Tiempo de lectura: 7 min.

Leonardo da Vinci, un genio con múltiples facetas

El norteamericano Walter Isaacson es especialista en grandes biografías, coomo las de Steve Jobs (que se adaptó al cine) o Benjamin Franklin (que se llevó a la televisión). Con la de Leonardo abarca la personalidad del autor de la Mona Lisa, en un libro que conjuga la erudición con la amenidad.

El autor subraya un rasgo de Da Vinci: que su genialidad abarcaba múltiples disciplinas, a diferencia de otros genios que solo lo eran en un campo particular, como Mozart en la música y Euler en las matemáticas.

(Walter Isaacson: Leonardo Da Vinci. La biografía.  Debate, Madrid 2018, 599 págs.)

 El legado ensayístico de Ferlosio

El recientemente desaparecido Rafael Sánchez Ferlosio (1927-2019) es popularmente más conocido por su faceta de novelista (El Jarama, Industrias y andanzas de Alfanhui) que por la de ensayista. A pesar de que ésta última es tan interesante e innovadora como la primera. Enrique García-Máiquez ha buceado en su libro de aforismos Vendrán más años malos y nos harán más ciegos (1993), que le valió el Premio Nacional de Ensayo, y que recoge su visión del mundo.

(Rafael Sánchez Ferlosio: Vendrán más años malos y nos harán más ciegos Destino, Barcelona 1993 160 págs.)

Las cuatro fábulas de la venganza del perdón

El escritor francés Éric-Emmanuel Schmitt cuenta cuatro historias diferentes en torno al perdón, con otros tantos “personajes implacables, aparentemente inconmovibles” -como escribe Mercedes Monmany en la reseña de ABC, reproducida por Nueva Revista-. El perdón que se concede, el que se reclama o el que uno se niega a sí mismo, pero también a los otros. Una especie de fábulas morales escritas por un hombre polifacético: dramaturgo, novelista, director teatral y de cine, y profesor de filosofía.

(Éric-Emmanuel Schmitt: La venganza del perdón Alianza, Madrid 2018, 272 págs.)

Arturo, nostalgia del ideal caballeresco

El mito artúrico ha tentado a escritores contemporáneos (como John Steinbeck), a autores de musicales de Broadway (como Lerner y Lowe con Camelot), o a cineastas (como John Boorman con Excalibur). Siruela ha rescatado la edición de Roger Lancelyn Green (1918-1987), miembro del club  de los Inklings con J.R.R. Tolkien y C.S. Lewis. Se trata de una recopilación de las historias dispersas del ciclo, al que confiere unidad, teniendo como referente La muerte de Arturo de Sir Thomas Mallory, y la nostalgia por el ideal caballeresco. La edición cuenta, además, con las célebres ilustraciones de Aubrey Beardsley, que dan empaque estético al conjunto.

 

(Roger Lancelyn Green:  El rey Arturo y sus caballeros de la Tabla Redonda,  Siruela Madrid, 280 págs.)

Isaiah Berlin visto por Michael Ignatieff

Berlin (1909-1997), uno de los intelectuales anglosajones más importantes del siglo XX, tuvo una gran obsesión en su vida: la libertad, como apunta Miguel Ángel Gozalo en su reseña de Nueva Revista. Profesor de Historia de las Ideas en Oxford, fue el gran analista del liberalismo. Lo más interesante de esta biografía es quien la escribe es otro gran pensador, de marcada personalidad, el canadiense Michael Ignatieff.

Isaiah Berlin demostró cómo debe ser la vida del espíritu en un siglo oscuro como el XX: “escéptica, irónica, desapasionada y libre”.

(Michael Ignatieff: Isaiah Berlin. Su vida. Taurus, Barcelona 2018, 488 págs.)

La catedral de Victor Hugo

Hijo de un general de Napoleón, el poeta, novelista y dramaturgo Victor Hugo (1802-1885) dejó obras inmortales como Los miserables, La leyenda de los siglos, o Nuestra Señora de París. Esta última, clásico de la novela histórica del romanticismo, vuelve a estar de actualidad por el reciente incendio de la catedral. En el ambicioso proyecto de Hugo, se sumó su gusto por el folletín romántico y su interés por la arquitectura. De hecho, junto al jorobado Quasimodo o la gitana Esmeralda, la catedral gótica de París, es otro de los personajes de la novela, impresionante testigo mudo, de una historia de amor, pasión y muerte.

 

(Victor Hugo: Nuestra Señora de París, Alianza Madrid, 704 págs.)

Festín literario y filosófico 

El escritor y traductor, Ignacio Peyró, director del Instituto Cervantes en Londres, hizo hace unos años una declaración de amor al universo de Britannia con el libro Pompa y circunstancia, Diccionario sentimental de la cultura inglesa, amena miscelánea que abarcaba muy diversos aspectos, incluido el gastronómico. Ahora se centra en la mesa y los manteles en otro delicioso libro. Un festín cultural, en la línea de otros gourmets como Cunqueiro, Nestor Luján o Josep Pla, que tiene mucho de apunte memorialístico. Sin olvidar la filosofía, como apunta Enrique García-Máiquez: “Hay un ruido de fondo filosófico en Peyró, como un tintineo de cubiertos de plata. Tiene el precedente de autoridad de Platón, que dejó dicho: «Nada más excelente o valioso que el vino fue nunca ofrecido por los dioses a los hombres».

(Ignacio Peyró: Comimos y bebimos, Libros del Asteroide, Barcelona, 2018, 264 págs)

Los filósofos miran hacia el mundo… y resuelven problemas reales

David Edmonds ha puesto en práctica la frase de Ortega (“la claridad es la cortesía del filósofo”) en este tratado de ética aplicada a los problemas cotidianos del mundo contemporáneo. Porque se ha esforzado por huir del “lenguaje abstruso y técnico, inaccesible para cualquiera que viva al margen de la academia”.

Los filósofos miran hacia el mundo demuestra que no viven en un burbuja sino que son capaces de hablar de casi todo: del dopaje a internet, pasando por el extremismo islámico, el derecho a morir, la cadena perpetua, el erotismo y hasta la grosería y la venta por teléfono. Tal es el catálogo de ética práctica de 62 problemas, que otros tantos filósofos, coordinados por Edmonds, abordan.

(David Edmonds (editor): Los filósofos miran hacia el mundo, Cátedra Madrid 2018, 312 págs)

El antídoto contra el relativisimo de Jordan B. Peterson

Puede parecer un libro de autoayuda, pero Doce reglas para vivir es mucho más que eso. El autor, destacado psicólogo canadiense, apela al sentido del deber ante una una sociedad que ha decidido ocultar el sufrimiento e instalarse en la irresponsabilidad y el narcicismo. Bebe de fuentes diversas (desde las ciencias naturales a la Biblia, pasando por la narrativa de Occidente o el legado filosófico de Grecia), y ofrece una serie de consejos basados en el sentido común.

Sus reglas, con ecos lejanos de los pensamientos de Marco Aurelio o Pascal, constituyen un antítodo contra el relativismo y subrayan el valor de la educación basada en la verdad y la jerarquía.

(Jordan B. Peterson: Doce reglas para vivir, Planeta Madrid 2018, 512 págs.)

Jiménez Lozano: belleza y sencillez

El escritor José Jiménez Lozano, Premio Cervantes, recurrió a la ironía en su sorprendente Maestro Huidobro (1999), mezcla de ficción y ensayo. Retoma el asunto en una nueva entrega, Memorias de un escribidor, sobre el personaje de Ido Huidobro, “obra inclasificable en lo que tiene de «divertimento o juego de ironías»” como señala Daniel Capó en Nueva Revista. Siguiendo la huella cervantina, el autor aborda en este libro, los temas habituales de su literatura, “empezando por la reivindicación del tono menor, del recogimiento y la intimidad”, sobre las personas olvidadas, con esa mezcla de belleza y sencillez, en la que es un maestro.  

 

(José Jiménez Lozano: Memorias de un escribidor Confluencias, Almería 2018, 166 págs.)

Factfulness, invitación al optimismo

En línea con otros ensayos recientes, como el de Steven PinkerLos ángeles que llevamos dentro– o el de Johan NorbergProgreso, diez razones para mirar el futuro con optimismo-, Hans Rosling, su hijo Ola y nuera Anna han escrito un libro que trata de demostrar que el mundo en el que nos ha tocado vivir  no es tan dramático como parece o como lo pintan los medios de comunicación.

Los autores aportan una serie de datos, basados en 18 años de experiencia e investigación, que pueden ser como una terapia: “son conocimientos como fuente de paz mental”. Si bien, el objetivo de Factfulness no es aportar un aluvión de estadísticas, sino proporcionar “herramientas para pensar de manera sencilla”, que ayuden “a captar correctamente la imagen global” y a mejorar la concepción de “cómo funciona el mundo”.

(Hans Rosling, Ola Rosling, Anna Rosling Rönnlund: “Factfulness. Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas”. Editorial Deusto (Barcelona), 2018, 352 págs.)

La (perenne) Comedia

Finalmente, un clásico que sigue de perenne actualidad: la Comedia de Dante Aligheri, en la versión del catedrático, traductor y poeta, José María Micó. Este ha quitado la palabra “Divina” siendo así fiel al título original. El resultado de esta cuidada edición de El Acantilado es un obra sumamente atractiva, muy apta para un público amplio, gracias a la limpidez de la traducción, y el apoyo de su aparato crítico, para quien desee profundizar más en la obra de Dante.  

(Dante Aligheri: Comedia El Acantilado, Barcelona 2018, 944 págs.)