Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productosLa convivencia cívica es otra sección principal del último número impreso de «Nueva Revista», el 186
16 de octubre de 2023 - 5min.
El bloque principal del número 186 de Nueva Revista trata de identidad. La convivencia cívica es otra sección de las trabajadas con más extensión en este último número impreso de nuestra publicación.
Además de reflejarse en el nacionalismo, el problema de la identidad reaparece hoy con nuevos ropajes. El más destacado es el de la identidad de género.
La conciencia cambia, el «yo» cambia, nosotros cambiamos. Mencionar que la sustancia de lo cambiante sigue siendo la misma mientras se transforman atributos suyos como la calidad, la cantidad y el lugar, es decir, mencionar la versión de la filosofía clásica para resolver ese dilema, convence a pocos.
Pasando a la sociedad, el problema sigue siendo muy complejo. ¿Somos lo que somos por haber nacido en un lugar, región, ciudad o país determinados? ¿Por nuestra raza? ¿Por tener la familia que tenemos? ¿Qué papel desempeña la religión en la forja de la identidad? ¿Es lo decisivo la lengua que hablamos? Según encuestas recientes, la lengua, por encima del lugar de nacimiento, es considerada el factor por excelencia de la identidad nacional.
—Qué se entiende por identidad. Cuando se habla de identidad se piensa en lo personal, en los caracteres que individualizan y diferencian, pero hay más. Por Nueva Revista
—Identidades asesinas. La identidad es algo más complejo que la pertenencia a una religión, nación, raza o etnia. Un turco nacido en Alemania, ¿es turco o alemán? Por Amin Maalouf
—Cuando digo «yo». Quien es siempre diferente de sí mismo, pronto se queda solo: no es previsible, no es de fiar. Nuestra realidad histórica nos exige anclajes. Por Gregorio Luri
—Identidad nacional. ¿Algo objetivo y dado, como las piedras, o algo subjetivo y voluntario, que se construye y elabora? Por Xosé Manoel Núñez Seixas
—Historia, narración e identidad. Que la identidad es el resultado de una historia significa que no lo es de un plan para conseguir precisamente un producto. Por Daniel Innerarity
—Género e identidad. El mercado afecta a la identidad personal, especialmente cuando su lógica se extiende a nuestro propio cuerpo y a nuestra afectividad. Por Benigno Blanco
—Las mentiras que nos unen. Toda identidad acarrea malentendidos. Las identidades generalizan, abstraen y simplifican, afirma Kwame Anthony Appiah
—Pertenencia. El atractivo emocional de la pertenencia a la nación como comunidad política se mantiene como el más poderoso agente de movilización. Por Montserrat Guibernau
—Patriotismo constitucional. Jürgen Habermas recomienda una forma sobria de patriotismo como antídoto contra la ebriedad de lo nacional. Por Juan Carlos Velasco
—La importancia de respetar. El respeto es genuinamente humano. Hay quien tolera la lactosa y quien no, pero nadie, ni los tolerantes ni los intolerantes, tienen respeto por ella. Por Jorge Freire
—Derechas e izquierdas. El progreso social no significa borrar diferencias, sino desarrollar la capacidad de pactar. Por Juan Sisinio Pérez Garzón y Antonio Rivera
—Buscando espacios para la paz. La guerra no es forma de resolver conflictos. El miedo comienza a cobrar mucha fuerza como factor en la búsqueda de la paz. Por David García Hernán
—Partirle el espinazo a la razón. Entrar en razón es entrar en dudas, unas dudas que, por supuesto, no excluyen alguna certeza. Por Manuel Cruz
—Concordia sin acuerdo. Conviene no confundir concordia con unanimidad, ni siquiera con acuerdo. Es posible la concordia sin acuerdo, recuerda Julián Marías
—¿Qué es la tolerancia? Nadie dirá jamás que tolera la verdad, pero en este uso de tolerancia se supone que la verdad es conocida, señala José Ferrater Mora
—Justicia y tolerancia. Lo único que nos permite tolerar una teoría errónea es la falta de una mejor, según John Rawls
—Multiculturalismo. «La patria es donde se habla como nosotros hablamos», apunta The Economist, reformulando «La verdadera patria es la infancia», la cita de Rilke
—La apuesta por la razón. Donde Joseph Ratzinger brilla como ningún otro es en su agudeza para diagnosticar las carencias del adversario. Por Antonio García-Santesmases
—Testamento. Ratzinger propone que se actúe como si Dios existiera. Es su receta para la concordia entre creyentes y no creyentes. Por Miguel Ángel Garrido Gallardo
—¿Qué es Europa? La Declaración de Derechos Humanos puede ser un primer paso para que vuelva a buscar conscientemente su alma. Por Joseph Ratzinger
—Fortaleza emocional. Hay que transmitir a la persona que es buena en sí misma y ahondar en su bondad originaria, además de potenciar las relaciones humanas. Por Carlos Chiclana Actis
—El legado de Octavio Paz. Cuando las palabras se corrompen y los significados se vuelven inciertos, el sentido de nuestros actos y de nuestras obras también es inseguro. Por José Jorge Quesada Pérez
—Un hogar en el mundo. El libro de memorias de Amartya Sen permite encontrar en su biografía las conexiones que hicieron posible su particular manera de humanizar la economía. Por Jordi Sevilla
—Tocqueville y el lado oscuro del liberalismo. ¿Contamina el «supremacismo racial» los principios del liberalismo político que representa Tocqueville? Por Manuel Arias Maldonado
—La cultura de la cancelación. Mark Twain, Philip Roth, Dostoyevski y Homero son algunas de las víctimas del fenómeno de la «cancelación», se detalla en el trabajo recién publicado de Rizzacasa
—La vida es dura. La filosofía puede ayudarnos a dar sentido a las experiencias que nos hacen sufrir. No hay que olvidar el análisis del dolor, la soledad y el fracaso, según Kieran Setiya
—El gran experimento. Transformar una democracia monoétnica y monocultural en una de carácter multiétnico es la iniciativa más importante de nuestra época, subraya Yascha Mounk
—Calderón esencial. ¿Somos conscientes de la importancia de nuestro dramaturgo, quizás el más universal en español? La lectura de esta nueva edición nos puede ayudar. Por Ignacio Amestoy
—Logoterapia. Esta práctica se puede equiparar a la de un oculista: amplía el horizonte, el campo de visión. La proyección hacia el futuro es la clave de la supervivencia, relata Viktor Frankl
—Abel Quentin: El visionario. Libros del Asteroide, 2023 (por Lourdes Ventura)
—C. S. Lewis: La experiencia de leer. Alba, 2023 (por María Tapias)
—Francesco Petrarca: Remedios para la vida. Acantilado, 2023 (por Juan Carlos Laviana)