Varios autores
Madrid al paso
Contra el cambio climático
Enfoques y experiencias para fomentar la buena gobernanza
Tras el sufragio
Introducción de Nueva Revista a dos artículos sobre la situación en España despues de conocer los resultados en las últimas elecciones de autonomía y municipio.
Ante una crisis antropológica
Un oasis en el tiempo
Trata de una seleción de libros y autores como: "El alcázar y nuevo diario" de Jordi Rodríguez Virgili, "Tiempo y mundo" de Stefan Zweig, "Dios y las cosmologías modernas" de Francisco José Soler Gil, "Rabí Jesús de Nazareth" de Francisco Varo, "Nunca me abandones" de Kazuo Ishiguro, "La yihad en España" de Gustavo de Arístegui y "Periodismo al oído" de José Apezarena.
Certezas y errores en torno a la LOE
De cómo las modificaciones introducidas en el congreso, la nueva reforma educativa ha sembrado la confusión entre los ciudadanos.
Artículo escrito por Nazareth Echart y María José Canel.
El tesoro de la lengua castellana de Sebastián de Covarrubias
Los autores hacen referencia al primer diccionario monolingüe del español considerada pese a sus deficiencias, como una de las obras precursoras de la lexicografía europea.
Artículo escrito por Rafael Zafra e Ignacio Arellano
Diez millones de españoles no aceptamos que la sociedad sea hemipléjica en lo político
Si alguien sabe muy bien las vueltas que da la vida en política, probablemente sea Esperanza Aguirre. La crisis de la Asamblea de Madrid provocó la celebración de unas elecciones que hicieron que esta ex presidenta del Senado pasara de jefa de la oposición a presidenta de la Comunidad, con mayoría absoluta.
Trenes políticos rigurosamente en marcha
Sobre el importante papel que juegan las infraestructuras del transporte. Las razones que apoyan desde el punto de vista económico, el gran esfuerzo inversor que está realizando la sociedad española.
Escrito por Antonio M. López Corral y Antonio Sánchez Soliño.
En condiciones de decidir el propio futuro
El autor hace referencia a la esperanza de cambio en el futuro económico latinoamericano, sino se quiere descender de nuevo al abismo.
Artículo escrito por Rafael de Arce y Ramón Mahía
Tres patas de una mesa y un tablero de ajedrez
El genio italiano descubre nuevos caminos
La segunda fase del cine italiano cuando descubre nuevos caminos, cine ideológico y de compromiso, los éxitos internacionales, el postmodernismo, etc.
Artículo escrito por: Luisa Cotta Ramosino y Armando Fumagalli.
Semblanza y parlamento de un misántropo
Sobre las viñetas cómicas de Chumy Chúmez que adornaban el Diario Madrid. Una entrevista entrañable. Por José Antonio Llera y Paul W. Seaver
El humor gráfico durante y después de la Guerra Civil: las vicisitudes del humor político
Europa y México, caminos de ida y vuelta
Con la inestimable ayuda de Gilberto Prado Galán, que es uno de ellos, hemos buscado a seis destacados escritores mexicanos que viven —o han vivido— en alguna ciudad europea, para pedirles que, en su calidad de expertos en el Viejo Continente, nos cuenten cómo perciben nuestra cultura. El resultado es un recorrido por Praga, Londres, Berlín, Lisboa, Bruselas o Madrid, viejas ciudades tantas veces recorridas por nosotros de las que, sin embargo, ignorábamos insólitos parajes y algún que otro misterio. Y desde ahora los conocemos, gracias a ellos.
Varios autores: Sergio Pitol, Silvia Molina, Eudardo Langagne, Juan Villoro, Ignacio Padilla y Gilberto Prado Galán.
Realidades, oportunidades, retos
El reciente anuncio de una empresa americana de haber clonado embriones humanos ha provocado expectación y comentarios. La reacción de los expertos ha sido casi unánime: se trata de un estudio mediocre que presenta datos poco elaborados. Sin embargo, el episodio ha mostrado claramente que hay científicos y empresarios decididos a clonar seres humanos. Hasta hace bien poco había un consenso prácticamente absoluto en contra de la clonación humano. De repente, han comenzado a aparecer llamadas para que se apruebe la denominada «clonación terapéutica», distinguiéndola de «la reproductiva», que sería ética y socialmente condenable. Lo clonación llamada terapéutica propone producir embriones humanos clónicos de individuos para después diseccionarlos, extrayendo de ellos «células madre» como materia prima para el autotrasplante. Los partidarios de este tipo de clonación invocan de modo reiterado los miles de vidas que, en teoría, se podrían salvar utilizando las células madre embrionarias. La sociedad asiste asombrada a un debate de superespecialistas con argumentos y promesas que difícilmente se puede contrastar. En el presente ensayo, Luis Montuenga y Fernando Lecanda pretenden contribuir a clarificar el estado de la cuestión en relación a esas células madre, tanto las embrionarias como las presentes en los individuos adultos. Estos últimas han sorprendido incluso a los más escépticas por su increíble potencialidad. De hecho, descubrimientos recientes han puesto en entredicho las voces de mal agüero que sugerían que, para conseguir material biológico para las nuevas técnicas de trasplantete por reemplazo celular, no habría más remedio que utilizar embriones humanos.
Presente y futuro del hispanismo en el mundo
Lingüistas e hispanistas de diferentes partes del mundo comentan su experiencia personal al tratar con nuestra cultura y los valores que, a su juicio, aporta la cultura hispánica a la sociedad universal.
Varios autores: Aviva Doron, Jean-Pierre Étienvre, Makoto Hara, Henk Haverkate, Bernard Pottier, Gustav Siebenmann.
Cuatro escritores y la lengua española
Revisión de la actividad cultural de Valladolid, ciudad protagonista de la lengua española desde hace siglos.
Cómo conciben los cientificos el presente y el futuro de la ciencia en lengua española
Diez prestigiosos científicos e investigadores españoles exponen su experiencia sobre el uso de nuestro idioma como instrumento de investigación y divulgación científicas y sobre su lucha para sobrevivir al dominio del inglés en este campo.
¿Dominan los economistas la opinión pública?
Escaparate
Chico zigzag. F.Dostoievski. Los nombres de Europa
Memorias. La democracia, una guía para los ciudadanos
Selección de libros recomendados:
Memorias de Sir Georg Solti
La democracia. Una guía para los ciudadanos de Robert Dahl.
Ernestina de Champourcin o el misterio de la poesía: «Eso es un secreto. Guárdenmelo»
«Naturaleza, historias de amor, Dios»
Julio Martínez Mesanza, Nazareth Echart y Manuel Fontán del Junco
Entrevista a Roberto Saumells
"Somos sujetos visuales, y nuestra visión es un inconsciente ejercicio geométrico"
José Luis González Quirós, Manuel González Villa y Manuel Fontán del Junco Roberto
Secreto oficial y legtimidad democrática
Inefables sentencias de retardados, aunque previsibles efectos; fundamentaciones jurídicas que niegan la evidencia; decisiones cuyo ridículo incluye el pronóstico de sus malas consecuencias por parte de quienes las toman; invocaciones a la razón de Estado que privan a éste último de apedillarse razonablemente "de derecho": se nos ha servido todo un cóctel de decisiones políticas cancerígenas para la democracia y el derecho.