Rafael Núñez Florencio
El 98 como mito
El mito, como la utopía, no tiene necesariamente que adoptar la forma positiva, sino que puede adquirir la forma de mal, siniestro o desgracia de la que hay que tomar ejemplo para no incurrir en los mismos errores. El 98, el Desastre (con mayúsculas), se convirtió en un mito.En una conocida obra sobre la mitología de fines del pasado siglo, Hans Hinterhäuser se preguntaba, citando a Beda Allemann, si aún era posible, en la época moderna, "hacer renacer la Mitología con la fuerza de lo auténtico"1. El planteamiento, en esta etapa "postmoderna" de las postrimerías del siglo XX, tiene para nosotros - y no es precisamente como para estar orgullosos de ello- todo el aire dulce e ingenuo de las mujeres prerrafaelitas o simbolistas que estaban entonces en boga. Nuestro fin de siglo nos ha enseñado brutalmente que, en el mejor de los casos, hay que dar siempre por provisionales los triunfos de la racionalidad, del mismo modo que efímeros han sido los entierros de los viejos demonios familiares del siglo XX, siempre prestos a renacer bajo la forma de fantasmas de exterminio masivo. ¿En nombre de qué? ¡De mitos siempre redivivos, de pureza étnica, nacional o religiosa!Bien es verdad que hay que empezar por el principio, rechazando de plano esa dicotomía ingenua entre mito y realidad (o racionalidad). Dice Carlos García Gual que el mito está más allá de lo real, pero su función última es siempre dar una explicación de las cosas que nos rodean. Más aún, el mito es un símbolo o conjunto de símbolos que, con su capacidad de síntesis, pretende dotar de significado a una realidad que es siempre más difícilmente interpretable. Pero incluso eso que alegremente llamamos "la realidad" (como algo objetivo, exterior), es a su vez, sobre todo en su vertiente humana o social, "una interpretación de lo que hallamos ante nosotros"2. Nada de esto constituye una novedad, por supuesto. En un terreno más concreto, ya Max Horkheimer y Theodor Adorno, en una obra clásica, señalaban cómo la racionalidad de la Ilustración, huyendo del mito, intentando superarlo, cayó plenamente en él. Y añadían unas palabras que, aunque referidas a un contexto muy diferente del que nos interesa, pueden servirnos perfectamente de prólogo para nuestra caracterización del 98 como mito: "El acontecimiento quedó fijado como único en el pasado, y se trató de mitigar ritualmente"3.Todo ello no puede significar desde luego que se confundan sin más mitología y racionalidad. La actitud mítica, ha escrito Manuel García- Pelayo, "imagina y vive las cosas dramáticamente", allá donde el pensamiento racional "ve el resultado de un sistema de causas y efectos"4. Pero precisamente por ello el mito -adentrándonos ya en el ámbito político- se ha mostrado mucho más eficaz como arma de movilización moderna que la actitud racional. Aquél, en incomparable mayor medida que ésta, puede desempeñar a la perfección esa triple función que constituye la razón de su ser (y de su éxito): su capacidad de integración de muy diversos grupos y estratos sociales, ser...
El ambiente literario del 98
Se refiere al libro, El ambiente literario del 98, de Andrés trapiello.