Arturo Moreno Garcerán

22 publicaciones 0 Comentarios
Presidente del Consejo de Administración de Telemadrid. Del Consejo Editorial de Nueva Revista
Una meditación sobre el riesgo político

Una meditación sobre el riesgo político

En ninguna otra parte como en política se puede ir contra el principio de realidad, literalmente: no se puede, pero este es el caso del clima político español y desde años bien anteriores a la crisis económica.

IV. Churchill en guerra

Churchill también fue el primero en percatarse de la amenaza que representaba Hitler para Europa y para Gran Bretaña y advirtió severamente de ello en el Parlamento, un mes tras otro. El clima político de la época era semipacifista y antibélico y el mensaje que daba Churchill de que Inglaterra necesitaba rearmarse era impopular, lo que le aislaba aún más dentro del Partido Conservador.

Churchill, III: una “ambición jactanciosa”

En octubre de 1900, con veintiséis años, es elegido diputado tory por el Distrito de Oldham. Luego fue diputado por Manchester, Dundee (que pensaba que iba a ser su escaño de por vida y lo fue de desde 1908 hasta 1922) y Epping (rebautizado Woodford desde 1924 hasta su muerte en 1965).
© Shutterstock

Churchill: «Jamás vaciles, jamás te fatigues, jamás desesperes»

Hace 145 años nació Winston Churchill (1874), uno de los líderes más decisivos del siglo XX. Repasamos algunos rasgos de su personalidad, su vida, y su actuación política.

Churchill, I.: «Jamás vaciles, Jamás te fatigues, Jamás desesperes»

En el 50 aniversario de su muerte, repasamos en diversas entregas los grandes hitos de la vida y el carácter de uno de los mayores estadistas del siglo XX.

Churchil II: El intelectual en la huella de Gibbon

Continuamos nuestro repaso de la vida y el carácter de Churchill acercándonos a su prodigiosa capacidad como historiador, con la decisiva influencia que tuvo en él Edward Gibbon autor de Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano (The History of the Decline and Fall of the Roman Empire).

Palabras para Ordóñez

Faltaban solo 126 días para que fueras Alcalde. Habían ya transcurrido más de 4.000 días, sol a sol y luna a luna, desde que pediste la palabra para alzar tu voz y elevarte sobre una multitud de cadáveres, de miedos establecidos, de complicidades injustificables, de silencios delatores, en medio de un país empobrecido sin pulso ni futuro.
Nueva Revista

El triunfo de las ciudades

Edward Glaeser, profesor de Economía en Harvard, es un estudioso de la economía de las ciudades y de sus diversos problemas. En El triunfo de las ciudades, nos ofrece una valiosa información sobre las ventajas de las grandes urbes y hace un análisis concienzudo y riguroso sobre las estrategias de algunas ciudades exitosas que pueden servir como ejemplo para el desarrollo de las que perfilan su proyecto estratégico.
Nueva Revista

Foco estratégico en la Economía real

El espíritu emprendedor constituye uno de los factores más importantes del desarrollo económico y unos de los revulsivos para hacer frente a situaciones de crisis económica. Concentrar todo el esfuerzo nacional en aquellas áreas de negocio que son más propicias para el país puede ser la base para una acción eficaz que permita a España impulsar la competitividad y su crecimiento.

Nuestro grano de arena

Introducción al nº135 de Nueva Revista, número monográfico sobre ESPAÑA COMPETITIVA, coordinado por Arturo Moreno.

Liberalismo personal y compromiso político de Antonio Fontán

Hace muchos años el reto de Fontán y de su generación fue la modernización de España; hoy el reto de nuestra generación y el de otras personas más jóvenes es el de movilizarse por la España competente. Sin sociedad competente, o lo que es lo mismo sin una España competente, no habrá España competitiva.
Nueva Revista

Caminos de futuro para España

Recuerdo, no desde luego como si fuera ayer, la presentación en el hotel Villa Real de Madrid de la Nueva Revista, hace veinte años. En 1989 la caída del Muro de Berlín, el inicio del camino hacia la transformación política de la URSS, de toda su constelación política en la Europa del Este y el fin de la Guerra Fría asombraron al mundo y abrieron una nueva etapa política, incierta si, pero cargada de esperanza.
Nueva Revista

El creador de la prensa económica en España

El pasado lunes 3 de noviembre nos decía adiós nuestro querido amigo Juan Pablo de Villanueva, ilustre periodista y empresario de la comunicación, que colaboró con Nueva Revista de Política, Cultura y Arte como miembro del Consejo Editorial y vicepresidente de la Fundación Nueva Revista desde sus comienzos allá por el año 1990.

Por qué votaron así los españoles

Los datos en que se fundamenta el presente análisis electoral se corresponden con los oficialmente publicados en la página web del Ministerio del Interior (www.generales2008.mir.es), en la semana del 1723 de Marzo en la que se realizó el presente artículo.

Oponerse para ser alternativa

El autor hace referencia a la política aplicada a la realidad actual española.

Nueva Revista

Salvar la brecha digital

  Si diez años atrás alguien nos hubiera dicho que una economía, no importa en qué país del mundo, crecería en un trimestre a un ritmo del 8% anual, inmediatamente hubiéramos deducido, como lógica contrapartida de ese crecimiento, una muy acusada creación de empleo. Pero en la actualidad eso ya no es más el caso. La tasa de crecimiento de una economía como la norteamericana, por ejemplo, que en el tercer trimestre del 2003 fue del 8,2%, se vio acompañada (pongamos por caso el mes de septiembre), por la creación de sólo mil puestos de trabajo. Los incrementos de productividad, pues, que facilitan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los países desarrollados no necesariamente conllevan un incremento de empleo. El caso europeo es también significativo, pues estas tecnologías han aportado en nuestro continente durante los últimos años una media del 4,8% directo al PIB y un 16% a su crecimiento, pero su influencia en la creación de empleo ha sido muy limitada.Aquí es donde se pone de manifiesto hasta sus consecuencias extremas la «última frontera» que significa la globalización, así como las tensiones que se producen cuando se enfrentan la naturaleza política de ésta y el encaje de un proceso ya imparable, por un lado, con las asimetrías incontestables en lo referente al grado de desarrollo democrático de los países, el papel de los Estados -más o menos comprometidos con el impulso democrático y con la liberalización- y también con la apertura universal de los mercados, para hacer viable el fenómeno globalizador.Si la política no es un freno y el movimiento globalizador se consolida como inexorable, se entenderán mejor fenómenos como el de la deslocalización industrial, la orientación de las economías occidentales hacia la «economía de servicios» y la correspondiente vertebración de «plataformas comerciales» a lo largo y ancho del planeta. No podemos ignorar la necesaria y en todo caso flexible y negociada aplicación de Kioto y la conversión de una amenaza en una gran oportunidad para avanzar.Probablemente el desarrollo social en los países en vías de desarrollo, con instrumentos aptos para conseguirlo, como son la extensión de la educación o la adecuada cobertura sanitaria, sería inapreciable si la globalización fuera un mero recurso retórico y no se arbitran reformas concretas que permitan que dicho fenómeno cale eficazmente y que, por tanto, no sigan acentuándose las conocidas desigualdades sociales.Es en este marco donde advertimos necesaria una amplia reflexión sobre las TIC como factor de progreso y de competitividad, pero sin dejar de observar que si persisten las barreras políticas o económicas se producirá un inmovilismo, un retroceso o una distorsión del proceso globalizador y el impulso de implantación de las tecnologías no será todo lo eficaz que teóricamente podría resultar. La utilización de las tecnologías no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la vida de la gente.UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN INCLUYENTE Recientemente, en diciembre de 2003, ha tenido lugar en Ginebra la primera cumbre mundial sobre la Sociedad de la...

Esperanzas cumplidas

Reseña biográfica de Antonio Fontán en lo político, su papel en la España democrática, su trayectoria ejemplar, su apoyo a la Monarquía, etc.

Lengua y cultura, activos intangibles de la nueva economía

El autor hace referencia a la integración del conocimiento y la dinamización cultural que exigen la puesta en marcha de un nuevo modelo de cooperación Gobierno-empresa.

Renacentistas

Late con fuerza el espíritu humano. Viene de lejos, vuela alto. Un torrente de creatividad, de innovación, de imaginación aplicada retumba y cala sobre la superficie de la Sociedad. Este nuevo soplo del espíritu humano nos reintroduce en nuestros sueños. Apoyados en este darwinismo tecnológico «que mezcla tan bien» y que está produciendo relevantes e impredecibles cambios sociales de gran profundidad, no se invalidan, sin embargo, las grandes cuestiones.No hay dudas sobre transformaciones exponenciales, hechos irrefutables, retos calculables, problemas sobrevenidos, o desafíos impensables; se trata de distintas manifestaciones o de plurales respuestas, en su caso, a la explosión de la técnica y al carácter multidisciplinar que encierra, per se, esta revolución tecnológica basada en la convergencia de las telecomunicaciones y la informática.El consenso político hacia un imparable proceso de liberalización —mundialización de mercados— encuentra un aliado formidable en la evolución y convergencia tecnológica, al aumentar no sólo la velocidad y la calidad de la información necesaria para transaccionar, sino por el propio incremento de la eficiencia, de la productividad que en la producción de bienes y servicios posibilita la aplicación, en los procesos productivos, de las innovaciones tecnológicas.Menores costes, mejores precios, mercados universales, más demanda, más competitividad, necesidad de jugadores globales, aptos para dar servicio en cualquier lugar del mundo.Olvidémonos, sin embargo, por un momento del discurso tecnológico y centrémonos en las consecuencias que nos interesan mucho. Globalización económica y fragmentación social son el contrapunto abrupto (como el día y la noche) del Nuevo Tiempo.Es paradójico pensar que nunca estuvimos los seres humanos tan cerca —por la conectividad que ofrece la tecnología— y, sin embargo, cunde la sensación, como en las embarcaciones que imperceptiblemente arrastra la corriente de un río, de que nos vamos alejando de los otros, de los demás, de aquellos que quizá albergaban la esperanza de que les ayudáramos a cruzar hasta la orilla.Este mundo ancho y ajeno, veloz e impávido, circunstancial y casuístico tiene víctimas, víctimas desprovistas de color, de etiquetas y de cargos. Víctimas y cunetas. Es la vida desatenta.El espíritu humano y la luz y la esperanza que emanan de él, deberán descollar por encima de los interrogantes que, sobre la condición humana, plantea el incesante y en origen neutral, progreso técnico sobre todo cuanto éste influye sobre los distintos campos de la actividad humana, y nos puede llevar a disquisiciones morales y éticas de primera magnitud, como ignorar el dilema de recurrir a la emigración, sólo como una necesidad, dado el pertinaz envejecimiento de las sociedades más desarrolladas, y no por la oportunidad de ofrecer a miles de seres humanos una vida digna y libre para él y sus familias.Por qué no hablar de los avances de la genética, a los cuales no debemos renunciar, porque nunca se debe volver la cara al progreso, pero que en determinadas fases nos plantearán evidentes encrucijadas éticas; o cómo negar los derechos de la infancia en ese mundo con problemas de sobreexplotación, desde todos los ámbitos, pero en cuyo origen está el satisfacer demandas no...

Borell derrapa en el Parlamento

La puesta de largo del candidato socialista tuvo lugar durante el pasado debate sobre el estado de la Nación. A pesar de las expectativas creadas, la intervención de Borrell dejó un poso de decepción. El autor analiza las causas.

La apuesta por el relevo democrático

Después de dos años y medio padeciendo una legislatura agónica, todo hace pensar que los españoles han decidido apostar por lo normal en democracia: el relevo.

Entre el monopolitismo y la tecnocracia política

Sobre los diferentes proyectos que ha ido realizando Felipe González durante su gobierno, el más reciente de octubre del 89 determina que hay que seguir avanzando en medidas de protección social.