Tiempo de lectura: 3 min.

Según una forma habitual de narrar la historia, la llegada de los españoles a América supuso el comienzo de la explotación coercitiva y de la imposición cultural, sobre todo de la fe católica. En parte, así fue. Pero el asunto es mucho más complejo.

La monarquía española no era un imperio con características similares a los imperios coloniales del siglo XIX y principios del XX. En las guerras de la independencia latinoamericanas lucharon criollos contra criollos, no contra españoles peninsulares. Esos conflictos no fueron batallas entre la modernidad representada por América y el arcaísmo, encarnado por España.

En las tres frases del párrafo anterior se destila el mensaje de los especialistas que escriben sobre «La dualidad de la identidad iberoamericana» en este número de Nueva Revista, y que antes participaron en el I Congreso Internacional Hispanoamericano, celebrado en Madrid en junio de este 2022.

El nacionalismo forja ficciones nacionales. Actualmente, el populismo y el indigenismo afectan a las prácticas políticas y culturales de todo Occidente. De ahí la importancia de acercarse lo más posible a la verdad histórica y de ajustar los proyectos de presente y futuro a esa verdad histórica.

Una de las características singulares de la monarquía hispánica fue el mestizaje (cruce de razas diferentes y mezcla de culturas distintas), un aspecto inédito en otros grandes imperios europeos, como el inglés, el francés o el holandés, y uno de nuestros grandes activos. Mestizaje, lengua común y fe forman la base de la cohesión de América Latina, y sobre esos pilares la construcción será sana. También esas han sido enseñanzas del congreso, reflejadas en Nueva Revista.

El debate sobre la identidad de Iberoamérica es el debate sobre qué son los latinoamericanos. La respuesta que se está imponiendo dice: descendientes de las civilizaciones prehispánicas. Se deja de lado la aportación cultural española y se olvida igualmente que son hijos de la mezcla de dos pueblos y de dos civilizaciones. De la misma manera, en la península ibérica se desconoce el papel de las tierras al otro lado del océano en la forja de España.

En América Latina se produce un debate parecido al que se da en Europa. ¿Cuáles son las auténticas raíces y los valores europeos?, ¿hay que conservarlos? La solución a los problemas, europeos y latinoamericanos, no se encuentra nunca en el recurso a la vía revolucionaria, sino en la reforma gradual social e institucional del presente. Olvidarse de la raíces y de la verdad conlleva graves y sangrientas consecuencias, en Europa y en América.

El número 182 de Nueva Revista incluye las reseñas de los libros Leadership. Six Studies in World Strategy de Henry Kissinger, a cargo del general Salvador Sánchez Tapia; y del Diccionario Cervantes, de Jean Canavaggio, por la catedrática de Literatura Esther Borrego.

En el apartado Influyentes, reproducimos extractos de La revancha de los poderosos, de Moisés Naím; de Capitalismo y libertad, de Milton Friedman; e incluimos una reseña de Ser único, de Safranski, en lo concerniente a la evolución de Jean- Paul Sartre.

La reseña del ensayo Identidad y amistad, del filósofo Emilio Lledó; y el artículo de Inger Enkvist, Mejorando el sistema educativo, integran el bloque de Educación del carácter.

Completan el número 182 la reproducción de un artículo de The Economist: La nueva física más allá del Modelo Estándar, diez años después del Bosón de Higgs; y dos lecturas recomendadas: Laurus, de Evgueni Volodazkin; y Creían que era libres. Los alemanes 1933-1945, de Milton Mayer.