Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productos27 de noviembre de 2024 - 4min.
a comienzos de este año 2025 publicaba un artículo en prensa sobre la universidad que necesitamos en estos momentos de cambios abruptos sobre todo en el plano tecnológico. Definía un decálogo de cuestiones relacionadas con las actividades básicas de nuestras instituciones tratando de reflejar los cambios y las nuevas tendencias que se están produciendo en sus misiones esenciales. Y mencionaba entre ellas tres que constituyen la base de este nuevo volumen sobre la Universidad.
Como es habitual en los últimos números, el contenido está repartido en diferentes bloques, en este caso tres que se refieren al papel de la Universidad como generadora de conocimiento para la sociedad, a la inteligencia artificial en la educación y a las universidades híbridas innovadoras.
Son 16 artículos que están precedidos por una breve introducción en la que se explica su contenido, su alcance y sus logros. Quiero agradecer a los autores de estos preámbulos Isabel Díez Vial, Rubén González y Álvaro Sanmartín su ayuda en la edición de este número.
El primer bloque, como viene sucediendo en los últimos años, es el resultado de las ponencias principales del ciclo que hemos realizado en UNIR durante el año 2024 sobre la universidad como generadora del conocimiento, dirigido por la profesora Isabel Díez Vial y yo mismo. Son cinco artículos que insisten de manera prioritaria en la transferencia de los resultados de la investigación que realiza la Universidad y en una cierta debilidad que a este respecto presenta la Universidad española. Existe un cierto desequilibrio entre la investigación que efectúan nuestras instituciones que pese a las dificultades financieras alcanza niveles más que razonables y los procesos para transferir sus logros al tejido empresarial que presenta todavía algunas deficiencias e insuficiencias. Conscientes de esta situación los autores de este bloque realizan propuestas y proponen soluciones para corregir el problema, a fin de convertir a las instituciones educativas superiores en generadoras de un conocimiento útil para toda la sociedad.
Ya nadie duda del papel fundamental que la inteligencia artificial (IA) está teniendo en la educación a todos los niveles y de una manera especial en la formación universitaria.
Lo decía hace poco el Rector español de Georgia Tech, Ángel Cabrera: «Los docentes que no sepan usar la inteligencia artificial serán reemplazados». Y por extensión, las propias universidades que no sean capaces de incorporar la IA a sus tareas quedarán obsoletas. Por ello, nos ha parecido de especial interés incluir en este número diferentes artículos, seis en total, que abordan cuestiones como la nueva función de los docentes, los cambios en las metodologías educativas, la redefinición de la investigación académica, la formación de los estudiantes y, por supuesto, el profundo compromiso ético con el que es necesario abordar el uso de esta decisiva herramienta tecnológica.
El tercer bloque se ha convertido en un clásico de nuestras publicaciones. Se trata de dar a conocer proyectos educativos internacionales innovadores que puedan resultar útiles a otras instituciones. Es la tercera vez que ofrecemos estos ejemplos de buenas prácticas que en esta ocasión ofrecen modelos de éxito en la enseñanza híbrida: el Tecnológico de Monterrey, Charles Sturt University de Australia, Tomorrow University de Alemania y la Southern New Hampshire University de EE. UU. Además, el número contiene unas interesantes reflexiones a partir del diálogo mantenido por Álvaro Sanmartín con Noah Pickus, autor de la obra «Las nuevas Universidades globales: reinventando la educación en el siglo XXI».
Las Universidades actuales tienen por delante muchos desafíos: desarrollar y mejorar la digitalización de todas sus actividades; una apuesta decidida por la interdisciplinariedad; una mayor insistencia en la formación en competencias; definir una nueva presencialidad con metodologías distintas de enseñanza-aprendizaje; combinar la dimensión local e internacional como fórmula territorial de su quehacer; intensificar la colaboración interuniversitaria; establecer controles internos para asegurar la calidad de sus productos; ofrecer un portfolio de programas de formación continua para el reciclaje de los profesionales de hoy y del futuro. Pero, además de estas tareas y en relación con muchas de ellas, todas las Universidades, independientemente del contexto donde se sitúen, tienen que realizar tres apuestas decisivas: la de introducir la inteligencia artificial en todas las actividades que lleven a cabo; la de resultar útiles a la sociedad que las ampara a través de una transferencia eficaz de los resultados de su labor científica; y la de evolucionar hacia modelos híbridos de enseñanza que sin duda se van a convertir en la modalidad educativa esencial para el aprendizaje. Este volumen va de esas cosas, completando otros temas que hemos ido desgranando en publicaciones anteriores.
Creo que el lector tiene ante sí un conjunto de trabajos sobre los tres asuntos mencionados que le será útil para conocer cuestiones esenciales sobre cada uno de ellos.
Como coordinador general del volumen debo dar las gracias a quienes han participado en su planificación y desarrollo.
A los coordinadores de bloques ya mencionados, a los autores y por supuesto a los editores. La idea de dedicar cada año un número extraordinario de Nueva Revista a la Universidad, que empezó sin demasiadas pretensiones gracias al impulso de Miguel Arrufat, ha alcanzado hoy cotas de reconocimiento de la UNIR como una Universidad que ha incorporado a sus tareas la de reflexionar sobre la Universidad que tenemos y la que deseamos, que no es otra que aquella que contribuya de la mejor manera posible al desarrollo económico y social de los pueblos y los ciudadanos. Seguiremos en esta apasionante misión. Les esperamos el año que viene con el ejemplar del décimo aniversario.