Tiempo de lectura: 3 min.

La pandemia ha acelerado una de las grandes transformaciones que ya estaban emprendidas de la educación superior: el proceso de digitalización. Pero hay otras no menos importantes, como la necesidad de adecuar la formación a los requisitos de los estudiantes centennials; la de dar respuesta a un entorno laboral cambiante, que demanda nuevos perfiles profesionales; o a de apostar por la formación continua, para proporcionar nuevas competencias y reciclar a los profesionales. Y todo ello requiere cambios de calado en las instituciones educativas así como una más eficaz proyección externa de las universidades.

Todas estas grandes transformaciones, que van a marcar el rumbo de la educación superior en las próximas décadas, han merecido un número monográfico de Nueva Revista, Universidad 2022: Los futuros, coordinado por Rafael Puyol, catedrático emérito de Geografía Humana, y presidente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Especialistas de reconocido prestigio de diversos países, procedentes del mundo de la universidad, analizan con detalle  los retos a los que se enfrenta la educación superior en treinta y un artículos, agrupados en seis grandes apartados.

El primero, dedicado a la transforma­ción tecnológica y digital de las universidades, contiene artículos sobre cuestiones relacionadas con la revolución que supone; el papel desempeñado por las tecnologías de la información y la comunicación y el desarrollo sostenible; la inteligencia artificial; el humanismo digital y las ventajas laborales de una buena formación tecnológica.

Un segundo bloque analiza las nuevas necesidades formativas. En concreto,  la educación en compe­tencias y el desarrollo de habilidades; las micro credenciales; los nuevos modelos pedagógicos; la acreditación y la calidad; la enseñanza postsecundaria en la sociedad del co­nocimiento; la formación permanente y el asesor personal de la formación.

A los agentes del proceso formativo -profesores y estudiantes– va dedicado un tercer apartado, con artículos sobre el crecimiento de estudiantes universita­rios en el mundo y en España; la nueva generación de alumnos jóvenes (centennials) y  los docentes que vamos a necesitar; la formación y el recluta­miento del talento; y la inclusión en la educa­ción superior y la Agenda de Desarrollo Sostenible.

Un cuarto epígrafe, los cambios en la instituciones educativas, se ocupa de la colaboración público-privada en el mundo de la enseñanza superior; la exigencia de construir universidades sostenibles: y la ne­cesidad de recurrir a una financiación alternativa para las instituciones públicas.

El quinto, sobre la proyección externa de  las universidades, agrupa cuatro trabajos: Las relaciones universidad-sociedad-empresa; el emprendimiento; la transferencia del conocimiento; y la necesidad de combinar la perspectiva local y la interna­cional en el quehacer universitario

Por último, el apartado de la educación del futuro y el análisis de las experiencias educativas, incluye artículos sobre formatos alternativos de educación superior; dos de los grandes clusters de formación terciaria: Londres y Boston; la gran apuesta universitaria de China; y el estado de la educación superior en América Latina.

Completa el número de Nueva Revista, una reflexión, a modo de epílogo, de José Carlos Gómez Villamandos, actual presidente de la CRUE, sobre la universidad que necesitamos en España para convertirnos en una sociedad del conocimiento.

Dada la extensión de este monográfico, que excede los tamaños habituales de Nueva Revista, se ha optado por un formato híbrido, ofreciendo a los lectores una edición virtual de algunos de los artículos.  (www.nuevarevista.net/universidad-2022).

Este es el sumario de Universidad 2022.