John Stuart Mill (1806-1873) publicado en 1859, es aún hoy una guía indispensable para entender qué es la libertad de expresión, su origen y sus límites.
‘Una Odisea’ de bolsillo, la novela de Mendelsohn sobre clásicos, educación, padres e hijos
¿A qué género pertenece el último libro de Daniel Mendelsohn (Nueva York, 1960)? Esta aclamadísima "Una Odisea. Un padre, un hijo, una epopeya" (Seix Barral, 2019) es, a la vez, una novela, una autobiografía, una crónica de investigación, un libro de viajes, el diario de clases de un profesor y un ensayo de crítica literaria.
Fernando Ariza: “Somos personajes de nuestra biografía”
"Nosotros nos vivimos como una historia. Somos personajes de nuestra biografía", afirma Fernando Ariza. Si aprendemos a descubrir las propias historias y a estructurarlas de forma efectiva (el "storytelling"), cosecharemos grandes beneficios personales y profesionales.
A favor y en contra: ¿libertad de expresión sin restricciones?
¿Cabe la censura en una sociedad libre? ¿Habría que permitir a todo el mundo expresar lo que quiera cuando quiera? ¿La libertad de expresión es un derecho absoluto?
Miguel Herrero de Jáuregui: “Relatar es crear, es construir”
Los estudios de psicología cognitiva, de lingüística, pero también la aplicación práctica al marketing y a la literatura, cada vez han ido dando más importancia al "storytelling", a la construcción de relatos. De ello nos habla Miguel Herrero de Jáuregui en esta entrevista.
“Las pequeñas virtudes”, el ideal educativo de Natalia Ginzburg
Novelista, autora teatral y traductora de Proust o Flaubert entre otros, la italiana Natalia Ginzburg publicó un ensayo, “Las pequeñas virtudes”, que expone un ideal educativo, basado en la búsqueda de la excelencia.
Los críticos de la posmodernidad propugnan el retorno al realismo
Frente al nihilismo posmoderno que sostiene que nada es verdad y todo depende de nuestra voluntad subjetiva, los antiposmodernos aseguran que existen verdades objetivas; y propugnan el retorno al realismo. El autor hace un repaso de los principales intelectuales antiposmodernos, así como de sus precursores.
La rebelión de Atlas, de Ayn Rand, la novela de la filosofía objetivista
¿Por qué una novela antisistema de más de mil páginas sigue interesando hoy? “La rebelión de Atlas”, que desarrolla la filosofía objetivista, ha vendido treinta millones de ejemplares en el mundo y es uno de los libros más influyentes de la cultura americana en personalidades de la política, la ciencia, la empresa o el cine.
Lecciones de la novela ‘1984’, de George Orwell, para la era digital
Una ficción literaria escrita hace ahora 70 años, al comienzo de la Guerra Fría, proporciona algunas claves para interpretar el presente e incluso el futuro, el mundo de la inteligencia artificial, internet y la posverdad.
“Lo que usted llama corrección política, para mí es progreso”
Los Debates Munk fomentan el pensamiento crítico en la sociedad. El de 2008 confrontó la corrección política con el progreso. Ahora se publica en forma de libro: "La corrección política. ¿Hay vida inteligente entre el insulto gratuito y la dictadura del buenismo?".
Isaiah Berlin: libertad frente a seguridad
Isaiah Berlin (1909-1997), en su ensayo "Las ideas políticas en
el siglo XX", ejercita el pensamiento crítico y refuta el Estado paternalista, algo con especial sentido hoy en Occidente.
Dante: filósofo, poeta, político y padre de familia
El libro "Dante, la novela de su vida" (Cátedra), del profesor de Literatura Marco Santagata, supone un acercamiento a aspectos pocos conocidos del autor de la "Divina Comedia". Obra imprescindible para aproximarse al gran poeta, desde distintas perspectivas.
La verdad sobre el caso Galileo
Siguiendo a los especialistas Mariano Artigas y Luis Alonso, este artículo desea contribuir a que se difunda una interpretación del juicio de Galileo más acorde con la realidad.
El filtro burbuja: ¿decide la Red lo que leemos y pensamos?
“El filtro burbuja” (Taurus, 2017), de Eli Pariser, analiza los pros y los contras del mundo digital, y alerta sobre las amenazas que puede representar para la libertad o para la intimidad personal del usuario.
Dante, Camilleri, Graham Greene, Chaves Nogales y otros autores para leer este curso
Nueva Revista ofrece una selección de 20 obras de otros tantos autores para disfrutar de la lectura durante este curso. Libros de ensayo, biografía, novela, reportaje; clásicos y contemporáneos; novedades y reediciones.
“Una universidad colaborativa”: Javier Sánchez Serna sobre la universidad de Unidas Podemos
Javier Sánchez Serna, diputado de Unidas Podemos, donde coordina las áreas de Educación y Universidad, intervino ayer en el Foro de Nueva Revista sobre "La visión de la universidad desde la política". Expuso las propuestas de su partido. Habló de una "universidad colaborativa".
Libertad de expresión: ¿una libertad amenazada?
El fenómeno de las "fake news", por un lado, y los discursos del odio, por otro, han reabierto el debate sobre los límites a la libertad de expresión. Algunos autores creen que debe tenerlos, pero otros acentúan que sin libertad de expresar opiniones no cabe hablar de libertad alguna. Nueva Revista ofrece al lector argumentos de las distintas posiciones.
La revolución interior: Tolstoi y Zweig
Un grande de la literatura, estudiado por otro. El austriaco Stefan Zweig hizo una antología de textos del ruso Lev Tolstoi, y se aproximó a su pensamiento y su obra en un ensayo introductorio y un epílogo. El resultado es "La revolución interior".
La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. Jonathan Haidt
Jonathan Haidt realiza un análisis del comportamiento humano desde el punto de vista del psicólogo a partir de la descripción de este comportamiento y del papel que juega la moralidad para explicarlo. Somos animales gregarios que hemos evolucionado mediante la selección natural. Hay pues una causa que explica nuestro comportamiento actual y entenderla es la tarea a la que se dedica el libro.
La imaginación conservadora. Gregorio Luri
En La imaginación conservadora, su reciente ensayo, Gregorio Luri insiste en que, por un lado, no somos solo modernos; por otro, no somos solo historia. El diálogo con la tradición brinda al conservador una guía que ilumina el tránsito de la humanidad, frente a la tendencia que define al hombre como un significante vacío sobre el cual construir una realidad nueva.
¿Por qué ha fracasado el liberalismo? Patrick J. Deneen
Lejos de constatar el fracaso del liberalismo, su autor, acredita su inmenso éxito. Aunque anuncie su próximo colapso. Una desigualdad creciente, el agotamiento de los recursos naturales y unos gobiernos tecnocráticos que dan la espalda a los intereses de la mayoría serían los causantes de ese futuro fracaso.
¿Pero qué está pasando? Ensayo sobre la cultura posmoderna
Los vertiginosos cambios culturales que se vienen produciendo entre las últimas décadas del siglo XX y las primeras del tercer milenio producen en mucha gente un agudo sentimiento de perplejidad. He aquí un sugerente ensayo de explicación a partir de El nombre de la rosa, la novela más popular de Umberto eco.
Latín Lovers. La lengua que hablamos (aunque no nos demos cuenta). Emilio del Río
Junto a los aspectos puramente lingüísticos, Del Río incluye en cada uno de sus más de cincuenta capítulos de Latín lovers infinidad de referencias al mundo extra-lingüístico, tanto extraídas de su riquísimo acervo cultural como de la más rabiosa actualidad, preparando un cóctel imparable en el que no faltan las dosis necesarias de buen humor
La verdad obliga
Nueva Revista sigue profundizando en el estudio del «olvidado asunto de la nobleza de espíritu». En esta ocasión, desde una perspectiva esencial: la relación entre nobleza de espíritu y verdad. Pocos asuntos tan apasionantes y siempre tan actuales como el de la verdad: se publican cada vez más libros y artículos sobre lo poco que se la respeta en la política, los medios y las redes sociales.
El debate abierto en los campus universitarios
El free speech está siendo cuestionado en los campus universitarios de EEUU. el asunto reviste singular interés, ya que la libertad de expresión es el presupuesto de la democracia.
La desinformación, a juicio: los retos jurídicos que plantean las «noticias falsas»
El fenómeno de las llamadas fake news genera creciente preocupación política porque pueden poner en riesgo la democracia misma, si las estrategias de desinformación masiva llegan a influir en los resultados electorales. Cabe preguntarse si basta la adopción voluntaria de medidas autorreguladoras por parte de los operadores de plataformas en internet o si es imprescindible la intervención de los poderes públicos.
Salir de dudas para entrar en política
Este artículo es un extracto del epílogo de "Dar(se) cuenta" (EDlibros, 2019), de Manuel Cruz, que publicamos con permiso del autor y la editorial. El autor reflexiona sobre la fraternidad como valor político universal, y subraya el papel de la formación universitaria en su doble vertiente, de palanca de equidad y espacio para educar en la convivencia.
En defensa de lo políticamente correcto… si es lo correcto
La teoría de lo políticamente correcto señala que ahora hay discursos que son como un corsé que hay que quitarse para expresarse con libertad. El autor sostiene que más que una lucha entre un corsé (lo políticamente correcto) y un cuerpo que trata de liberarse (lo normal, lo que siempre se ha dicho), asistimos a una ampliación de la esfera política y a una tensión democrática que puede ser positiva y liberadora.
Hannah Arendt, revolución y liberación
Dos textos de la filósofa alemana sirven para comparar dos revoluciones, la americana y la francesa. Arendt explica que «la libertad de ser libres significaba ante todo ser libre no solo del temor, sino también de la necesidad». Se consiguió en EE.UU, pero no en Francia, donde la violencia llegó en nombre de la libertad.
Rémi Brague: “La humanidad duda de la legitimidad de su existencia”
“Unas palabras llenas de sentido que en el peor de los casos pueden nada menos que inquietar, y en el mejor encantar.” Así definió Miguel Herrero de Miñón, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, la conferencia del filósofo francés Rémi Brague titulada "La fuerza del bien".
El diario de formación de Flannery O’Connor
Autora de libros como "Sangre sabia" o "Un hombre bueno es difícil de encontrar", Flannery O’Connor escribió un diario de formación en sus años universitarios, en el que ofrece las claves de su perfil de escritora, la influencia de Kafka o León Bloy, o el papel de la trascendencia en su vida y su literatura.
Se estrenó en Madrid “La Sorpresa”, de Chesterton
El 17 de mayo se estrenó por primera vez en español la obra teatral "La sorpresa", de Chesterton, en la madrileña Sala Arapiles. Se trata de dos historias de amor cruzadas en una comedia romántica que lleva el sello, las ideas y las paradojas del autor inglés.
Ramón Gaya y la crítica a la posmodernidad
Pre Textos publica "Otra modernidad. Estudios sobre la obra de Ramón Gaya", de Miriam Moreno, sobre la pintura y las ideas estéticas del artista que desafió la posmodernidad. A Gaya se le podría aplicar la frase de T.S. Eliot: «Tenemos que ser modernos para defender el pasado y creativos para defender la tradición».
La libertad de expresión, amenazada en Occidente por nuevas formas de censura
El jurista británico Paul Coleman advierte en el libro "La censura maquillada" que las leyes contra el discurso del odio pueden terminar creando un Estado policial.
“Atenas y Jerusalén”, una reflexión desde Rusia sobre los pilares de Occidente
El mayor filósofo existencialista ruso pone en tensión los pilares de Europa, fe y razón, en su obra más importante, "Atenas y Jerusalén", (Hermida Editores) que se publica por primera vez en castellano.
¿Existe una verdadera “crisis de la libertad de expresión en los campus” de Estados Unidos?
Numerosos académicos han discutido acerca del ambiente de las universidades estadounidenses. Para algunos, un cambio en el carácter del alumnado ha puesto en grave peligro la libertad de expresión característica de estas instituciones. Para otros, la situación no es alarmante.
Harvard: la excelencia sin alma
En su libro "Excellence Without Soul. Does Liberal Education Have a Future?", Harry R. Lewis, ex decano de Harvard College, hace una autocrítica de la “mejor universidad” de EEUU y propone soluciones para recuperar el ideal de la educación liberal.
Justicia: número 168 de Nueva Revista
"¿Hacemos lo que debemos?" Es la gran pregunta que se plantea la humanidad desde Aristóteles. El filósofo Michael J. Sandel, último premio Princesa de Asturias, la ha incorporado como subtítulo de su libro más emblemático: "Justicia". Nueva Revista, en su número 168, indaga en sobre lo que es justo y lo que no.
La idea de justicia en Michael J. Sandel
En octubre Michael J. Sandel (1953) recibió el Premio Princesa de Asturias. Es un filósofo que llena aulas e incluso estadios. Sandel es un maestro de los ejemplos, así como de alentar a sus alumnos a pensar por sí mismos. Para ilustrar cuestiones profundas sobre la justicia se sirve de problemas actuales.
El renacimiento del pensamiento crítico. Las clases en las primeras universidades
El pensamiento crítico pretende que los alumnos sean activos en su educación, capaces de hacerse con los pros y los contras de cualquier cuestión. Esto ya fue propuesto por Sócrates y alcanzó un asombroso desarrollo con el nacimiento de las universidades durante los siglos XII y XIII. ¿Cómo? ¿de qué modo se practicaba este método educativo?
Viaje a Scrutopia: la experiencia de ser alumno de Scruton en su propia casa
Los dos últimos veranos Roger Scruton ha convocado Scrutopia, un curso de nueve días para veinte alumnos que es mucho más que un curso. El nombre remite a un lugar. Es todo lo contrario, por tanto, a una utopía; y es un lugar y un nombre que giran alrededor del filósofo.
Johan Norberg: “Progreso. Diez razones para mirar al futuro con optimismo”
La población mundial ha experimentado, en los últimos cincuenta años, una mejora sin precedentes en su nivel de vida. Como decía Franklin Pierce Adams: "Si hablamos de lo bien que iban las cosas antes es porque tenemos mala memoria".
Historia de dos revoluciones
La Revolución de las Trece Colonias de América del Norte contra la Corona inglesa promovió el primer proceso de independencia contemporáneo, pero no sirvió de modelo a la Revolución francesa, que derivó hacia un régimen de Terror.
Tom Wolfe: “El reino del lenguaje” o de que el mono desciende del hombre
"El reino del lenguaje" parece un reportaje sobre las investigaciones acerca de la capacidad humana de comunicar, pero es también una polémica diatriba contra el mundo académico, lo políticamente correcto y el poder de la apariencia frente a la realidad.
El resurgir de las charlas
Chris Anderson, director de las Charlas TED, una de las mayores plataformas globales de expansión de ideas, ha popularizado el arte de hablar en público, una competencia imprescindible en el siglo XXI.
Éric-Emmanuel Schmitt: “La venganza del perdón”
En "La venganza del perdón", Éric-Emmanuel Schmitt, como ya había hecho en otras ocasiones con ciclos de relatos que tenían un trasfondo común, reúne cuatro historias muy distintas sobre el perdón: el perdón que se concede, el que se reclama o el que uno se niega a sí mismo, pero también a los otros.
Contra el victimismo: una universidad compañera de la reflexión crítica
Estamos acostumbrados a un discurso victimista de los problemas de la universidad, como la falta de financiación. No es lo propio de una institución en la que ha de prevalecer la reflexión crítica y el cuestionamiento permanente de los lugares comunes.
Selección y promoción de docentes. Una reflexión personal
Los profesores universitarios españoles están a la altura de sus colegas europeos y en mejora continua. Hacen un trabajo de calidad, son competitivos, son innovadores, pero también está claro que se hallan lejos del nivel que podrían alcanzar. Hay, por tanto, mucho bueno que conservar, aunque también una clara necesidad de un cambio profundo y valiente.
La crisis de la universidad británica. Selección, tasas y «titulitis»
Según la clasificación mundial de universidades de 2018, Oxford y Cambridge terminaron primera y segunda. Sin embargo, el hecho de ser una de las mejores universidades del mundo no significa que no tengamos retos o crisis que debamos abordar.
Arturo y la nobleza: una vuelta más a la Tabla Redonda
La editorial Siruela publica la cuidada edición de Lancelyn Green, sobre "Arturo y sus caballeros de la Tabla Redonda", una joya literaria y artística, que se puede seguir, además, como un manual de liderazgo.
Capitalismo y revolución o historia mundial y justicia social: la explicación histórica
El capitalismo liberal en el siglo XIX y su sucesor, el sistema socialdemócrata, en el siglo XX, han producido un crecimiento económico y un aumento del bienestar para un número creciente de seres humanos como no se ha conocido nunca en la historia. La Humanidad ha experimentado en los últimos 250 años un progreso económico y social sin precedentes.
¿Qué le ocurre a una generación hiperprotegida?
El libro 'La mimada mente americana', de Lukianoff y Haidt, analiza el miedo y el espíritu de censura que debido a un exceso de cuidado están teniendo los jóvenes de EEUU. Los autores sostienen que es preciso educar de una manera más sabia, más fuerte y, en conclusión, segura.
‘Fake papers’ y falsos saberes
Tres profesores enviaron estudios falsos a revistas académicas de EEUU y éstas los publicaron. Dejaban así en evidencia al constructivismo radical, del que Foucault (en la foto) es un referente. El constructivismo niega la validez de la ciencia objetiva (con sus datos y experimentos) y acaba con el pensamiento crítico por inanición.
Brague y la aristocracia en tiempos democráticos
En su conferencia "God as a Gentleman", organizada por la revista First Things, en Nueva York, el intelectual francés Rémi Brague, profesor de Filosofía Medieval, traza un paralelismo entre los valores que definen la aristocracia, la democracia y la trascendencia.
Gabriel Tortella: “El capitalismo mejoró mucho la vida de los trabajadores”
Ya en “El manifiesto comunista” se puede observar la admiración por el capitalismo y la sociedad burguesa. Lo peor del marxismo, afirma Tortella en esta entrevista, han sido sus discípulos.
De Cicerón y Virgilio a Dostoyevski: La huella de Roma en el humanismo de Occidente
La voluntad integradora de los autores romanos -Virgilio, Horacio, Séneca- hacen cristalizar la sabiduría y el legado grecolatino. Algunos de ellos, como Virgilio o Séneca, servirán de nexo entre el mundo pagano y el cristiano a través de la literatura y la filosofía.
De Homero a Aristóteles, las raíces griegas de Occidente
En el libro “Sobre el viejo humanismo”, Javier García Gibert expone la huella que la tradición humanística ha dejado en la cultura de Occidente. Analizamos en el primero de una serie de tres artículos la aportación griega al acervo humanístico.
El viejo humanismo, insospechado precursor de Freud y otros exploradores del alma humana
Freud, Shakespeare y otros exploradores del alma humana en Occidente tienen un notable precursor en el humanismo de Agustín de Hipona. García Gibert adjudica al cristianismo un papel catalizador del humanismo clásico, al insuflar su energía espiritual en la herencia grecolatina.