Tiempo de lectura: 9 min.

«El desmoronamiento», claves del declive de EE.UU.

Aunque George Packer, escritor y columnista de New Yorker, escribió El desmoronamiento antes de la llegada de Trump y la pandemia, ofrece en este libro las claves de la triple crisis -económica, cultural y social- que está abocando al actual declive de la superpotencia. Se trata de “un collage sobre treinta años de la historia de Estados Unidos (1978-2012) que llevan hasta justo antes del trumpismo” como sintetiza Pedro Rodríguez en Nueva Revista. El autor describe, a través de las historias de personas más o menos anónimas y de celebridades de la política, las finanzas y la cultura popular, la pérdida de la cohesión social de “un país que cada vez funciona peor, con élites de capa caída y desigualdad en alza, instituciones disfuncionales y demasiados ciudadanos de a pie abandonados a su suerte”.

No se puede entender el actual repliegue de EE.UU. y su pérdida de liderazgo sin esta detallada crónica. Como subraya Pedro Rodríguez: “Sí había muchas cosas que no funcionaban en América entre 1978 y 2012, la pandemia no ha hecho más que exacerbarlas. Por eso llama tanto la atención la insistencia de Packer a la hora de hablar con escalofriante anticipación sobre el declive de Estados Unidos como una enfermedad, una plaga, una infección e incluso un nuevo virus”.

George Packer, El desmoronamiento, Debate, 2015, 528 págs.

México y la memoria histórica 

Siete autores reflexionan sobre la memoria histórica en La disputa del pasado. España, México y la leyenda negra, promovido desde el Real Instituto Elcano, y coordinado por el sociólogo Emilio Lamo de Espinosa. Se trata de Guadalupe Jiménez Codinach, Martín Ríos Saloma, Tomás Pérez Viejo, Luis Francisco Martínez Montes, José María Ortega, Elvira Roca Barea y el propio Lamo de Espinosa. 

Coincide la publicación con el quinto centenario de la gesta de Hernán Cortes y con el segundo centenario de la independencia de México. Como explica Ángel Vivas en Nueva Revista, el volumen reivindica el papel de historiadores e investigadores en el estudio de la conquista del país, la función de la Corona española o las guerras intestinas de los pueblos precolombinos, frente al sesgo de las ideologías o la política. En este sentido, Ríos Saloma,  profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, aboga por que la sociedad mexicana “supere la visión nacionalista, simplista, maniquea y victimista forjada en las décadas centrales del siglo pasado”. 

Indica Lamo de Espinosa en la presentación que “ni la memoria ni la historia pueden ser objeto de legislación o mandato en sociedades libres”, por lo que “bien harían los políticos, de uno u otro signo, en retirar sus manos de esas materias”. Y añade que no cabe menor progresismo que meterse a solucionar las querellas de nuestros abuelos. “El progreso consiste en romper con el pasado… y mala es la política que se diseña mirando por el espejo retrovisor”, afirma, antes de concluir: “¡Basta de historias!”.

VV.AA. La disputa del pasado. España, México y la leyenda negra. Turner, 2021. 245 págs

«Dominio», las raíces cristianas de la civilización occidental

Autor de obras tan leídas como Rubicón, Fuego persa o Milenio, el historiador británico Tom Holland, especialista en la Antigüedad, estudia la influencia histórica del cristianismo en la configuración de nuestra civilización en Dominio. Una nueva historia del cristianismo. “Por mucho que los bancos de las iglesias estén cada vez más vacíos -dice en el prólogo-, Occidente permanece amarrado con firmeza a su pasado cristiano […] Tan profundo ha sido el impacto del cristianismo en el desarrollo de la civilización occidental que ha llegado un punto en que pasa desapercibido. Las que se recuerdan son las revoluciones incompletas; el destino de las que triunfan es convertirse en la normalidad».

Agnóstico, Holland llegó a la conclusión tras estudiar la antigüedad y la Edad Media, de que “los cimientos de Europa son profundamente cristianos”; y que “no hace falta creer que un hombre resucitó de entre los muertos para asombrarse de la formidable influencia del cristianismo».

Benigno Blanco subraya en Nueva Revista: “Holland muestra tanto lo revolucionaria que fue esta religión cuando apareció como que nuestro mundo sigue impregnado de los valores y las evidencias cristianas que inspiran incluso a quienes rechazan y atacan al cristianismo, especialmente en todo lo que afecta al compromiso contemporáneo con la ciencia, la dignidad humana, la libertad o la igualdad”.

Tom Holland, Dominio. Ático de los Libros, 2020. 624 págs

El canon de Stefan Zweig 

El editor Knut Beck, especialista en Stefan Zweig, recopila algunos de sus mejores ensayos en Encuentros con los libros, miscelánea compuesta por semblanzas, comentarios, reseñas para periódicos y revistas, prólogos y otros textos dispersos. El resultado es una suerte de canon del escritor vienés o de “taller literario”, como lo califica Mercedes Monmanny en Nueva Revista. 

De forma paralela a la elaboración de sus grandes obras (Momentos estelares de la humanidad, Carta de una desconocida), Zweig puso la firma en numerosos escritos de carácter literario. Como apunta Beck, concibió “un osado proyecto”: publicar “toda la literatura universal en una serie sinóptica, desde Homero hasta La montaña mágica, pasando por Balzac y Dostoievski”. Finalmente, no pudo llevarlo a cabo, pero dejó fragmentos dispersos que Beck recopila. El lector encontrará retratos, glosas y reflexiones sobre escritores y otras grandes figuras de la cultura, como Goethe, Dickens, Freud, Joyce, Mahler o Thomas Mann, entre otros.

Stefan Zweig. Encuentros con libros. Acantilado. 2020. 258 págs.

Economía y fake news

“Durante la Gran Depresión mucha gente tenía poder adquisitivo suficiente para comprarse un coche nuevo. Sin embargo, había un obstáculo que les impedía hacer la compra y beneficiar a la industria del motor, entonces en crisis: el miedo generalizado a ser considerado ostentoso” cuenta el premio Nobel de Economía, Robert J. Shiller, en el libro Narrativas económicas (Como las fake news y las historias virales afectan la marcha de la economía). De suerte que «el “qué dirán” fue una narrativa que incidió negativamente en la crisis económica de los años 30, por la posibilidad de que se considerase una forma indecente de exhibir riqueza. Esta es solo un ejemplo de cómo los factores psicológicos y las percepciones sociales influyen en la economía y, a la postre, en el devenir de la humanidad”, sintetiza Rafael Pampillón en Nueva Revista.

Shiller aspira en este libro -añade Pampillón- “a formalizar los impactos que pueden tener en la economía las percepciones de la gente. Así, va reuniendo de forma muy amena una multitud de anécdotas y acontecimientos que presagian cambios en la economía”. 

Desde la fiebre de los bitcoin hasta la teoría de “El fin del trabajo” de Jeremy Rifkin -posteriormente desmentida-, pasando por la curva de Laffer sobre el efecto contraproducente de la subida de impuestos, son analizados por Shiller en una obra que pone de manifiesto el poder de los relatos y su influencia sobre la economía.

Robert Shiller. Narrativas económicas. Deusto. 2021. 480 págs.

El rescate del maestro Chaves Nogales

Uno de los grandes sucesos editoriales del curso ha sido la publicación de la obra completa del periodista y escritor Manuel Chaves Nogales (1897-1944), que su editor Ignacio F. Garmendia califica como “el rescate más espectacular de la reciente historia de la literatura española”. 

Se trata de nueve libros, ordenados cronológicamente: La ciudad  (1921), Narraciones maravillosas y biografías ejemplares  (1924), La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja  (1929), La bolchevique enamorada (1930), Lo que ha quedado del Imperio de los zares (1931), El maestro Juan Martínez que estaba allí (1934), Juan Belmonte, matador de toros (1935), A sangre y fuego (1937) y La agonía de Francia (1941), además de series de reportajes como sus crónicas de la Alemania nazi o los relatos de la defensa de Madrid. 

“Esas casi 4.000 páginas constituyen el testimonio de la calidad literaria de un periodista y escritor injustamente olvidado” apunta Alfonso Basallo en Nueva Revista. Un escritor comparable a “George Orwell en Inglaterra, Vasily Grossman en la URSS, y Albert Camus en Francia”, como llega a decir Antonio Muñoz Molina, prologuista junto con Andrés Trapiello de la Obra Completa del periodista sevillano.

Chaves Nogales. Obra completa. Libros del Asteroide, 2020. 3.364 págs.

Keynes, la receta para todas las crisis

Cada vez que hay crisis los políticos suelen apelar a las enseñanzas del británico John Maynard Keynes (1883-1946). El economista más influyente del siglo XX “viene a ser una especie de salvavidas de la política económica, al que se echa mano cuando el barco está hundido o a punto de precipitarse en lo más profundo del océano” opina Josemaria Carabante en la reseña de Nueva Revista, a propósito de El precio de la paz (Dinero, democracia y la vida de John Maynard Keynes).

El autor, Zachary D. Carter, periodista político y económico, sitúa al personaje en el contexto intelectual y social de su época, desentraña -a través de su biografía- sus influencias no sólo económicas sino también filosóficas, y dibuja el perfil poliédrico de quien no era enemigo del capitalismo, pero pensaba que se había desarrollado sin control y que era necesario incidir en el impacto que determinadas medidas políticas podían tener en la economía»  

Para Carter, la entente cordiale entre capitalismo y keynesianismo no ha sido suficiente a la hora de capear las crisis, como la última tormenta, la de 2007-2008. Apostilla Carabante que “el neoliberalismo ha provocado mayor desigualdad y marginalidad, por lo que es imprescindible, según quienes suscriben esta lectura de la historia económica, volver al Keynes primigenio”.

Zachary D. Carter. El precio de la paz. Paidós. 680 págs.

Feria: calidad literaria y fenómeno sociológico

La novela autobiográfica de una joven y desconocida millenial Ana Iris Simón (nacida en 1991) se ha convertido en un fenómeno sociológico, al poner en el candelero no solo la voz de una generación sino también la voz de la tradición, de un mundo rural en peligro de extinción, de las raíces y de la familia. En Feria, “Simón congela el tiempo en una nostalgia cercana y consigue que en cada línea la auténtica vida se desborde” reseña Lourdes Ventura en Nueva Revista. Y añade: “El puñado de seres humanos que son sus padres, abuelos, primas, tías o ella misma de niña, un personaje lleno de gracia que es narradora y es protagonista, se impone al público lector con milagroso encanto. Milagroso porque estamos hablando de vendedores ambulantes, carteros, feriantes, campesinos, gente corriente con existencia real, seres de carne y hueso que de golpe quedan transmutados en materia literaria”.

Además de su calidad literaria, Feria acierta a reflejar el desencanto y la falta de expectativas de una generación de españoles, como la propia autora expuso en sus intervención ante el presidente del Gobierno. “Cuando afirmó «Creo que se está más a gusto en el pasado que en el presente», se refería al desarraigo una generación que no tiene certezas, porque los retoños del 2000 no encuentran muchas salidas en el futuro” subraya Lourdes Ventura.

Ana Iris Simón. Feria. Círculo de Tiza. 240 págs.

El huerto de Emerson: las tres miradas de Luis Landero

«Yo soy lector, escritor y profesor, por ese orden cronológico», ha afirmado Luis Landero, el prestigioso autor de Juegos de la edad tardía. Las tres facetas se dan cita en El huerto de Emerson, como observa Emesto Baltar en Nueva Revista. El escritor, que reflexiona sobre su oficio; el lector, que se sumerge en detalles de los libros que mayor huella le han dejado; y el profesor de literatura, que comparte enseñanzas y consejos con los jóvenes aspirantes a escritor. A lo que añade Baltar “el Landero persona, fundamentalmente exniño, que bucea una y otra vez en sus recuerdos lejanos del pueblo y la familia en busca del tesoro de la sabiduría, del misterio de las cosas, del intríngulis de la vida”.

El resultado es una obra tan deliciosa como difícil de calificar: tiene algo de «apunte memorialístico, de reflexión literaria, de aprendizaje y vida». Condimentado todo ello con un estilo que -como sugiere Baltar- “transita de García Márquez a Azorín, quitándose adornos, fogonazos y prodigios, adelgazándose, purificándose”.

Luis Landero. El huerto de Emerson. Tusquets. 2021. 240 págs

Sátira del totalitarismo y la burocracia

Del escritor polaco Slavomir Mrozek (1930-2013) ha dicho el crítico Marcel Reich-Ranicki que es “un humorista que habla muy en serio”. En efecto, se burla del totalitarismo soviético en una serie de piezas cortas, entre la sátira y la reflexión, que ha dejado esparcidas por varios libros, como La vida difícil. Magazín radiofónico reúne las que escribió para la radio polaca en los años 60.

Lo interesante es que “saltan del sistema totalitario polaco, en cuyo contexto fueron escritas, a la realidad hoy de muchas democracias occidentales asfixiadas no sólo por la creciente burocracia, sino por la corrección política, el capitalismo woke y otros modos de limitar la libertad y pretender ser lo que no somos bajo consignas y constricciones” señala Aurora Pimentel en Nueva Revista

El humor que impregna estos breves relatos se desprende del carácter surrealista de la burocracia que describe. Una burocracia “que se retroalimenta de una administración y de todo un sistema donde proliferan despachos con funcionarios ineptos, jefes con títulos y cometidos rimbombantes y ciudadanos que se pierden entre papeles y procedimientos a cual más incomprensible”. Se adivina en la sátira, la huella de Kafka y la crítica mordaz contra la insensatez humana y la ineficacia de los totalitarismos. 

Slavomir Mrozek. Magacín radiofónico. Acantilado, 176 págs.