Contraportadas
«Los peligros de la moralidad. Por qué la moral es una amenaza para las sociedades del siglo XXI», por Pablo Malo
La obra denuncia los riesgos crecientes para la convivencia democrática de las conductas que se inspiran en la fuerte convicción personal de quienes creyéndose imbuidos de la razón moral se sienten llamados a corregir el mundo y a los demás saltándose el respeto a los derechos de los demás y a la ley si hace falta. No obstante, el autor apuesta por reducir toda presencia de moral en la sociedad en lugar de corregir su orientación, lo que plantea escenarios cuanto menos inquietantes.
«El capitalismo no es el problema, es la solución», por Rainer Zitelmann
Este libro es una documentada defensa de la eficacia del capitalismo para generar crecimiento económico, riqueza y bienestar para la mayoría de las personas. De ahí el título del libro: la tesis del autor es que la historia económica de los pueblos demuestra que la economía capitalista es la mejor medida contra la pobreza.
«Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita las humanidades», por Martha C. Nussbaum
La notable pensadora norteamericana escribe, más que un libro, un informe sobre el riesgo serio que para la enseñanza superior supone el progresivo abandono de las humanidades en beneficio de un enfoque educativo cada vez más centrado en el rendimiento económico para la sociedad de los titulados
“El censor de Shakespeare”, de Federico Trillo-Figueroa
Novela sobre la persecución de los católicos en Inglaterra bajo el reinado de Isabel I, con la figura del genial dramaturgo como eje. El autor, que fue embajador de España en el Reino Unido, conoce tanto la historia de Inglaterra como la obra de Shakespeare, al que dedicó su tesis doctoral.
Antiespecista, la nueva ideología
Según explica la autora de este libro, colaboradora de "Philosophie Magazine", los antiespecistas consideran que la humanidad trata injustamente a los animales de forma estructural al negar que son seres de igual dignidad a la humana.
Los griegos antiguos: las diez maneras en que modelaron el mundo moderno
La profesora británica Edith Hall, doctora honoris causa por la Universidad de Atenas, analiza en este libro el mundo de la Grecia clásica, a través de diez características, en una historia que comienza 1.500 años antes de Cristo y concluye a finales del siglo IV.
“Ser único. Un desafío existencial”, de Rüdiger Safranski
El filósofo alemán analiza la obra de diecisiete autores (de Lutero a Sartre, pasando por Rousseau, Kierkegaard, Stendhal o Ernst Jünger) que entre el siglo XVI y el XX quisieron hacer realidad el ideal de “ser únicos”.
El afán sin límites. Cómo hemos llegado al cambio climático y qué hacer a partir de ahí
Estamos -indica el autor de la reseña- ante un libro ecologista de verdad, que pone el dedo en la llaga: la causa de los desequilibrios es un consumo desaforado incentivado por un sistema productivo. Pero que, a la vez, aporta datos contrastados y ofrece un mensaje sensato y esperanzado.
La Iglesia arde. La crisis del cristianismo hoy: entre la agonía y el resurgimiento
Exministro e historiador, el polifacético Andrea Riccardi reflexiona en este ensayo sobre la Iglesia actual repasando los pontificados de Juan Pablo II, de Benedicto XVI y de Francisco.
Cómo hablar de Dios con un ateo
Carlos Alberto Marmelada, divulgador y analista de cuestiones científicas relacionadas con la vida y la cosmología, plantea y desarrolla en este libro la cuestión de cómo hacer presente a Dios en una sociedad posmoderna, secularizada y descreída.
Los demonios de la democracia. Tentaciones totalitarias en las sociedades libres.
El autor de este libro es el filósofo y político polaco, Ryszard Legutko (Cracovia, 1949). Bajo el comunismo fue editor de la revista disidente Arka. Posteriormente fue ministro de Educación. Actualmente es miembro del Parlamento Europeo y vicepresidente del grupo parlamentario de Conservadores y Reformistas.
Fidel Sendagorta: “Estrategias de poder. China, Estados Unidos y Europa en la era de la gran rivalidad”
El autor, diplomático de amplia experiencia, explica en este libro, la pugna entre dos grandes actores, Estados Unidos y China, una competición que no es primariamente militar ni ideológica, sino de influencia y primacía tecnológica y que se juega en la batalla de los mercados.