Cuadernos de Nueva Revista

Dilemas de la integración regional en América Latina

A juzgar por la retórica política y la frecuencia de las cumbres presidenciales, la unidad latinoamericana está siempre al alcance de la mano. Pero si se analizan los bajos niveles de interdependencia y la proliferación de bloques, la conclusión es menos complaciente.

Colombia, la experiencia de quererla

Ya como periodista o como editor, el autor de este artículo es un gran conocedor de Colombia, su cultura y su literatura. En este texto evoca, de forma lírica, sus experiencias en el país a lo largo de tres décadas, así como sus encuentros con sus grandes figuras: desde Gabriel García Márquez a Sergio Cabrera, desde Juan Gabriel Vásquez a Héctor Abad Faciolince. Y, como fondo, el ansia de paz. “Siempre he soñado –escribe- que algún día se hará la luz en Colombia y será de día a todas horas”.

El valor cultural de Colombia

Nueva Revista ofrece en el cuaderno monográfico “El valor cultural de Colombia” -coordinado por Miguel Ángel Cortés, director de la Fundación Iberoamericana Empresarial- una visión poliédrica de la cultura contemporánea de ese país, la huella de la herencia hispana, y su proyección en el mundo.

“Los retos en América Latina tienen una solución: ponerse de acuerdo” afirma Felipe González

CUADERNOS DE NUEVA REVISTA / El expresidente del Gobierno español participó en la presentación del cuaderno monográfico "América Latina, Mirar al futuro" sobre las perspectivas de futuro de la región, coordinado por Gaspard Estrada y la Fundación Felipe González.

Retos y oportunidades de América Latina

La Fundación Felipe González coordina un cuaderno monográfico, en el que pone el foco en América Latina y en los retos y oportunidades que tiene por delante. Lo hace de la mano de catorce especialistas, procedentes de la academia, la política y de distintos organismos internacionales.

Una cultura que atraviesa montañas

Los procesos de modernización, el paso de un país esencialmente rural a la creación de grandes centros urbanos, la pluralidad étnica y lingüística son solo algunos de los factores que el autor enumera como detonantes de la explosión cultural del país. El artículo se completa con un detallado repaso el auge e internacionalización de los distintos sectores culturales, desde la literatura al teatro, desde la música a las artes plásticas, pasando por el cine o la producción para la televisión.

El español en Colombia

En este artículo, se presenta la situación lingüística, histórica, geográfica y política del español en Colombia y se hace mención a los logros individuales y corporativos obtenidos por quienes han cultivado el estudio de la lengua española en el territorio colombiano. De igual forma, se proponen caminos de estudio y de investigación que ahonden en el conocimiento de sus variedades regionales y de sus contactos con usos similares en otros países hispanohablantes.

¿El fin de una era?: Las relaciones de América Latina con Europa en la actualidad

Explica la autora que la arquitectura que América Latina y Europa diseñaron en los años 1990 para institucionalizar sus relaciones se enfrenta actualmente a graves obstáculos. Se ven cuestionados los valores en torno a la democracia y los derechos humanos; el interés y la capacidad para liberalizar los intercambios económicos dan la impresión de haber llegado a su límite; y la cooperación para el desarrollo se ha encontrado con restricciones administrativas y presupuestales que la acotan.

Políticas públicas para la igualdad en América Latina: agendas compartidas

¿Se puede hablar de una agenda feminista regional común? En este artículo la autora trata de identificar aquellos temas, como las políticas económicas feministas o políticas públicas del cuidado, que han sido integrados en las agendas públicas nacionales derivados de movimientos feministas y que han generado miradas internacionales como referentes de políticas públicas en América Latina y el Caribe.
Miguel Antonio Caro, presidente de Colombia y filólogo.

Una nación multilingüe

Se aborda en este artículo la manera como se desarrolla y varía la lengua española en Colombia a partir de diversos factores culturales, históricos y geográficos, desde su ingreso al territorio americano hasta la conformación actual de la diversidad lingüística del país. El autor incluye las últimas iniciativas legislativas sobre el reconocimiento de las lenguas nativas y los avances académicos para establecer la división dialectal del español en Colombia.

Fuerzas Armadas y democracia

Las relaciones entre civiles y militares en democracia suponen evitar la interferencia militar directa, estableciendo una supervisión civil y anulando eventuales impugnaciones de las fuerzas sobre las decisiones civiles. No ocurre así en América Latina, señala la autora de este artículo, porque la conducción del aparato militar nunca residió completamente en los civiles. Los ministerios de Defensa de los países latinoamericanos son instituciones inconclusas, imperfectas, sin una burocracia entrenada y competente.

Presencia de Colombia en el mundo del libro de España

Pasa revista el autor a los narradores, ensayistas, poetas y editores que han escrito, vivido o sido premiados en España, a lo largo del siglo XX y comienzos del actual, con el premio Nobel Gabriel García Márquez, como eje y referencia ineludible. Un recorrido que comienza y concluye con la Feria del Libro de Madrid.

Desigualdad en América Latina: Una asignatura pendiente

La desigualdad sigue siendo uno de los retos fundamentales de América Latina. Este artículo describe brevemente las características del problema, centrándose en la alta concentración de la renta en manos de una pequeña élite económica. Propone, además, tres principios fundamentales para tratar de mejorar la distribución de la renta en la región en el largo plazo: la necesidad de ver la desigualdad como un problema político cuya resolución exige de nuevas coaliciones interclasistas; la importancia de crear círculos virtuosos entre la política social y la política productiva; y la conveniencia de adoptar agendas a la vez pragmáticas y ambiciosas que presten atención, sobre todo, a las trayectorias progresivas de cambio.

Perspectivas globales sobre la cultura colombiana

En este artículo se analizan las condiciones del desarrollo histórico y social de la cultura colombiana. Su perspectiva reúne, por una parte, el análisis de las tradiciones institucionales bajo las que se ha formado y, por otra, tras la apertura económica iniciada en la década de los ochenta y la emigración masiva, considera la difusión de estereotipos, negativos, pero también positivos, en el imaginario global.

¿Hacia dónde va América Latina?

América Latina se encuentra en un momento paradójico. Por un lado, la democracia parece haberse enraizado en la gran mayoría de los países de la región, sin embargo, la polarización política y social está cada vez más presente en el debate público. Este artículo tiene como objetivo ofrecer un panorama político general de Latinoamérica en la actualidad.

Imágenes de Colombia en España: un inventario mínimo

¿Qué idea de Colombia, de la realidad de sus gentes y de su historia, está construyendo la literatura de los últimos años que se lee en España? Para responder a esta pregunta, la autora hace un inventario de imágenes apelando a varios de los libros que más repercusión han tenido en el mercado español, libros que han ganado premios o concitado la atención de los lectores, los medios y la crítica.
Cecilia María Vélez.

Cecilia María Vélez: “Urge que la universidad en Colombia invierta en investigación e innovación”

La exministra de Educación y presidenta del Consejo Asesor de UNIR Colombia presentó el número monográfico de 'Nueva Revista' sobre la universidad en ese país, en un acto presidido por el embajador Luis Guillermo Plata y el presidente de UNIR, Rafael Puyol.

Universidad en Colombia: apuesta por la innovación y la excelencia

Nueva Revista aborda en el cuaderno monográfico “Universidad en Colombia, situación y perspectivas” –coordinado por Cecilia María Vélez, exministra de Educación–, el futuro de la educación superior en ese país, poniendo el foco en la búsqueda de la excelencia, la lucha contra la desigualdad, y la apuesta por la innovación.

El papel de los archivos para preservar la memoria y velar por el futuro

«El archivo, en última instancia, no trata sobre el pasado, sino que su tarea es la lucha por la justicia en el presente» señala Verne Harris, responsable del archivo de Nelson Mandela. Ese es el hilo conductor del monográfico "Memoria, política y archivos", coordinado por la Fundación Felipe González.

Los grandes procesos cambiantes de la política, analizados en un cuaderno de Nueva Revista

Las nuevas formas de participación, de comunicación, de liderazgo o de enfrentarse a los desafíos éticos actuales son algunos de los asuntos analizados en el monográfico Política, hoy.

Estudio sobre la Universidad en el Perú

En una novedosa iniciativa, Nueva Revista pone el foco en Latinoamérica con la edición de un número especial dedicado a analizar en profundidad la situación y las perspectivas de la Universidad en el Perú.
Nueva Revista: La visión de la universidad desde la política

La visión de la universidad desde la política

Entre enero y julio de 2019 Nueva Revista organizó un ciclo de conferencias, titulado "La visión de la universidad desde la política", que tuvo como ponentes a Marta Martín Llaguno (Ciudadanos), Jorge Sáinz (PP), Javier Sánchez Serna (Unidas Podemos) y José Manuel Pingarrón. Ofrecemos sus ponencias.
Manos que representan la participación ciudadana. Foro de Nueva Revista

Participación social en un mundo en cambio

¿Qué es la participación ciudadana? ¿Qué realidades son ineludibles para poder participar? ¿Democracia participativa o representativa? A estas preguntas responden los expertos del Foro de Nueva Revista.

El futuro de las pensiones: reformando la Seguridad Social

Este cuaderno monográfico de Nueva Revista pretende aportar iniciativas para la solución de un problema central de la sociedad española: la sostenibilidad de las cuentas de la Seguridad Social.