Universidad 2022

Qué universidad necesitamos para convertirnos en una sociedad del conocimiento

UNIVERSIDAD 2022 / Si el progreso tecnológico y social se ha disparado en las últimas décadas, ha sido en buena medida gracias al creciente número de personas que han ido formándose en los campus, sostiene el autor. Pero añade que es preciso que la universidad sea capaz de seguir dando respuesta a los retos del futuro.

Universidades ‘glocales’: servir al territorio, internacionalizar la actividad

UNIVERSIDAD 2022 / En la historia de la universidad siempre han coexistido la relevancia de su presencia en el desarrollo del territorio local donde se instala con la naturaleza universal de su razón fundamental de ser. En este artículo se describen los diferentes modelos por los que la universidad ha transitado a lo largo de su historia y se discute el trascendental momento actual en relación con la dualidad expresada: la necesidad de cada universidad de servir al territorio local participando como nodo de una red universitaria global.

Los grandes centros de formación. Los casos de Londres y Boston

UNIVERSIDAD 2022 / Tanto Londres como Boston son ejemplos sobre cómo los distintos actores locales, con las universidades como epicentros, pueden alinear sus objetivos a medio y largo plazo, y son capaces de atraer y retener talento, consolidándose como motores económicos y sociales dentro de sus respectivos países.

Joan Subirats: “Debemos conseguir que las universidades sean para todas las edades”

UNIVERSIDAD 2022 / El ministro de Universidades participó en un coloquio con motivo de la presentación de “Universidad 2022” que coordina Rafael Puyol y edita Nueva Revista. Intervinieron en el mismo Rosa María Aguilar, rectora de la Universidad de La Laguna; José Luján, rector de la Universidad de Murcia y presidente de la Comisión de Asuntos Estudiantiles de la CRUE; Amaya Mendikoetxea, rectora de la Universidad Autónoma de Madrid; y Margarita Villegas, directora de Tecnología e Innovación en UNIR.

La transferencia de conocimiento desde la Universidad 2030

UNIVERSIDAD 2022 / Partiendo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), marcados por Naciones Unidas para 2030, la autora defiende que la universidad debe liderar la transformación que esas metas requieren. Para asumir el gran reto, señala una serie de pautas dirigidas tanto a la mejora en los trabajos para la generación de conocimiento como a una transferencia de ese conocimiento más eficaz y más implicada en las necesidades sociales.

La colaboración público-privada en la educación superior

UNIVERSIDAD 2022 / Los sectores público y privado colaboran y, a menudo, con gran éxito, si tienen objetivos compatibles y complementarios. Esto es lo que está ocurriendo en Francia, gracias a los programas impulsados por la formación en línea, ya sea en su modalidad de trabajo en prácticas, aprendizaje o pre-aprendizaje.

Universidades sostenibles, las buenas prácticas

UNIVERSIDAD 2022 / En 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la resolución 70.1 para transformar nuestro mundo a través de la Agenda 2030. Se trata, afirma el autor, de la mejor guía para conducir las economías del planeta en la lucha contra la pobreza, el desarrollo social y la preservación del medioambiente. En ese contexto, la universidad juega un decisivo rol a través de la responsabilidad social, dada su función de generación y transferencia del conocimiento y como puente con la empresa y la sociedad.

No dejar a nadie atrás

UNIVERSIDAD 2022 / Reducir la desigualdad en el acceso a la educación, incluida la universitaria, es uno de los propósitos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dentro de la Agenda 2030, aprobada por la ONU en 2015. El autor repasa la situación actual, en la que, según su opinión, sigue habiendo grandes barreras para los estudiantes y analiza cómo se pueden reducir esas trabas.

¿Qué profesores vamos a necesitar?

UNIVERSIDAD 2022 / El docente se enfrenta a cambios de calado en la universidad actual, por lo que será preciso acabar con la inercia de rutinas del pasado. El autor propone, en forma de decálogo, ideas para plasmar esas transformaciones, sabiendo que hay algo que siempre permanecerá inmutable en la figura del profesor: la solidez de sus conocimientos y la capacidad para transmitirlos de un modo inspirador y atractivo.

Nuevas generaciones de universitarios. Los ‘centennials’

UNIVERSIDAD 2022 / La gran mayoría de los actuales estudiantes universitarios han nacido en torno al 2000, lo que lleva al autor a asegurar que las aulas están pobladas mayoritariamente por lo que se ha dado en llamar centennials o «generación Z». En el artículo se analizan los rasgos de la misma y los desafíos que suponen para la universidad.

Universidad, sociedad y empresa: redefinir las relaciones

UNIVERSIDAD 2022 / El ámbito de la colaboración universidad-empresa resulta tan amplio e integrador que puede decirse que está en el centro mismo del conjunto de las actividades universitarias: afecta directamente a la formación y a la transferencia, ambas alimentadas a su vez por la investigación.

La formación permanente: procedimientos y modalidades

UNIVERSIDAD 2022 / Los vertiginosos cambios en la sociedad durante las últimas décadas han colocado la formación permanente entre las más urgentes de las necesidades formativas. El autor de este artículo reflexiona sobre los nuevos retos planteados y ofrece propuestas sobre procedimientos y modalidades para implementarla de la forma más optima posible.

El “estallido” de la educación superior en la sociedad del conocimiento

UNIVERSIDAD 2022 / Partiendo de la creación de la universidad moderna, el autor explica cómo el tránsito a la sociedad del conocimiento ha modificado radicalmente lo que llamamos educación superior. En el artículo, analiza cómo esa transformación está dando lugar a una formación globalizada y continua y cómo está afectando a las funciones tradicionales de docencia, investigación y transmisión de cultura.

El personal shopper de la educación

UNIVERSIDAD 2022 / Un personal shopper ayuda a sus clientes a elegir y comprar diversos objetos. Aplicado al terreno de la educación, ese papel lo puede hacer con alto grado de eficacia un asesor virtual desarrollado con inteligencia artificial (IA), y basado en una serie de algoritmos denominados Deep Learning o aprendizaje profundo. El personal shopper de la educación es capaz de ofrecer alternativas que desemboquen en el resultado óptimo del asesorado.

El auge de las microcredenciales y su impacto en la educación del futuro

UNIVERSIDAD 2022 / La micro credencial es una cualificación que demuestra el aprendizaje adquirido en una habilidad específica a través de una experiencia formativa breve, y en muchos casos online y de coste bajo. Los autores indican que las universidades deben liderar la definición de los formatos de esta nueva tipología para que pueda ser ofertada en un mercado competitivo cada vez más condicionado por las nuevas tecnologías.

Formar en super competencias

UNIVERSIDAD 2022 / La mera obtención de un título no da por sí misma la empleabilidad, uno de los objetivos de la universidad según la Declaración de Bolonia. Son necesarias las competencias que los alumnos desarrollen a la vez que consiguen su título. Por eso, argumenta el autor, es preciso que las universidades, en lugar de ser escuelas de post-bachillerato, se conviertan en auténticos centros de aprendizaje, especialmente en el desarrollo de las competencias fundamentales.

Educar en la era de la Inteligencia Artificial

UNIVERSIDAD 2022 / La autora, empresaria e investigadora de machine learning, analiza la expansión de la Inteligencia Artificial y cómo se adueñará de un número cada vez mayor de competencias que cambiarán nuestra forma de trabajar. Y pasa revista a las habilidades necesarias en la era de la Inteligencia Artificial y a los métodos para facilitar este aprendizaje

La revolución digital de las universidades

UNIVERSIDAD 2022 / El lema subyacente en los últimos 25 años, según el autor, ha sido «metamos la universidad convencional en el ordenador», a la vez que considera que ha habido una fuerte reticencia a introducir innovaciones. En este artículo, repasa los avances en la transformación digital de las universidades españolas y señala el camino a seguir.

Educación digital, tecnología de la información y la comunicación, y desarrollo sostenible

UNIVERSIDAD 2022 / Este artículo explora y examina las relaciones e interconexiones entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Educación para el Desarrollo Sostenible, que se propone garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos.

Universidad 2022: Los futuros

UNIVERSIDAD 2022 / Nueva Revista aborda en este número monográfico las grandes transformaciones tecnológicas y de cambio de paradigma que van a marcar el rumbo de la educación superior en las próximas décadas, con las aportaciones de especialistas de diversos países.

El humanismo digital

UNIVERSIDAD 2022 / Las humanidades digitales deben ofrecer los fundamentos de pensamiento crítico que posibiliten la adaptación a los cambios que auguran transformaciones sociales. En su naturaleza está un cierto carácter híbrido, el moverse en las periferias de distintas áreas de conocimiento, la mezcla de disciplinas, la recolección de lo clásico y lo innovado

De universitarios sin trabajo a «makers» tecnológicos con trabajo asegurado

UNIVERSIDAD 2022 / El autor analiza algunas de las grandes transformaciones que ha experimentado la oferta de estudios superiores en Estados Unidos. La tecnología ha propiciado acceso al mundo laboral, desde la educación alternativa y la economía del creador.

Una nueva y mejor educación

UNIVERSIDAD 2022 / El autor explica cómo la economía, como consecuencia de la disrupción tecnológica, vive un proceso profundo y rápido de cambios inédito en la historia reciente. El mercado laboral y sus demandas están cambiando de forma vertiginosa: nuevas relaciones laborales, nuevas profesiones, nuevos nichos de empleo, nuevas formar de orientar las carreras profesionales y nuevas empresas.

Innovación empresarial en el sector dinámico de competencias

UNIVERSIDAD 2022 / La autora examina a fondo lo que denomina “el ecosistema de desarrollo de competencias”, así como los nuevos actores como las empresas de intermediación laboral, las empresas de análisis de la mano de obra o los proveedores de formación.

Enseñar a través de prácticas pedagógicas innovadoras

UNIVERSIDAD 2022 / Entorno a las TIC se han ido generando una serie de métodos, herramientas y estrategias que hacen posible una verdadera educación disruptiva en el aula, en todos los niveles educativos.

Certificar la formación, garantizar la calidad

Es necesario reimaginar la calidad de la educación superior en una era de incertidumbre. Y es que buena parte del debate actual sobre aseguramiento de la calidad en el mundo está vinculado a la disrupción sobrevenida con la pandemia, representada en el desplazamiento de la formación a modalidades exclusiva o predominantemente virtuales.

La explosión de la formación terciaria

El autor pone el foco en dos asuntos capitales: hacer bien la transformación digital de nuestras instituciones y aumentar los niveles de empleabilidad de nuestros egresados con una formación que insista en una formación práctica más cuidada y en la transmisión de competencias imprescindibles.

Formación y reclutamiento del talento

Este artículo analiza el contexto del acceso a recursos humanos especializados y la formación continua en relación con la transformación del puesto de trabajo derivada de la adopción de nuevas tecnologías y de los consiguientes cambios organizativos. Tras una revisión del papel de las nuevas tecnologías, se extraen algunas conclusiones de interés para España.

La financiación universitaria alternativa

Este artículo se enmarca en el debate general de la financiación de las universidades públicas españolas, ya que la suficiencia financiera de las mismas se ha convertido en una condición necesaria, pero no suficiente, para su supervivencia en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior y del Espacio Internacional de la Educación Terciaria.

La universidad emprendedora

La autora propone poner en marcha mecanismos de ayuda que favorezcan el emprendimiento en el ámbito universitario. Las Universidades, en su opinión, deben formar profesionales que no solo trabajarán por cuenta ajena, sino que deben ver como una posibilidad la creación de empresas de alto valor añadido.

Diseñando la nueva educación del futuro

UNIVERSIDAD 2022 / Este artículo pretende compartir algunos ejemplos de buenas prácticas educativas, partiendo de la base de que un individuo será más valioso para la sociedad cuanto más activas y fuertes sean sus conexiones a la red de personas, conocimientos y experiencias profesionales relevantes a fin de resolver los problemas complejos a los que se enfrenta.

China: el gran salto adelante educativo

UNIVERSIDAD 2022 / China ya invierte dos veces más que EE.UU. en tecnología educativa.  Todo lo cual permite augurar que para 2035, puede  convertirse en el país de vanguardia en ciencia y tecnología, y en el centro de talento internacional en este ámbito.

La educación superior en América Latina

La creciente demanda en educación superior en América Latina también abarca a la oferta académica en particular, a la creación nuevos perfiles profesionales, resultado de los avances científicos y tecnológicos, y de los fenómenos naturales y sociales.