Rafael Gómez López-Egea

42 publicaciones 0 Comentarios
Abogado y Periodista

José Jiménez Lozano, «Se llamaba Carolina»

Reseña del libro "Se llamaba Carolina", de José Jiménez Lozano (Ediciones Encuentro, 2016).

Las Edades del Hombre 2016, un proyecto consolidado

Rafael Gómez López-Egea explica el interés que Nueva Revista ha mostrado por Las Edades desde su fundación y repasa lo que el visitante puede encontrar en la muestra organizada este año.

Miguel Ángel Gozalo. Antonio Fontán. Un liberal en la transición

Reseña del libro de Miguel Ángel Gozalo, "Antonio Fontán. Un liberal en la Transición" publicado por la Editorial Almuzara (2015).

Henry Kamen: España y Cataluña

Tras el 11 de septiembre de 1714, "Cataluña siguió siendo una región importante, próspera y floreciente, el territorio más rico de España". Así lo afirma Henry Kamen en "España y Cataluña"

Tom Jones (Henry Fielding)

Comentario de Tom Jones de Henry Fielding (1749). Colección Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.

Tristram Shandy (Laurence Sterne)

Comentario de Tristram Shandy de Laurence Sterne (1759-1767). Colección Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.

«Al faro», la escritura en libertad de Virginia Woolf

La escritora británica Virginia Woolf (1882-1942) consideraba su quinta novela, Al faro, como una de sus más valiosas creaciones literarias.

Berlin Alexanderplatz (Alfred Döblin)

Comentario de Berlin Alexanderplatz de Alfred Döblin (1929). Cien volúmenes de la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
William Faulkner © Wiki Commons

Absalón, Absalón (William Faulkner)

Comentario de Absalón, Absalón de William Faulkner (1936). Cien volúmenes de la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.

El pobre de Asís (Nikos Kazantzakis)

Comentario de El pobre de Asís de Nikos Kazantzakis(1956). Cien volúmenes de la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.

Tercera Antolojía poética (Juan Ramón Jiménez)

Comentario de Tercera Antolojía poética de Juan Ramón Jiménez (1956). Cien volúmenes de la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.

Las almas muertas (Nikolái Vasílievich Gógol)

Comentario de Las almas muertas de Nikolái Vasílievich Gógol(1842). Cien volúmenes de la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.

«Tres cuentos», el Flaubert más breve

Comentario de Tres cuentos de Gustave Flaubert (1877). Colección Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.

Relatos de la guerra carlista (Ramón María del Valle-Inclán)

Comentario de Relatos de la guerra carlista de Ramón María del Valle-Inclán (1909). Colección Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.

Don Antonio Fontán Pérez. El espíritu de la política

La biografía de Arturo Moreno, centrada de modo preferente en la faceta política de Antonio Fontán, nos ayuda a repasar los acontecimientos más destacados de la historia de España del siglo XX.

El español en las relaciones internacionales

Los editores aclaran en la nota previa que la obra reseñada es el primer título de la segunda fase del proyecto que sobre El valor del español ha desarrollado en los últimos años la Fundación Telefónica. El volumen incluye dos trabajos, el primero a cargo del veterano diplomático Javier Rupérez y el segundo del profesor de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alcalá de Henares, David Fernández Vítores.

Europa y sus bárbaros

Reseña del libro " Europa y sus bárbaros. El espíritu de la cultura europea" de Ignacio Sánchez Cámara. (Ediciones Rialp, Madrid, 2012)

Manuel Ramírez: La crisis de la actual democracia española y otros escritos

Reseña de La crisis de la democracia española y otros escritos, de Manuel Ramírez (Ediciones Encuentro, Madrid, 2011). Hay algo más profundo que afecta al sentido de nuestra democracia y a sus contenidos, al desarrollo constitucional, a la estabilidad de las instituciones, a los valores morales que inspiran, o debieran inspirar, las leyes, costumbres y normas de convivencia y el respeto a las autoridades representativas.

Mercè Boixareu y Robin Lefere: La Historia de Francia en la literatura española

¿Qué imagen de la historia y la cultura de Francia han transmitido los escritores españoles a través de los siglos? ¿Se han dejado llevar de emociones o prejuicios, o bien se muestran racionales, objetivos, dispuestos a reconocer, al margen de crisis coyunturales, los méritos o valores de sus vecinos? Como no podía ser de otro modo, hay opiniones para todos los gustos.

Enrique Andrés Ruiz: Los montes antiguos, los collados eternos

Historia, cultura, geografía, el hombre y la tierra forman el entramado narrativo de este relato, que funde el presente con el pasado en el marco de una extensa área del paisaje soriano, desconocido para muchos, que narra desde la distancia de un siglo y medio, su azarosa existencia.
Nueva Revista

La España de los noventa

El primero de febrero de un ya lejano 1990 aparece el primer número de Nueva Revista, subtitulada como de política, cultura y arte. Eran, aquellos, momentos cruciales para el futuro de la sociedad española, una vez superados con éxito los diez años de andadura democrática a partir de la Constitución de 1978. El promotor y director de la revista, Antonio Fontán, resume en página editorial los propósitos que animan a los socios y colaboradores del proyecto: «ofrecer un espacio dedicado al análisis de la realidad contemporánea y a la reflexión sobre ella en los órdenes de la cultura, de las mentalidades, del arte y de la política». UN TREPIDANTE FIN DE SIGLO Hablar de años cruciales o de momentos de crisis puede resultar un recurso manido o un simple tópico. En todas las épocas se suceden las fases cruciales, años de crisis más o menos reconocidas que exigen, en cualquier caso, adoptar las medidas adecuadas para resolverlas o, al menos, disminuir en lo posible sus efectos más negativos. Son decisiones que los políticos deberían tomar antes de que las crisis degeneren en serios conflictos posteriores que comprometan el futuro. Con la perspectiva del tiempo, no cabe duda de que lo ocurrido en la última década del siglo pasado influyó notablemente en la historia posterior, tanto si nos situamos en la realidad de España como desde la más amplia perspectiva europea o del resto del mundo. En el panorama internacional, la década se iniciaba con un gran acontecimiento de alcance universal: la caída del comunismo en la Unión Soviética, la desmembración de las piezas de su imperio, la ruptura de los bloques antagónicos, el final de la guerra fría, la libertad de antiguas naciones europeas y, como consecuencia, la hegemonía indiscutida, económica y militar, de los Estados Unidos. Hemos de buscar los antecedentes en los años ochenta, ya que el evento no se produce debido a la casualidad, sino que fue el resultado de la decidida intervención de personas que adoptaron en su momento las políticas adecuadas. En la década de los años ochenta, la firme voluntad del presidente norteamericano, Ronald Reagan, y de la primera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher, dispuestos a no ceder ante el desafío constante y la amenaza representada por la Unión Soviética, permitieron al mundo occidental lograr excelentes resultados que muy pocos, y en las izquierdas, nadie, hubieran previsto diez años antes. De modo paralelo, aunque en el orden moral que fundamenta la dignidad del ser humano, es de justicia señalar el apoyo expreso del papa Juan Pablo II al reconocimiento de las libertades civiles que, desde Polonia, se extendieron como reguero de pólvora a las naciones situadas tras el telón de acero. Como no podía ser de otro modo, los españoles vivimos con apasionada intensidad la marcha de unos acontecimientos sorprendentes que sesucedieron con inusitada velocidad, en los que se ventilaba el futuro en libertad de millones de personas, además de forzar la ampliación de la Comunidad Económica Europea (CEE). Salvo excepciones, los medios informativos de nuestro país, tanto oficiales...

La musica y el cerebro

Resultaría difícil, y arriesgado, cualquier intento de aplicar a la personalidad múltiple de Oliver Sacks alguna de las clasificaciones que podrían servir al crítico para orientar a los lectores sobre la naturaleza y calidad de sus obras.

Novela. Una nueva dimensión para la literatura de género

La novela de intriga policiaca señala, en los últimos años, un significativo cambio que apunta a la intervención de nuevos elementos, humanos y ambientales, que aportan al género profundidad y altura, con el resultado de una mayor calidad literaria.

Obras clásicas de la novela histórica

Si dejamos a un lado las discusiones teóricas, parece evidente que es a partir de la segunda mitad del siglo XIX y hasta el momento actual, un considerable número de narradores se han inspirado en sus novelas de algunos acontecimientos que forman parte de la memoria colectiva y nos transportan de la mano hacia en un emocionante «viaje en el tiempo» que nos permite contemplar los hechos desde la distancia y descubrir siempre, como dijo el poeta, que «cualquiera tiempo pasado fue mejor».

Los libros del 2 de Mayo

Cabe preguntarse, desde la perspectiva del tiempo transcurrido, sobre la verdadera naturaleza de unos acontecimientos que fueron capaces de unir, de forma radical, los sentimientos de un pueblo que se mostró dispuesto a entregar la vida en defensa de sus instituciones, costumbres y valores religiosos, cuando los vieron amenazados por la fuerza de las armas de una potencia extraña.

Las claves de nuestra historia

Superado el primer quinquenio del siglo XXI, nos acercamos al final de una década marcada por la violencia, la amenaza del terrorismo, el confuso panorama político y la crisis generalizada de las instituciones. El horizonte se completa al observar la decadencia de los valores éticos y morales dentro de la perspectiva de una crisis económica que vendría provocada por el temido agotamiento de los recursos energéticos.

Cartas a un joven español

Ha aparecido hace ahora unas semanas una tercera entrega de la nueva etapa, al margen de la política y con propósitos pedagógicos, del ex presidente del Gobierno, José María Aznar, en la que responde a la necesidad de promover valores capaces de satisfacer las aspiraciones de una juventud que se apresta a participar con su voto en las próximas elecciones generales, bajo la candidatura del actual presidente del PP, Mariano Rajoy.

Dos biografias enfrentadas, Gunter Grass y Joachin Fest

La aparición en Alemania, prácticamente simultánea, de las dos autobiografías, una de Günter Grass (Pelando la cebolla) y otra de Joachin Fest (Yo, no) a mediados del pasado año 2006, suscitó una fuerte polémica en los medios intelectuales y políticos de aquel país.
Nueva Revista

Algunas reflexiones en torno a la asignatura

La nueva asignatura que, con esta denominación, ha sido considerada por el Gobierno como uno de los puntos centrales de su reforma educativa, ha suscitado inquietud, desconfianza y un progresivo rechazo en amplios sectores de la sociedad española. Las apasionadas discusiones generadas en los últimos meses, muestran tanto la complejidad del problema como la trascendencia de los valores en juego.

Los nuevos mitos del nacionalismo

Superada ya la primera mitad del año 2007 el panorama politico español, presente y futuro, muestra una extrema complejidad, que ni las recientes elecciones municipales y autonómicas ni, mucho menos, el último debate sobre er estado dela nación, han contribuido a despejar. Antes al contrario, las graves cuestiones planteadas, lejos de aclarar sus perfiles, muestran una extremada confusión.

Alma de España

El papel que ha desempeñado España en la historia de Europa y, a su vez, Castilla dentro de España, ha suscitado numerosas y encendidas polémicas en las que han tomado parten o sólo historiadores y cronistas sino también intelectuales, filósofos y escritores, sin que falten, cómo no, pensadores políticos.

Algo más que el 23-F

La noche del 23 de febrero de 1981 supone un antes y un después en la historia de la transición española. El acontecimiento marca un cambio de rumbo en la política española, precede a la práctica desaparición de la UCD como partido mayoritario y con sagra el final del, hasta entonces, destacado dirigente de la España democrática Adolfo Suárez.
Nueva Revista

Laicismo y libertad religiosa

Nos encontramos, en los momentos actuales, sumergidos en una corriente laicista de gran calado, cuyo origen y desarrollo merecería un análisis crítico a cargo de historiadores, sociólogos y teólogos expertos en la materia. Con un propósito bastante más modesto, se trataría ahora de comentar algunas de sus expresiones más conocidas, que se encuentran al alcance de cualquier observador de la realidad.

Expediciones por tierra y mar: De Shugaar a Lapierre, pasando por Kapuscinski

Los relatos de viajes, grandes expediciones y descubrimientos suelen superar con frecuencia la fantasía del más exaltado novelista. Lo demuestran autores como Guadalupi, Shugaar, Cebrían, o los reporteros-escritores Ryszard Kapuscinski Kapucinski y Dominique Lapierre.

Lo que se nos cuenta sobre la guerra civil

Referencia a los estudios históricos dedicados al acontecimiento de la guerra civil española que no llegó a los tres años.

Tres décadas de trabajo literario ligüístico y académico bien hecho

Este ambicioso proyecto editorial cuenta con cincuenta y ocho volúmenes publicados, en los que se recoge una selección de obras en prosa y verso de los autores clásicos representantes de la literatura latinoamericana.

La mayoría de edad de Las Edades del Hombre

En el número 9 de Nueva Revista (noviembre de 1990) José Jiménez Lozano publicó un esclarecedor artículo sobre el proyecto Las Edades del Hombre, que por entonces venía de clausurar la segunda exposición en la catedral de Burgos. Las Edades del Hombre, en plena madurez, ha demostrado el acierto de quienes impulsaron un proyecto que en sus comienzos pareció ilusorio a muchos y que hoy se consolida a través de la fundación que lleva el mismo nombre, con sede en el restaurado monasterio de Valbuena, cedido por el obispado de Valladolid. Tiempo habrá en estas páginas de prestar al fenómeno religioso, artístico, histórico y cultural representado por Las Edades del Hombre la atención que se merece. Por el momento, se ha preferido ofrecer una visión general del proyecto y de su acogida en los millones de personas que, en España y otros países, han tenido la oportunidad de contemplar uno de los más ricos patrimonios artísticos de Europa. 

El juego de la historia

Los riesgos que entraña la narración de los hechos históricos.

Después de la galerna

Reseña literaria de "Apología pro Vita Sua" por J.H. Card Newman.

John Henry Newman © Shutterstock

«Carta al duque de Norfolk»: así defendía la libertad el cardenal Newman

La "Carta al Duque de Norfolk", sintetiza la posición del cardenal John Henry Newman, teólogo, ensayista y nuevo beato de la Iglesia, sobre la libertad religiosa frente a las acusaciones del primer ministro Gladstone contra los católicos. Un texto que cobra especial vigente siglo y medio más tarde.

El espíritu de La Rábida

El legado cultural de don Vicente Rodríguez  Casado
Asoc. de La Rábida/Unión Editorial
Madrid,  1995, 1055 págs.


Naturalismo y técnica en la época de Carlos III

Piniés parece decidido a librarnos ahora algunas informaciones sobre temas de candente (y permanente) actualidad. Como, por ejemplo, el contencioso del Sahara. Su libro sobre la todavía fallida descolonización del Sahara occidental (que no habrá concluido hasta que no se produzca el proceso de autodeterminación de buena y debida forma: ahí coinciden en teoría todas las partes), constituye, desde luego, una interesante aportación al conocimiento del problema.