Estará aún fresco en la memoria de nuestros lectores el número 74 de Nueva Revista, que dedicamos íntegramente al idioma español, y en el que colaboraron eminentes personalidades relacionadas con nuestra lengua y sus diferentes manifestaciones culturales. Con él deseábamos anticipamos a los temas que serán tratados este otoño en el II Congreso Internacional de la Lengua. Queremos rubricar ahora el esfuerzo realizado entonces centrándonos esta vez en la ciudad que acogerá dicho congreso: Valladolid. Con este dossier, Nueva Revista revisa la actividad cultural de una ciudad que ha sido protagonista de la lengua española desde hace siglos. Para ello, y en primer lugar, hemos planteado dos breves cuestiones sobre nuestra Lengua a escritores estrechamente vinculados a Valladolid. A continuación figura una encuesta sobre nuestro idioma, a la que han respondido eminentes hispanistas de todo el mundo. Por último, ofrecemos un interesante artículo a cargo de Fernando Herrera sobre el Festival Internacional de Cine de Valladolid.
«Todos los hablantes -escribía Julio Martínez Mesanza en el nº 74 de Nueva Revista– participamos en la creación y transformación permanente de la lengua, pero quizá sean los escritores los hablantes más conscientes de esa participación». En aquel número nos interesábamos por la relación afectiva y estética de cinco poetas de primerísima fila: Carlos Bousorio, Luis Alberto de Cuenca, Jon Juaristi, Alvaro Mutis y Jaime Siles. Ahora volvemos a plantear la misma cuestión a otros cuatro eminentes representantes de la creación en lengua castellana, y les pedimos además que opinen sobre el papel que el idioma español jugará en la Sociedad de la Información.
Miguel Delibes
1. ¿Cuál es su relación estética y emocional con la lengua española?
De enamoramiento y, por consiguiente, de afán de perfeccionismo. Quisiera que ella fuera lo más y lo mejor.
2. ¿Cómo concibe ud. el papel del idioma español-la lengua y la cultura que en ella se expresa- en eso que se ha llamado la sociedad globalizada, tema central del II Congreso Internacional de la Lengua?
A la vista de su desarrollo como segunda lengua, es evidente que jugará un papel primordial. Otras lenguas europeas tratarán obviamente de frenarla y desplazarla (quizá por tradición, tal vez por presumirse más cultas y avanzadas) y en esta pugna transcurrirá el primer cuarto del siglo XXI.
José Jiménez Lozano
1. Mis relaciones con la lengua son naturalmente como las de todo ser humano, que sabe que la lengua no es mera comunicación; y también como las de todo escribidor, que sabe que la lengua es para nombrar, no para manejarla.
2. La globalización es una visión y una praxis fundamentalmente político-económicas, que incluyen una homologación universal; sueño ya del rey Nimrod que hizo la Torre de Babel prevaliéndose esencialmente en que todos movieran los labios del mismo modo, porque así tendrían los mismos pensares. Sólo el hecho de que esto fracasó con la multitud de lenguas -y de pensares, por lo tanto- el proyecto se vino abajo. Así que ese sueño global es tan viejo como el hilo negro. Sólo que ahora con unas enormes posibilidades de triunfo; y mucho me temo que ya las cosas que se dicen y escriben -y se piensan- en castellano sean las mismas que en cualquier otro idioma, en cualquiera otra parte del mundo que no sea un andurrial perdido, todavía con hombres todo lo «arrierés» que se quiera, pero con su alma en su almario.
Gustavo Martín Garzo
1. Es la relación especial que se tiene con la lengua materna, aquélla en que dimos nombre por primera vez a nuestras emociones. La lengua española es, por tanto, para mí, la lengua de mi vida. Aunque quiero hacer una observación. No creo que para un escritor sea algo decisivo escribir en una lengua u otra. Se sirve de una de ellas, normalmente la que aprendió siendo niño, pero esto no significa que no pueda sentir como más cercanas y necesarias obras que fueron escritas en otras lenguas que las escritas en la propia. Lo importante no es tanto en qué lengua se dicen las cosas, sino qué es lo que se dice y, sobre todo, desde qué lugar se hace. De ahí que no sea infrecuente que pueda resultarnos mucho más cercano y necesario un escritor que pertenece a ámbitos culturales y lingüísticos distantes, que el que vive en nuestro propio barrio o en nuestro propio tiempo.
2. El papel de una lengua es propiciar la comunicación entre sus hablantes. No creo, en este sentido, que sus funciones en un mundo globalizado sean distintas a las que tiene en una pequeña aldea. La lengua de un escritor crea un espacio de intimidad y conocimiento, pero no una inversión económica ni un valor de cambio. Aunque es obvio que, desde un punto de vista político, es importante apostar por su desarrollo, su mejor difusión, y el mayor conocimiento de la cultura que le es propia.
Elena Santiago
1. Relación luminosa desde la palabra hacia la existencia, la memoria y el juego de la imaginación, hasta hacerse intensidad. Tal vez quiero decir que, procurando estética y emoción, intento llegar a un encuentro para contar la verdad y la mentira, desde la poesía y la prosa, salvándome de mi propia oscuridad.
2. El idioma español, dada su riqueza y extensión, más la cultura que expresa, logrará ser ancho camino aun considerando el dominio del inglés. Será el cuidado de nuestra lengua más necesario, manteniendo alejado cuanto signifique pérdida de identidad. El Congreso de la Lengua en Valladolid supondrá un importante paso hacia claros significados e interesantes conclusiones, propio de tan notables participantes.