Tiempo de lectura: 5 min.

El ensayo La alternativa. Desafíos políticos y económicos en el nuevo ciclo (editorial Deusto), trabajo multidisciplinar elaborado por especialistas del mundo académico, la política, la empresa y la sociedad civil, traza un diagnóstico de algunos de los problemas estructurales de España y ofrece ideas para regenerar la democracia y dinamizar la economía.

Propuestas tales como mejorar la eficiencia del gasto público; reducir impuestos para aliviar la carga de familias y empresas y optimizar, a la vez, del Estado de bienestar; luchar contra el cambio climático, mediante la economía circular; gestionar eficazmente los fondos Next Generation; asegurar mejor la división de poderes mediante un cambio en el sistema de elección del CGPJ; o potenciar la educación, motor del progreso para las próximas generaciones.

Rafael Pampillón, catedrático de Economía; y José María Beneyto, catedrático de Derecho, han coordinado y editado La alternativa. Se trata de buscar soluciones constructivas ante la triple crisis (económica, social e institucional) que vive España, como apunta en el prólogo Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP.

José María Beneyto y Rafael Pampillón (coordinadores): La alternativa. Deusto, 2023

Estas son, en síntesis, algunas de las sugerencias de los autores.

 El sorpasso de la moderación

Experto en consultas electorales, Nicolás Checa,  considera en que el cambio de rumbo en España debe construirse sobre “una visión positiva como superando la división izquierda región derecha y la polarización”, mediante lo que llama “el sorpasso de la moderación”. Propone un proyecto con cuatro ideas fuerza: futuro, unidad, pragmatismo, moderación.  No debe olvidarse el contexto de la escena internacional y de la economía global, asuntos que son abordados en este libro por José María Beneyto y Rafael Pampillón respectivamente. El primero sostiene que España debe hacer frente a los nuevos desafíos con una política exterior cohesionada y claramente definida, empezando por Europa dónde debemos hacer oír nuestra voz y gestionar eficazmente los fondos Next Generation.

Y Pampillón, junto con la profesora Ana Cristina Mingorance, explican que una serie de cisnes negros han hecho su aparición recientemente (Brexit, pandemia, guerra de Ucrania, inflación etc.), con efectos negativos derivados de la elevada inflación como los que no tardarán en llegar al mercado de trabajo. Afrontar la inflación con más gasto público, como ha hecho el gobierno Sánchez, es igual “que apagar un fuego con gasolina” señalan. Lo que los autores proponen es “apoyar a las empresas y a las familias reduciendo al mismo tiempo el gasto superfluo y no productivo”. Es necesario acompañar el reajuste de gasto con “reducciones impositivas para aliviar de carga de familias y empresas”; está demostrado —recuerdan— que, “hasta cierto límite, la reducción impositiva ayuda a incrementar la recaudación y hace aflorar la economía sumergida”. Pampillón y Mingorance proponen además reformas estructurales para facilitar la inserción laboral de los jóvenes; aumentar los salarios y al mismo tiempo la productividad de las empresas; potenciar la inversión en I+D+i; invertir en energía nuclear; y dotar de mayor flexibilidad al mercado laboral.

En Nuevos paradigmas para la política monetaria, Alicia Coronil Jónsson afirma que es básico que  “España recupere el protagonismo de las empresas y de las políticas de oferta” a fin de garantizar “un entorno estable de precios y el dinamismo futuro de la economía”.

Del futuro de las pensiones, asunto cada vez más problemático, se ocupa Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA. Es importante, indica, que los ciudadanos cuenten con sistemas de previsión social complementaria que permita tener ingresos adecuados tras la jubilación; y advierte que los actuales sistemas son insuficientes comparados con los países de nuestro entorno.

Educación, estancada en la mediocridad

Julio Pomés, presidente de Civismo, destaca que España no puede tener un futuro próspero como país sin cuidar la educación. Esta —afirma— “se encuentra estancada en la mediocridad”; de suerte que es preciso apostar por una educación que responda a una pregunta ¿qué le conviene al estudiante para su propio desarrollo? Propone tres ideas:  disponer de un sistema educativo que respete la libertad de los padres; estimular el esfuerzo del alumno para lograr un aprendizaje de calidad; e incorporar unas evaluaciones rigurosas.

Begoña BarrusoCastillo y Ana Cristina Mingorance plantean cómo conseguir la cuadratura del círculo fiscal: rebajas fiscales y mejora del Estado del bienestar. Es necesario —señalan— “reducir el gasto público no productivo e introducir criterios de eficacia en el gasto”. Esto permitirá adoptar medidas de reducción en ingresos impositivos; para lo cual habrá que modificar la estructura tributaria reduciendo el peso de los impuestos directos y de las cotizaciones sociales, lo que a medio plazo permitiría incrementar la recaudación impositiva al estimular la creación de empleo, la producción y la productividad. Estas medidas pueden ir acompañadas por un aumento selectivo de los impuestos indirectos para no poner en riesgo las finanzas públicas.

Las empresas españolas se enfrentan a un escenario complejo con un nuevo ciclo: inversión, tamaño, transformación digital y ecológica. Iñigo Fernández de Mesa, presidente del Instituto de Estudios Económicos, aborda el asunto, destacando el papel que puede adoptar la economía circular. Se trata de un nuevo paradigma que resuelve los grandes retos medioambientales a través de nuevas tecnologías que abren oportunidades de negocio y de creación de empleo. La apuesta por las energías renovables como forma de reducción de la dependencia energética centra el trabajo sobre sostenibilidad de Emma Navarro, consejera de Iberdrola. Y Nemesio Fernández-Cuesta, ex secretario de Estado de la Energía, señala que, en la lucha contra el cambio climático y el desafío de la transición energética, es preciso contar con recursos financieros públicos e ingresos fiscales suficientes, como garantía para culminar un proceso de cambio muy positivo para la economía.

“La agricultura debe ser una política de Estado”, afirma Adolfo Díaz-Ambrona. secretario general de la Cámara de Comercio de España. El autor resalta la importancia estratégica del sector y cree que el ministro de Agricultura debe tener liderazgo y capacidad de gestión para defender los intereses del sector agroalimentario en la Unión Europea.  Propone, además, elevar el rango de la Secretaría general de Agricultura, Pesca y Alimentación al de Secretaría de Estado.

Carlos López-Blanco, ex secretario de Estado de Telecomunicaciones, afirma que se necesita imperiosamente “una autoridad europea de competencia en materia de telecomunicaciones y sector digital”. Estas están hoy en manos de la UE pero existen zonas de soberanía nacional que deben desarrollarse adecuadamente como las redes de nueva generación y la fibra óptica. Por su parte, Simón P. Barceló, copresidente del grupo Barceló, destaca el papel que ha jugado el turismo “saliendo al rescate de la economía nacional” al equilibrar la balanza de pagos. Pero señala que es necesaria una relación público-privada de acompañamiento, de gestión del conocimiento y valor compartido. La medida permitiría el impulso al turismo sostenible.

Según Gregorio Izquierdo, director general del instituto de Estudios Económicos, el proceso de consolidación fiscal que debe afrontar nuestra economía en los próximos años debe centrarse “en la mejora de la eficiencia del gasto público y no en el incremento de impuestos”; mejora que cobra singular relevancia tras el endeudamiento de la política monetaria, así como ante la vuelta de las reglas fiscales a partir de 2024.

Elemento capital de las reformas es la independencia del poder judicial, asunto que aborda el abogado Luis de Burgos. Este recoge el Plan de Calidad Institucional presentado por el PP a comienzos de 2023 que, entre otras medidas, propone un nuevo modelo de nombramiento de los vocales del CGPJ: “Los doce vocales de turno de procedencia judicial —señala— serán elegidos por y entre jueces y magistrados de todas las categorías judiciales”; y añade que “no son elegibles aquellos que hubieran sido cargos electos o cargos orgánicos de un partido político u organización sindical”.

Por último, La alternativa se ocupa del fortalecimiento y mejora de los supervisores económicos independientes como la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores). Su expresidente, el abogado Sebastián Albella, escribe sobre algunos cambios que podrían introducirse con el objetivo de “reforzar la eficacia de la supervisión y asegurar la independencia”. La implantación en España del modelo del doble polo -explica-, se basaría en “atribuir al Banco de España la supervisión prudencial o de solvencia sobre todas las entidades financieras cualquiera que sea el subsector en que opere —bancario, asegurador o de servicios de inversión—, y a la CNMV la supervisión de conducta, igualmente en relación con los otros tres”.