Guillermo Gortázar
La corona en la historia de España
La Corona representa la continuidad y tradición de la nación española. Por eso, las interpretaciones coyunturalistas o personalistas de la Monarquía española, desde 1978, ignoran el dato fundamental del papel histórico de la Corona a lo largo de los siglos: el de hacer visible y representar la constitución histórica de España.
Europa en la encrucijada
El Tratado de Maastricht supone que Europa tendrá que orientar sus pasos en una de estas dos direcciones: o avanza en el camino de la centralización y burocratización o estabiliza y reduce sus actuales niveles de centralización.
El nacimiento del mundo moderno, de Paul Johnson
El historiador y ensayista británico, autor de "Tiempos modernos", traza una panorámica del orden mundial que surge tras el Congreso de Vienca de 1815 y que supone el nacimiento del mundo moderno.
La historia desconocida
En el presente marco de especialización y localismo historiográfico en España, el libro de José Andrés Gallego es una buena y rara excepción por su empeño en la comprensión y relato global con una nueva forma de contar el nacimiento de nuestra contemporaneidad. En otras palabras: pocas veces un libro de un historiador se propone tantos objetivos y los logra de una manera tan satisfactoria. José Andrés Gallego se dirige a un amplio público interesado en la historia sobre temas diversos que no suelen encontrarse en los manuales al uso. Se trata «de un ensayo de una nueva síntesis global de la Historia de Occidente» sólo que el autor se centra en lo «inusual» de las demás síntesis habida cuenta de las lógicas limitaciones de espacio.Desde, los años setenta hasta el presente son numerosas las monografías publicadas sobre lemas generalmente ausentes en los libros de historia tales como la historia de la infancia, la religiosidad, la percepción del otro, el miedo, la vecindad... En la mayor parte de las ocasiones son libros escritos en lenguas extranjeras, de muy escasa difusión en España, incluso entre los historiadores. En los casos en que se han editado estas historias en castellano su nivel de especialización es muy elevado y también su circulación se ha limitado a los especialistas.En este libro, el autor logra sintetizar, o globalizar como él prefiere denominar a su esfuerzo divulgativo y epistemológico, una impresionante bibliografía sobre esos temas con el objeto de relatar lo que no se suele contar en los libros de historia. Es decir cómo vivían y percibían la realidad millones de europeos y americanos en los días anteriores a la revolución francesa. ¿Cómo se pueden transmitir esas vivencias y unirlas a la evolución política que marcaba sus vidas? ¿Cómo explicar a la vez fenómenos como la vida diaria de millones de seres en el contexto de la caída del Antiguo Régimen? El autor advierte sobre las limitaciones de un empeño tan ambicioso y señala que para ello ha utilizado una aproximación antropológica unida a la historia política.El libro finaliza con un epílogo en el que se repasan temas bien interesantes sobre el quehacer profesional de los historiadores. El autor destaca la función narrativa del historiador frente a la pretenciosa cientificidad del positivismo y del economicismo de terminista de los historiadores marxistas. Pero aunque José Andrés Gallego señala el carácter subjetivo de cualquier relato histórico hay que destacar que sus múltiples observaciones y conclusiones van en todos los casos apoyadas en las evidencias que se desprenden de sólidas monografías publicadas en los últimos veinte años. •
Viena, 1890 y 1990. De la incertidumbre a la esperanza
Acerca de una exposición extraordinaria sobre la ciudad y la cultura vienesa del pasado fin de siglo. El significado de buena parte de los trabajos y mensajes políticos que se derivaron de aquel "revival" vienés eran de contenido pesimista o, en el mejor de los casos, servían para poner de manifiesto el concepto y sentido de las "incertidumbres" de fin de siglo.
Habilitación y carrera docente
Uno de los efectos negativos de la LRU ha sido crear un auténtico «tapón» en las espectativaas de la carrera docente de los profesores titulares de Universidad. Algo parecido ocurre con los catedráticos de Instituto, a los que la LRU no les posibilita vías de desarrollo en su carrera docente. La carrera docente española, por tanto, es una asignatura pendiente de nuestro sistema de enseñanza.¿Cómo se realiza la promoción a las cátedras universitarias?La ley remite a la decisión e iniciativa de los departamentos universitarios la propuesta o dotación de nuevas plazas de catedráticos.Para que se «cree» una nueva plaza se requiere la votación mayoritaria del departamento. Por ello el reconocimiento de la capacidad de profesores cualificados está sometido al juego de legítimos y contrapuestos intereses que se debaten en el seno de los respectivos departamentos.Un ejemplo: becarios y profesores ayudantes tienden a oponerse a la dotación de plazas de catedráticos, por cuanto se requiere una reserva presupuestaria que frena la dotación de nuevas plazas de profesores ayudantes y titulares. La LRU ha convertido, en muchos casos, a los departamentos en ámbito de lucha corporativa y hasta generacional. Pero las previsiones estatutarias de las Universidades establecen «ratios» recomendables de un catedrático por tres o cuatro profesores titulares, si bien estas previsiones no se cumplen en la mayoría de los casos.EndogamiaUna propuesta para la solución de las actuales limitaciones del desarrollo de la carrera docente es introducir una modificación en la LRU que permita la habilitación de catedráticos. Se trataría de establecer un primer y riguroso nivel de profesorado numerario, los profesores titulares de la Universidad, superando algunos de los defectos reconocidos por el Consejo General de Universidades como es el elevado grado de endogamia de las Universidades españolas, que supera el 90 % de las plazas que salen a concurso-oposición. Una vez superado el primer escalón selectivo, los profesores titulares serían evaluados por un amplio tribunal en convocatoria nacional con el fin de comprobar si merece la habilitación o titulación de catedrático. Esta habilitación no supondría alteración sustancial de las condiciones salariales de los profesores titulares habilitados como catedráticos, pero sí sería un reconocimiento profesional y académico, y las Universidades podrían contratar libremente a sus nuevos catedráticos entre los habilitados. De este modo se conjugaría la selección entre profesores titulares con la demanda específica de catedráticos por parte de las Universidades.
Elecciones en el País Vasco
El Gobierno de coalición de la Comunidad Autónoma Vasca, PNV-PSOE ha sido un matrimonio de conveniencia. El PNV retenía el poder y aislaba a Eusko Alkartasuna, su principal enemigo político. El PSOE apoyaba al PNV y a cambio se incorporaba al Gobierno Vasco de modo que salía de la marginalidad política vasca, del "gheto" al que había sido relegado por la mayoría nacionalista.
El PSOE gira a la izquierda
La publicación de los Cuadernos para el debate del Programa 2000 fue un serio intento del PSOE por superar una etapa de indefinición y oportunismo ideológico (el socialismo «posmoderno» del 82 al 87) y de centrar la propuesta estratégica y programática del partido.