Tiempo de lectura: 3 min.

Una constante en la obra del periodista y novelista británico George Orwell fue el estudio de las relaciones entre el uso de la lengua y el despliegue del poder. La editorial Debate recogió bajo el título de El poder y la palabra diez ensayos de Orwell sobre lenguaje, política y verdad, donde profetiza la imposición de lo políticamente correcto y los mecanismos de la autocensura. «Para dejarse corromper por el totalitarismo no hace falta vivir en un país totalitario», escribió. Nueva Revista ha tomado prestada esa expresión, «El poder y la palabra», para tratar este asunto en su último número impreso, el 174.

Nueva Revista número 174. El poder y la palabra
Nueva Revista número 174. El poder y la palabra

Otro estudioso importante del poder de la palabra es Victor Klemperer. En 1947 publicó LTI. La lengua del Tercer Reich, en la Alemania ocupada por la Unión Soviética. El filólogo y profesor universitario plasmó en su estudio de qué forma la propaganda nazi distorsionaba la lengua alemana para inculcar las consignas nacionalsocialistas. LTI. La lengua del Tercer Reich es un clásico que mantiene su vigencia porque muestra que ninguna sociedad permanece inmune a la distorsión de la lengua. El lenguaje, sostiene Klemperer, crea y piensa por nosotros tanto más cuanto mayores son la naturalidad y la inconsciencia con que nos entregamos a él.

El bloque sobre el poder y la palabra se completa con una entrevista a Darío Villanueva, catedrático de Teoría de la Literatura y ex director de la Real Academia. Crítico ante lo que se ha dado en llamar lenguaje inclusivo, Darío Villanueva siempre se ha opuesto a la corrección política, que considera «una forma de censura», como aclara en la conversación. Su preocupación se extiende a la falta de libertad de expresión en los campus universitarios.

Dentro ya del cuerpo de este número 174 de Nueva Revista, José Antonio Noguera y Arkadiusz Sieroń, el primero profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona y el segundo de Economía en la de Wrocław (Polonia), relatan los pros y los contras de la renta básica universal, una prestación monetaria universal, individual e incondicional, a la que se tendría derecho por el mero hecho de existir como miembro pleno de una comunidad política. Puede ser una propuesta discutible y de difícil aplicación, pero en ningún caso una ocurrencia excéntrica que no merezca atención.

Especial empeño pone este número de Nueva Revista en el reciente documental de la BBC que desmonta la versión oficial sobre la derrota de la Armada española (1588). La historiadora, curadora de los palacios reales británicos y presentadora Lucy Worsley, en el trabajo de la BBC titulado Royal History’s Biggest Fibs. 2. The Spanish Armada («Las mayores mentirijillas de la historia de la realeza. Capítulo 2. La Armada española»), enmienda la plana a la versión establecida de la historiografía británica sobre el fiasco de la Armada. Según Worsley, está «llena de exageraciones, distorsiones y hasta de gigantescas mentirijillas, de fake news». Worsley narra que el auténtico hundimiento fue el de la Invencible inglesa o Contraarmada, es decir, la flota de invasión enviada por Isabel I contra Felipe II en la primavera de 1589, en el marco de las operaciones de la guerra anglo-española (1585-1604).

Miguel Ángel Garrido Gallardo, catedrático de Gramática General y Crítica Literaria, editor de Nueva Revista, con ocasión del libro homenaje que le han dedicado sus discípulos y colegas (Vir bonus dicendi peritus), responde igualmente a las preguntas de Nueva Revista, en un intento de resumir su carrera y sus aportaciones a la semiótica. Garrido Gallardo subraya que querer convencer al interlocutor de los puntos de vista propios «es connatural al ser humano».

Emilio del Río abunda, con ocasión de La ruta del conocimiento, un libro de la historiadora británica Violet Moller, en el redescubrimiento durante el Renacimiento de las ideas del mundo clásico. Benigno Blanco comenta El naufragio de las civilizaciones, la última obra de Amin Maalouf. Finalmente, y entre otros temas, Jordi Sevilla reseña Excesos. Amenazas a la prosperidad global, de Emilio Ontiveros.