Rafael Gómez López-Egea

46 Publicaciones 0 COMENTARIOS
Abogado y Periodista

La marina de guerra americana

Las razones por las que en España se desconoce en términos de cultura ambiente la historia de Hispanoamérica son muchas y de variada índole. Las celebraciones con motivo del V Centenario del Descubrimiento no pasan de ser un esfuerzo de alcance político que no han llegado a calar en los afanes e inquietudes de la opinión pública. Pero así están las cosas y no se observan realizaciones prácticas que ayuden a aumentar el grado de conocimiento de hechos relacionados con las naciones iberoamericanas. Una prueba más de tales consideraciones la ofrece el hecho-de que haya sido un historiador norteamericano experto en temas navales, Robert L. Scheina, quien haya abordado la tarea de investigar la trayectoria seguida por las armadas de los países de Iberoamérica desde los años de la Independencia hasta el momento actual. Sorprende, en primer lugar, el extraordinario acopio documental elaborado por el autor después de reunir datos precisos que le fueron facilitados en los departamentos navales militares y civiles de los respectivos países. Allí constan fechas de las batallas navales, número y nombre de las unidades participantes, resultados de los combates y hasta el número de bajas o el nombre de jefes, oficiales y marinería cuando ha sido posible. Para facilitar la exposición de los datos el autor ha seguido un criterio básicamente cronológico en lo relativo a los hechos narrados, y por países en lo que se refiere a las acciones de guerra sucedidas. De este modo es posible seguir el desarrollo y la evolución de las marinas nacionales al mismo tiempo que se producen los acontecimientos en los que intervinieron. Naturalmente se presta mayor atención a las armadas de Chile, Argentina, Brasil o Perú debido a los enfrentamientos y acciones en tas que tomaron parte, quedando en segundo plano otras de países que no prestaron tanta atención a su flota, como es el caso de México. Acontecimientos clave Dentro del interés documental que ofrece el trabajo, destacan los capítulos dedicados a los combates de la guerra de Independencia contra España —poco y mal conocidos en nuestro país— así como a la participación de las naciones iberoamericanas en las dos guerras mundiales. Los detalles aportados resultan de gran importancia para conocer el valor estratégico de la zona y el papel desempeñado por cada país en la marcha de las operaciones navales. La guerra de las Malvinas que enfrentó en 1982 a la Argentina y Gran Bretaña ofrece datos desconocidos y permite reconstruir con detalle el teatro de operaciones y las fases del conflicto con referencias documentales bien elaboradas. Tales datos han sido obtenidos con entrevistas personales de! autor con los protagonistas de los hechos que aportaron planes, objetivos cubiertos y acciones desarrolladas a lo largo de la lucha. La amplitud del trabajo y el carácter general de una obra de estas características explica la apretada síntesis de datos y la falta de una adecuada elaboración explicativa de los hechos. Da la impresión de que, teniendo en cuenta los documentos presentados, se haría necesario ahora un estudio de varios volúmenes que...

No somos diferentes

Bajo la dirección y coordinación del profesor de la Universidad de Alcalá de Henares Javier Paredes, se ha publicado recientemente un conjunto de estudios dedicados a analizar diversos aspectos de la historia de España del siglo XIX. Este propósito, llevado a cabo por un grupo de catedráticos y profesores universitarios, demuestra el gran interés que encierra esta época en relación con la actual y el notable progreso de la investigación histórica alcanzado por las últimas generaciones de especialistas en este período. Los estudios se agrupan en dos partes de extensión desigual. La primera, dedicada al tema general «El Antiguo Régimen y la Revolución», viene integrada por cuatro capítulos, que corresponden a: «Los españoles de dos mundos», por José Andrés Gallego: «La monarquía hispana ante la Revolución», por Juan C. Gay Armenteros; «Revolución y Contrarrevolución en España y América (1808-1840)», por Alfonso Bullón de Mendoza, y «La crisis económica del Antiguo Régimen en España (1800-1840)». por Cristóbal García Montero. La segunda parte, bajo el titulo «La España liberal», ofrece los siguientes estudios: «La nueva sociedad: permanencias y cambios», por Germán Rueda Hernanz: «El Estado liberal español, 1834-1874», por Manuel Rodríguez Alonso; «El reinado de Isabel II y el sexenio revolucionario», por Javier Paredes Alonso; «Las relaciones internacionales de España {1840- 1874)», por Juan Bautista Vilar; «Los grandes movimientos culturales», por Cristina Viñes Millet; «La economía española en el siglo XIX», por Juan Velarde Fuertes; «La cuestión social en la Restauración», por Elena Maza Zorrilla; «El turno pacífico y los grupos marginados (1874-1889)», por Leandro Álvarez Rey; «La política exterior y el 98», por José Javier Sánchez Aranda, y, por último, «La cultura de fin de siglo (1875- 1900)», por Luis de Llera Esteban.  Rigor objetivo Antes de iniciar ningún comentario, hemos preferido proceder a la enumeración previa de los temas articulados en este volumen, consignando al mismo tiempo los autores para que el lector pueda hacerse una idea precisa del contenido y alcance de los trabajos, así como de la reconocida capacidad de los estudiosos que participan en la obra. Los grandes temas tratados aluden a la España del Antiguo Régimen, a los procesos revolucionarios iniciados a la desaparición del rey don Fernando VII y al surgimiento y evolución de la nueva España liberal, hasta culminar con el final de aquel siglo XIX, que se cierra con tan sombrías perspectivas para nuestro país. El interés de una obra de estas características radica en su diversidad —cada autor ofrece sugerencias e interpretaciones originales de los acontecimientos tratados— , al mismo tiempo, en la coincidencia sobre el modo comprensivo, amplio e imparcial de abordar el estudio de la historia. Visión comprensiva Se percibe la búsqueda rigurosa y objetiva de los hechos tal como ocurrieron y dentro de ¡as circunstancias que los configuran. Son, pues, tales hechos los que mandan, marcando a cada historiador el camino a seguir en el esclarecimiento de la verdad, sea esta verdad del signo que sea. Y es que al acontecer histórico no es honesto manipularlo con el fin de que responda a unas determinadas...

Doctrina social de la Iglesia

El 30 de diciembre de 1987, el Papa Juan Pablo II publicaba en Roma el texto de la encíclica Sollicitudo reí socialis, que supone la actualización en las circunstancias presentes del cuerpo de doctrina iniciado por el Papa León XIII con la Rerum novarum hace justamente un siglo. Un siglo intenso en acontecimientos, marcado por las grandes revoluciones sociales y las guerras más sangrientas y encarnizadas que recuerda la historia. Un siglo que ahora, en su década final, nos ofrece el caudal de experiencias y errores reconocidos que pueden ayudar a no volver a repetirlos. La encíclica objeto de estudio no es muy extensa, 42 páginas ocupa en la presente edición, poco si la comparamos con las 700 páginas de los diversos comentarios sobre el texto básico. Sin embargo, su riqueza de contenido y la profundidad de los planteamientos admitiría varios cientos de páginas más, sin que el tema quedara, ni mucho menos, agotado. Planteamiento moral En este volumen se incluyen 25 trabajos sobre la Sollicitudo rei socialis, elaborados por un equipo de expertos en las diversas materias relacionadas con la encíclica: sociales, jurídicas, económicas, políticas, filosóficas, psicológicas, morales, teológicas e históricas. Los autores pertenecen a sectores de la investigación, la universidad, el pensamiento o la moral que se relacionan con varios de los campos desarrollados por el Papa Juan Pablo II en su encíclica. Bastará citar algunos nombres significativos para comprender la importancia del trabajo en su conjunto: José Andrés Gallego. Antonio Argandoña, Enrique Colom Costa. Fernando Fernández (que es además coordinador de los estudios), Rafael Gómez Pérez, José Luis Illanes, Javier Irastorza, Menéndez Ureña, Andrés Ollero Tassara. Aquilino Polaino, Leonardo Polo, José T. Raga, Federico Rodríguez, Rubio de Urquía y Rafael Termes. Resulta difícil el intento de resumir las líneas maestras desarrolladas a través de cada uno de los estudios, aunque todos ellos se refieren con fidelidad al sentido inspirador del documento pontificio, respetando un hecho fundamental: la Iglesia se muestra como «experta en humanidad», es decir, reconocedora de los caracteres propios de hombres y mujeres «únicos e irrepetibles» cada uno de ellos, y por tanto merecedores de un trato acorde con la dignidad de personas. La Iglesia expone los principios que deben regir ¡a vida social y las relaciones de trabajo en el mundo de la producción. Así lo hace el Papa Juan Pablo II en la Sollicitudo rei socialis, con una claridad y firmeza que la hace asequible a todos los hombres, de cualquier raza, religión o país. Según se aclara reiteradamente en el documento y reconocen varios de los comentaristas, las cuestiones se afrontan desde un planteamiento moral, puesto que la Iglesia no aporta «soluciones técnicas» a los problemas sociales y económicos que plantea. Como se afirma en los capítulos finales y en las conclusiones de ta encíclica: «La doctrina social de la Iglesia no es, pues, una "tercera vía entre el capitalismo liberal y el colectivismo marxista sino que tiene una categoría propia...». Es una dimensión específica que corresponde a su misión evangelizadora, destinada a orientar las conciencias y,...

1494, España y Portugal se reparten el mundo

Por el Tratado de Tordesillas, los Reyes Católicos y Juan II de Portugal mostraron la firme voluntad de resolver sus contiendas marítimas sin apelar a la fuerza. Los acuerdos fueron aprobados el 7 de junio de 1494 en Tordesillas y el 5 de septiembre en Setúbal. El recuerdo de estas dos fechas une, cinco siglos después, a Portugal y España, amistadas otra vez en torno a la misma realidad histórica. Un medio eficaz de evitar excesos retóricos, frecuentes en efemérides de esta índole, sería hacer referencia directa al hecho que se celebra: en nuestro caso, la firma del Tratado de Tordesillas, cuyo texto original en su traducción castellana parece de obligada lectura. Dicho texto, en tantos aspectos evocador de aquella época, nos introduce en el mundo de Tordesillas, a finales del siglo XV, con los Reyes Católicos y Juan II de Portugal como protagonistas. El tono caballeroso y el respeto al rival, que se mantienen de principio a fin, no impide a cada una de las partes la firmeza y máxima cautela en la defensa de los intereses de sus respectivos reinos: "...don Juan, por la gracia de Dios rey de Portugal y de los Algarves... y los muy altos y muy excelentes y poderosos don Fernando y doña Isabel, rey y reina de Castilla, de León, de Aragón, de Sicilia, de Granada, etc., nuestros hermanos... prometemos de mantener, guardar y cumplir todo lo susodicho y cada una cosa y parte de ello, cesante todo fraude, cautela, ficción y simulación... y para mayor firmeza juramos a Dios y a Santa María y a las palabras de los Santos Evangelios, en que materialmente ponemos nuestra mano derecha..." Reinos hermanos A lo largo del Tratado se alude repetidamente a los lazos de hermandad que unían a los dos reinos en las personas de sus soberanos. Las madres de las dos mujeres que se disputaron la corona de Castilla doña Isabel y doña Juana la Beltraneja eran portuguesas. Antes y después de Tordesillas, las dos monarquías estuvieron unidas por tan reiterados vínculos de parentesco, que en varias ocasiones fueron necesarias dispensas para autorizar los matrimonios entre infantes. Parentesco y vecindad que no impidieron a Portugal y Castilla sostener una fuerte rivalidad, tanto en tierra como en el mar. La más reciente de las guerras (14751479), la de sucesión al trono de Castilla, enfrentó a la reina Isabel con Alfonso V de Portugal, defensor de los derechos de Juana la Beltraneja. La guerra, disputada con aires caballerescos y en parte por motivos de honor, tuvo dos fases. Los portugueses fueron derrotados en la primera (batalla de Toro, marzo de 1476) y en la segunda (batalla de Albuera, 1479). La consecuencia fue que Isabel se aseguró el trono de Castilla, mientras la infortunada e inocente Juana la Beltraneja quedaba descartada. La paz, sellada en el Tratado de Alcaçobas (1479) resolvió, además de la contienda sucesoria, la rivalidad que portugueses y españoles mantenían en sus navegaciones por el Atlántico. El Tratado de Alcaçobas es considerado como el antecedente inmediato del de Tordesillas, tanto por...

Enrique Andrés Ruiz: Los montes antiguos, los collados eternos

Historia, cultura, geografía, el hombre y la tierra forman el entramado narrativo de este relato, que funde el presente con el pasado en el marco de una extensa área del paisaje soriano, desconocido para muchos, que narra desde la distancia de un siglo y medio, su azarosa existencia.
Nueva Revista

La España de los noventa

El primero de febrero de un ya lejano 1990 aparece el primer número de Nueva Revista, subtitulada como de política, cultura y arte. Eran, aquellos, momentos cruciales para el futuro de la sociedad española, una vez superados con éxito los diez años de andadura democrática a partir de la Constitución de 1978. El promotor y director de la revista, Antonio Fontán, resume en página editorial los propósitos que animan a los socios y colaboradores del proyecto: «ofrecer un espacio dedicado al análisis de la realidad contemporánea y a la reflexión sobre ella en los órdenes de la cultura, de las mentalidades, del arte y de la política». UN TREPIDANTE FIN DE SIGLO Hablar de años cruciales o de momentos de crisis puede resultar un recurso manido o un simple tópico. En todas las épocas se suceden las fases cruciales, años de crisis más o menos reconocidas que exigen, en cualquier caso, adoptar las medidas adecuadas para resolverlas o, al menos, disminuir en lo posible sus efectos más negativos. Son decisiones que los políticos deberían tomar antes de que las crisis degeneren en serios conflictos posteriores que comprometan el futuro. Con la perspectiva del tiempo, no cabe duda de que lo ocurrido en la última década del siglo pasado influyó notablemente en la historia posterior, tanto si nos situamos en la realidad de España como desde la más amplia perspectiva europea o del resto del mundo. En el panorama internacional, la década se iniciaba con un gran acontecimiento de alcance universal: la caída del comunismo en la Unión Soviética, la desmembración de las piezas de su imperio, la ruptura de los bloques antagónicos, el final de la guerra fría, la libertad de antiguas naciones europeas y, como consecuencia, la hegemonía indiscutida, económica y militar, de los Estados Unidos. Hemos de buscar los antecedentes en los años ochenta, ya que el evento no se produce debido a la casualidad, sino que fue el resultado de la decidida intervención de personas que adoptaron en su momento las políticas adecuadas. En la década de los años ochenta, la firme voluntad del presidente norteamericano, Ronald Reagan, y de la primera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher, dispuestos a no ceder ante el desafío constante y la amenaza representada por la Unión Soviética, permitieron al mundo occidental lograr excelentes resultados que muy pocos, y en las izquierdas, nadie, hubieran previsto diez años antes. De modo paralelo, aunque en el orden moral que fundamenta la dignidad del ser humano, es de justicia señalar el apoyo expreso del papa Juan Pablo II al reconocimiento de las libertades civiles que, desde Polonia, se extendieron como reguero de pólvora a las naciones situadas tras el telón de acero. Como no podía ser de otro modo, los españoles vivimos con apasionada intensidad la marcha de unos acontecimientos sorprendentes que sesucedieron con inusitada velocidad, en los que se ventilaba el futuro en libertad de millones de personas, además de forzar la ampliación de la Comunidad Económica Europea (CEE). Salvo excepciones, los medios informativos de nuestro país, tanto oficiales...

La musica y el cerebro

Resultaría difícil, y arriesgado, cualquier intento de aplicar a la personalidad múltiple de Oliver Sacks alguna de las clasificaciones que podrían servir al crítico para orientar a los lectores sobre la naturaleza y calidad de sus obras.

Novela. Una nueva dimensión para la literatura de género

La novela de intriga policiaca señala, en los últimos años, un significativo cambio que apunta a la intervención de nuevos elementos, humanos y ambientales, que aportan al género profundidad y altura, con el resultado de una mayor calidad literaria.

Obras clásicas de la novela histórica

Si dejamos a un lado las discusiones teóricas, parece evidente que es a partir de la segunda mitad del siglo XIX y hasta el momento actual, un considerable número de narradores se han inspirado en sus novelas de algunos acontecimientos que forman parte de la memoria colectiva y nos transportan de la mano hacia en un emocionante «viaje en el tiempo» que nos permite contemplar los hechos desde la distancia y descubrir siempre, como dijo el poeta, que «cualquiera tiempo pasado fue mejor».

Los libros del 2 de Mayo

Cabe preguntarse, desde la perspectiva del tiempo transcurrido, sobre la verdadera naturaleza de unos acontecimientos que fueron capaces de unir, de forma radical, los sentimientos de un pueblo que se mostró dispuesto a entregar la vida en defensa de sus instituciones, costumbres y valores religiosos, cuando los vieron amenazados por la fuerza de las armas de una potencia extraña.

Cartas a un joven español

Ha aparecido hace ahora unas semanas una tercera entrega de la nueva etapa, al margen de la política y con propósitos pedagógicos, del ex presidente del Gobierno, José María Aznar, en la que responde a la necesidad de promover valores capaces de satisfacer las aspiraciones de una juventud que se apresta a participar con su voto en las próximas elecciones generales, bajo la candidatura del actual presidente del PP, Mariano Rajoy.

Las claves de nuestra historia

Superado el primer quinquenio del siglo XXI, nos acercamos al final de una década marcada por la violencia, la amenaza del terrorismo, el confuso panorama político y la crisis generalizada de las instituciones. El horizonte se completa al observar la decadencia de los valores éticos y morales dentro de la perspectiva de una crisis económica que vendría provocada por el temido agotamiento de los recursos energéticos.

Dos biografias enfrentadas, Gunter Grass y Joachin Fest

La aparición en Alemania, prácticamente simultánea, de las dos autobiografías, una de Günter Grass (Pelando la cebolla) y otra de Joachin Fest (Yo, no) a mediados del pasado año 2006, suscitó una fuerte polémica en los medios intelectuales y políticos de aquel país.
Nueva Revista

Algunas reflexiones en torno a la asignatura

La nueva asignatura que, con esta denominación, ha sido considerada por el Gobierno como uno de los puntos centrales de su reforma educativa, ha suscitado inquietud, desconfianza y un progresivo rechazo en amplios sectores de la sociedad española. Las apasionadas discusiones generadas en los últimos meses, muestran tanto la complejidad del problema como la trascendencia de los valores en juego.

Los nuevos mitos del nacionalismo

Superada ya la primera mitad del año 2007 el panorama politico español, presente y futuro, muestra una extrema complejidad, que ni las recientes elecciones municipales y autonómicas ni, mucho menos, el último debate sobre er estado dela nación, han contribuido a despejar. Antes al contrario, las graves cuestiones planteadas, lejos de aclarar sus perfiles, muestran una extremada confusión.

Algo más que el 23-F

La noche del 23 de febrero de 1981 supone un antes y un después en la historia de la transición española. El acontecimiento marca un cambio de rumbo en la política española, precede a la práctica desaparición de la UCD como partido mayoritario y con sagra el final del, hasta entonces, destacado dirigente de la España democrática Adolfo Suárez.

Alma de España

El papel que ha desempeñado España en la historia de Europa y, a su vez, Castilla dentro de España, ha suscitado numerosas y encendidas polémicas en las que han tomado parten o sólo historiadores y cronistas sino también intelectuales, filósofos y escritores, sin que falten, cómo no, pensadores políticos.
Nueva Revista

Laicismo y libertad religiosa

Nos encontramos, en los momentos actuales, sumergidos en una corriente laicista de gran calado, cuyo origen y desarrollo merecería un análisis crítico a cargo de historiadores, sociólogos y teólogos expertos en la materia. Con un propósito bastante más modesto, se trataría ahora de comentar algunas de sus expresiones más conocidas, que se encuentran al alcance de cualquier observador de la realidad.

Expediciones por tierra y mar: De Shugaar a Lapierre, pasando por Kapuscinski

Los relatos de viajes, grandes expediciones y descubrimientos suelen superar con frecuencia la fantasía del más exaltado novelista. Lo demuestran autores como Guadalupi, Shugaar, Cebrían, o los reporteros-escritores Ryszard Kapuscinski Kapucinski y Dominique Lapierre.

Lo que se nos cuenta sobre la guerra civil

Referencia a los estudios históricos dedicados al acontecimiento de la guerra civil española que no llegó a los tres años.