Varios autores

28 publicaciones 0 Comentarios

Madrid al paso

Con este nombre se ha bautizado la recientemente inaugurada exposición del archivo fotográfico del Madrid, Diario de la Noche, cuya misión quedó descrita como «una apuesta periodística por la democracia y la integración en Europa».

Contra el cambio climático

En los últimos años hemos observado un gran aumento de desastres naturales en todo el mundo; sólo en las últimas dos décadas, los desastres registrados se han duplicado, de 200 a más de 400 por año, en nuestro planeta.

Enfoques y experiencias para fomentar la buena gobernanza

El pasado 26 de marzo se celebró en la Universidad CEU San Pablo el II Congreso Internacional sobre «Fortalecimiento Institucional y Desarrollo: Buenas Prácticas», organizado por el Centro de Estudios de Cooperación para el Desarrollo (CECOD).

Tras el sufragio

Introducción de Nueva Revista a dos artículos sobre la situación en España despues de conocer los resultados en las últimas elecciones de autonomía y municipio.

Ante una crisis antropológica

El 23 de noviembre de 2006 los obispos españoles firmaban una Instrucción pastoral aprobada en el transcurso de la LXXXVIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal. El documento, titulado Orientaciones morales ante la situación actual de España, tiene como objetivo dotar a los católicos en particular y a toda la sociedad en general de argumentos para afrontar la situación que vive España en la actualidad.

Un oasis en el tiempo

Trata de una seleción de libros y autores como: "El alcázar y nuevo diario" de Jordi Rodríguez Virgili, "Tiempo y mundo" de Stefan Zweig, "Dios y las cosmologías modernas" de Francisco José Soler Gil, "Rabí Jesús de Nazareth" de Francisco Varo, "Nunca me abandones" de Kazuo Ishiguro, "La yihad en España" de Gustavo de Arístegui y "Periodismo al oído" de José Apezarena.

Nueva Revista

Certezas y errores en torno a la LOE

De cómo las modificaciones introducidas en el congreso, la nueva reforma educativa ha sembrado la confusión entre los ciudadanos.

Artículo escrito por Nazareth Echart y María José Canel.

El tesoro de la lengua castellana de Sebastián de Covarrubias

Los autores hacen referencia al primer diccionario monolingüe del español considerada pese a sus deficiencias, como una de las obras precursoras de la lexicografía europea.

Artículo escrito por Rafael Zafra e Ignacio Arellano

Diez millones de españoles no aceptamos que la sociedad sea hemipléjica en lo político

Si alguien sabe muy bien las vueltas que da la vida en política, probablemente sea Esperanza Aguirre. La crisis de la Asamblea de Madrid provocó la celebración de unas elecciones que hicieron que esta ex presidenta del Senado pasara de jefa de la oposición a presidenta de la Comunidad, con mayoría absoluta.

Trenes políticos rigurosamente en marcha

Sobre el importante papel que juegan las infraestructuras del transporte. Las razones que apoyan desde el punto de vista económico, el gran esfuerzo inversor que está realizando la sociedad española.

Escrito por  Antonio M. López Corral y Antonio Sánchez Soliño.

En condiciones de decidir el propio futuro

El autor hace referencia a la esperanza de cambio en el futuro económico latinoamericano, sino se quiere descender de nuevo al abismo.

Artículo escrito por Rafael de Arce y Ramón Mahía

Tres patas de una mesa y un tablero de ajedrez

Las colaboraciones agrupadas en el voluminoso Anuario del Instituto Elcano, recientemente publicado, tratan de abordar los aspectos más relevantes de la vida política y de la vida económica de América Latina, en el periodo seleccionado para su estudio (2002-2003).

El genio italiano descubre nuevos caminos

La segunda fase del cine italiano cuando descubre nuevos caminos, cine ideológico y de compromiso, los éxitos internacionales, el postmodernismo, etc.

 

Artículo escrito por: Luisa Cotta Ramosino y Armando Fumagalli.

Nueva Revista

Semblanza y parlamento de un misántropo

Sobre las viñetas cómicas de Chumy Chúmez que adornaban el Diario Madrid. Una entrevista entrañable. Por José Antonio Llera y Paul W. Seaver

Nueva Revista

El humor gráfico durante y después de la Guerra Civil: las vicisitudes del humor político

Lo primero que llama la atención del cuarto de estar en donde nos recibe el dibujante es que las paredes están completamente desnudas: no sólo no hay ningún cuadro o adorno que llevarse a los ojos, sino que las paredes no presentan ninguna marca que haga pensar que alguna vez hubo algo colgado de los muros.

Europa y México, caminos de ida y vuelta

Con la inestimable ayuda de Gilberto Prado Galán, que es uno de ellos, hemos buscado a seis destacados escritores mexicanos que viven —o han vivido— en alguna ciudad europea, para pedirles que, en su calidad de expertos en el Viejo Continente, nos cuenten cómo perciben nuestra cultura. El resultado es un recorrido por Praga, Londres, Berlín, Lisboa, Bruselas o Madrid, viejas ciudades tantas veces recorridas por nosotros de las que, sin embargo, ignorábamos insólitos parajes y algún que otro misterio. Y desde ahora los conocemos, gracias a ellos.

Varios autores: Sergio Pitol, Silvia Molina, Eudardo Langagne, Juan Villoro, Ignacio Padilla y Gilberto Prado Galán.

Nueva Revista

Realidades, oportunidades, retos

El reciente anuncio de una empresa americana de haber clonado embriones humanos ha provocado expectación y comentarios. La reacción de los expertos ha sido casi unánime: se trata de un estudio mediocre que presenta datos poco elaborados. Sin embargo, el episodio ha mostrado claramente que hay científicos y empresarios decididos a clonar seres humanos. Hasta hace bien poco había un consenso prácticamente absoluto en contra de la clonación humano. De repente, han comenzado a aparecer llamadas para que se apruebe la denominada «clonación terapéutica», distinguiéndola de «la reproductiva», que sería ética y socialmente condenable. Lo clonación llamada terapéutica propone producir embriones humanos clónicos de individuos para después diseccionarlos, extrayendo de ellos «células madre» como materia prima para el autotrasplante. Los partidarios de este tipo de clonación invocan de modo reiterado los miles de vidas que, en teoría, se podrían salvar utilizando las células madre embrionarias. La sociedad asiste asombrada a un debate de superespecialistas con argumentos y promesas que difícilmente se puede contrastar. En el presente ensayo, Luis Montuenga y Fernando Lecanda pretenden contribuir a clarificar el estado de la cuestión en relación a esas células madre, tanto las embrionarias como las presentes en los individuos adultos. Estos últimas han sorprendido incluso a los más escépticas por su increíble potencialidad. De hecho, descubrimientos recientes han puesto en entredicho las voces de mal agüero que sugerían que, para conseguir material biológico para las nuevas técnicas de trasplantete por reemplazo celular, no habría más remedio que utilizar embriones humanos.

Presente y futuro del hispanismo en el mundo

Lingüistas e hispanistas de diferentes partes del mundo comentan su experiencia personal al tratar con nuestra cultura y los valores que, a su juicio, aporta la cultura hispánica a la sociedad universal.

Varios autores: Aviva Doron, Jean-Pierre Étienvre, Makoto Hara, Henk Haverkate, Bernard Pottier, Gustav Siebenmann.

Cuatro escritores y la lengua española

Revisión de la actividad cultural de Valladolid, ciudad protagonista de la lengua española desde hace siglos.

Nueva Revista

Cómo conciben los cientificos el presente y el futuro de la ciencia en lengua española

Diez prestigiosos científicos e investigadores españoles exponen su experiencia sobre el uso de nuestro idioma como instrumento de investigación y divulgación científicas y sobre su lucha para sobrevivir al dominio del inglés en este campo.

 

 
Artículo escrito por:  Miguel Ángel Alario, Carlos Belmonte, José Elguero, Antonio Fernández-Rañada, José Luis Huertas, César Nombela Cano, Isidoro Rasines, Julio Rodríguez Villanueva, José María Segovia Arana, Francisco J. Ynduráin.
Nueva Revista

¿Dominan los economistas la opinión pública?

 FRANCISCO CABRILLO · Lo queramos o no, los economistas hemos sido criticados a menudo por no haber puesto la debida atención a los problemas cotidianos de la gente. ¿Vosotros creéis que los economistas intentan explicar y predecir lo que los hombres hacemos en sociedad? ¿Hay algo, fuera de nuestros despachos y bibliotecas, que limite nuestras teorías? ¿Es, en definitiva, la ciencia económica una ciencia práctica? PEDRO SCHWARTZ · Antes se decía que, en la ciencia económica, no había más laboratorio que la Historia; pero hoy hemos creado nuevos métodos de experimentación y, con ellos, la idea de que la ciencia avanza por medio del contraste de las teorías: no basta con que el investigador formule sus hipótesis, debe contrastarlas con la realidad.JUAN URRUTIA · Yo diría que la vocación de los economistas siempre ha estado ligada a la realidad, al intento de conocerla, de predecirla, de cambiarla. Siempre hemos buscado responder a problemas reales. En la actualidad, por ejemplo, existe la así llamada Economía experimental. Se trata, como su propio nombre indica, de realizar experimentos característicos del quehacer económico, por medio de los cuales se pueden obtener unos resultados bastante precisos, incluso asombrosos. Algunos han utilizado, por ejemplo, con mucho provecho, la Teoría de los juegos, en la simulación de situaciones de acción de los sujetos económicos.Otro intento reciente de ligar la ciencia económica a la realidad ha sido el de la macroeconomia calibrada. Esta metodología establece introducir en el ordenador variables que corresponden a datos de la realidad económica; realizar a partir de ellos diversos experimentos y comprobar luego cómo la teoría económica responde a las diferentes hipótesis. Este tipo de investigación, que es teóricamente muy conservadora, está haciendo verdadera ciencia macroeconómica.Además, creo que empieza a haber una comunidad científica específica en el campo económico, alentada por un creciente número de revistas especializadas. Así que podemos decir que se está haciendo una ciencia económica muy pegada a la realidad.FRANCISCO CABRILLO · Interviene para proponer otro tema: Hagamos un poco de memoria histórica. Se comenta que el colapso de las economías estatistas de los países del Este ha tenido grandes consecuencias para las políticas económicas de Occidente. Yo, sin embargo, no estoy muy de acuerdo con esa afirmación. Creo que, al menos en la ciencia económica, la caída del muro ha influido poco, pues el fracaso de la política estatista ya estaba anunciada en el debate sobre la planificación, desarrollado en los años 30.PEDRO SCHWARTZ · Estoy de acuerdo: Von Mises, Hayek y Robbins dijeron ya entonces que era imposible hacer funcionar el sistema socialista de planificación central. Lamentablemente, hubo mucha gente que no creyó en aquel momento, a pesar de que sus argumentos eran muy sólidos.JUAN URRUTIA · Esas teorías resurgieron en la década de los 60 y de los 70, aunque todavía había una actitud centralista en algunos aspectos. No puede olvidarse, por ejemplo, que la política económica de aquella época se basaba en la convicción de que, cuando los mercados fallan, es el Estado quien tiene que intervenir.PEDRO...

Escaparate

Algunas obrasFernando de HerreraDiputación de Sevilla, Sevilla, 1998 En 1582 apareció, bajo el título de Algunas obras, la única colección de sus poemas que publicó en vida Fernando de Herrera (1534-1597). La profesora Begoña López Bueno ha editado los 91 poemas que componen esa colección y, en un estudio preliminar, ha arrojado luz sobre las claves y el contexto de la obra del poeta y erudito sevillano. SátirasLudovico AriostoEdiciones Península, Barcelona, 1999 Ludovico Ariosto (1474-1533) escribió sus Sátiras durante los años inmediatamente posteriores a la primera aparición del Orlando Furioso (1516). En el breve estudio que precede a la edición bilingüe del texto, José María Micó ha analizado la mutatio animi que está detrás de la redacción de estas siete Sátiras. Micó también ha elaborado las documentadas notas que cierran el volumen y ha hecho una modélica traducción, para la que ha escogido, con acierto, los endecasílabos blancos. Picasso por PicassoPaul DésalmandTraducción de Carme CampsEditorial Thassália, Barcelona, 1998 La vida intensa, apasionada, sorprendente e inaprehensible de este artista longevo (1881-1973) ha dado lugar a una larga lista de publicaciones de muy variada naturaleza por su extensión y forma. La escrita por Paul Désalmand (1937) tiene tres características que la hacen recomendable. El historiador francés ha confiado, en primer lugar, en el valor ilustrativode la anécdota y del comentario expresado a vuelapluma, pues en ellas la personalidad del artista se revela de un modo espontáneo e intelectualmente explosivo, que casa muy bien con el discurrir de la existencia «divinamente» creativa del artista. Désalmand se ha servido, en segundo lugar, de muy variadas fuentes documentales francesas e inglesas, difícilmente accesibles para el público español. Y ha dividido, finalmente, su manual de iniciación a la vida del genio en una docena larga de capítulos, que son otras tantas ventanas abiertas sobre el pensamiento, la pasión, la admiración, el humor, lasopiniones políticas y, por encima de todo, el amor a la pintura de ese inigualable fenómeno llamado Pablo Ruiz Picasso. Caballería roja.Diario de 1920Isaak BábelTraducciones de Ricardo San Vicente y Margarita Estapé. Prólogo de Galina Bélaya. Epílogo de Antonio Muñoz MolinaEditorial Glaxia Gutenberg, Barcelona, 1999 Galaxia Gutenberg inicia con esta primera entrega una colección, «La tragedia de la cultura», que sacará a la luz obras hasta ahora sepultadas por la censura en diversos regímenes autoritarios. En la nómina rusa de la colección figurarán nombres fundamentales como Bulgákov, Tsvietáieva, Platónov, Pasternak y Ajmátova, sufridores del régimen estalinistano menos que el judío culto, nacido y educado en Odesa, que se sumó a las bárbaras fuerzas cosacas en la guerra civil posrevolucionaria, y de cuyas memorias, concienzudamente elaboradas y ahora brillantemente traducidas al castellano por San Vicente y Estapé, nos hace partícipes Caballería roja. La presente edición añade al texto de Bábel el Diario de 1920, las «notas de campo» tomadas por el escritor de las que nació su novela. Los límites del individualismoAA.W.Editorial Noesis, Madrid, 1998 Las intervenciones en el Curso de Verano de la Universidad Complutense sobre el tema «Los límites del individualismo», que la Fundación Diálogos patrocinó el pasado verano, se recogen...

Chico zigzag. F.Dostoievski. Los nombres de Europa

DAVID GROSSMAN TRADUCCIÓN DE ROSER LLUCHTusquets Editores, Colección Andanzas, nº 349, Barcelona, 1998En la última novela de David Grossman (Premio de la Asociación de Editores de Israel, 1985), que aparece ahora vertida al castellano con el título Chico zigzag, se dan cita tres principios constructivos: la novela policiaca, el relato de aventuras fantásticas y una "historia de la progenie" que, poco usual acaso para un lector occidental, le proporcionará sin embargo sabores de añeja literatura semítica y ocasión para reflexionar sobre los rasgos genéticos que se heredan en las familias y hacen que sus miembros se distingan como seres originales.F. DOSTOIEVSKI. LOS AÑOS MILAGROSOS (1865-1871)JOSEPH FRANCK Traducción de Mónica UtrillaFondo de Cultura Económica, México, 1998El profesor de Princeton que empezara a comienzos de los ochenta un estudio sobre las íylemorias del subsuelo, ha llegado a convertirse en el principal biógrafo norteamericano de Dostoievski y una de las referencias obligadas para amantes y estudiosos de la literatura rusa. Joseph Frank publicó en 1996 este cuarto volumen de su obra, que lleva por título Los años milagrosos, pues en ellos vieron efectivamente la luz tres novelas de prodigio: Crimen y castigo (1867), El idiota (1868) y Demonios (comenzada a publicar en 1871). Correcta traducción la publicada ahora por Fondo de Cultura Económica, e imprescindible para quien quiera adentrarse en la madurez siempre misteriosa del genio creativo de Dostoievski.LOS NOMBRES DE EUROPAALBERTO PORLANAlianza Editorial, Madrid, 1998Esta obra plantea una teoría revolucionaria sobre el origen de los nombres de lugar europeos. De acuerdo con ella, la mayor parte de nuestros topónimos actuales serían restos fósiles de los elementos que compusieron un arcaico patrón de organización territorial repetido una y otra vez a lo ancho de Europa.

Memorias. La democracia, una guía para los ciudadanos

Selección de libros recomendados:
Memorias de Sir Georg Solti
La democracia. Una guía para los ciudadanos de Robert Dahl.

Ernestina de Champourcin o el misterio de la poesía: «Eso es un secreto. Guárdenmelo»

«Naturaleza, historias de amor, Dios»
Julio Martínez Mesanza, Nazareth Echart y Manuel Fontán del Junco

Nueva Revista

Entrevista a Roberto Saumells

"Somos sujetos visuales, y nuestra visión es un inconsciente ejercicio geométrico"
José Luis González Quirós, Manuel González Villa y Manuel Fontán del Junco Roberto

La fe en la palabra

[ José A. Millán Alba y Javier del Prado ]

Secreto oficial y legtimidad democrática

Inefables sentencias de retardados, aunque previsibles efectos; fundamentaciones jurídicas que niegan la evidencia; decisiones cuyo ridículo incluye el pronóstico de sus malas consecuencias por parte de quienes las toman; invocaciones a la razón de Estado que privan a éste último de apedillarse razonablemente "de derecho": se nos ha servido todo un cóctel de decisiones políticas cancerígenas para la democracia y el derecho.