Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productosVarios textos recientes nos ilustran sobre el posliberalismo, «un movimiento político que impugna el predominio liberal en Occidente»
14 de noviembre de 2025 - 19min.
Avance
El título es un señuelo para atraernos a varios textos que en los últimos días nos ilustran sobre el posliberalismo, una antigua profecía de la izquierda (y de los críticos de Fukuyama) que solo se ha considerado factible una vez que el surgimiento de una derecha radical y populista ha empezado a darle forma en política.
El posliberalismo ha sido definido como «un movimiento político que impugna el predominio liberal en Occidente, decreta su completo fracaso y vaticina su inminente sustitución por un régimen político que aúna elementos populistas y conservadores». Este artículo de Manuel Arias Maldonado traza un mapa de esas corrientes posliberales, que aunque diversas, comparten el rechazo al individualismo, el secularismo y el globalismo del liberalismo clásico. Agrupa estas posturas en tres vertientes: comunitarismo moral (conservador), nacionalismo económico (soberanista) y crítica progresista (ecologista o igualitarista). Aunque coinciden en su diagnóstico de la crisis del orden liberal, difieren profundamente en sus soluciones y valores fundacionales. El autor advierte que este «retrato de familia» es útil para entender afinidades y tensiones, pero no basta para construir una alternativa coherente. El posliberalismo, más que una propuesta articulada, es hoy un síntoma del agotamiento del paradigma dominante.
Artículo completo: Posliberalismo: un retrato de familia
https://letraslibres.com/revista/revista-arias-maldonado-posliberalismo-un-retrato-de-familia/01/11/2025/
El artículo analiza cómo los posliberales y los conservadores de mercado discrepan sobre qué externalidades deben considerarse en el diseño de políticas públicas. Mientras los liberales clásicos se centran en costes económicos directos, los posliberales enfatizan impactos sociales, culturales y comunitarios ignorados por el mercado. Se destaca que estos enfoques no son necesariamente incompatibles, ya que la teoría económica reconoce las externalidades como parte del análisis de fallas de mercado. Ejemplos como la desestabilización por la globalización o la pérdida de cohesión comunitaria muestran la necesidad de ampliar los criterios de evaluación de políticas.
Artículo completo: The Externalities of Postliberalism
https://lawliberty.org/the-externalities-of-postliberalism/
El filósofo escocés Alasdair MacIntyre, fallecido el 21 de mayo de 2025, es presentado en este artículo como una figura clave pero poco propagandística del pensamiento posliberal. Su trayectoria intelectual –desde el marxismo temprano hasta su reencuentro con la ética aristotélica y tomista– le permitió criticar tanto el liberalismo como el consumismo moderno, defendiendo el papel de las virtudes en comunidades y prácticas sociales. Su influencia sobre movimientos posliberales –que buscan recuperar lo comunitario frente al mercado y al individuo aislado– se describe como importante pero involuntaria, pues él nunca buscó ser «líder de un movimiento». Y concluye que su legado consiste en ofrecer una alternativa ética al liberalismo sin caer en el autoritarismo, aunque su aplicación política real permanece trabajosa.
Artículo completo: Alasdair MacIntyre: el reticente padrino del posliberalismo
https://www.ojoentinta.com/alasdair-macintyre-el-reticente-padrino-del-posliberalismo/
Inspirado en la Odisea de Homero, el ensayo defiende que las reglas constitucionales deben diseñarse precisamente para resistir los impulsos de poder momentáneo, como Odiseo se ató al mástil para no sucumbir al canto de las sirenas. Critica los intentos del populismo de derecha por restringir la libertad de expresión en nombre del orden o la moral, y advierte que permitir excepciones discrecionales –como censurar por «odio» o «desinformación»– mina la estabilidad institucional. Argumenta que estas concesiones generan beneficios visibles inmediatos, pero costos invisibles y duraderos en términos de confianza y pluralismo. Desde el liberalismo clásico y la economía constitucional, se defiende la necesidad de reglas generales, impersonales y difíciles de cambiar. La lección es clara: proteger la libertad de expresión no porque todas las voces sean buenas, sino porque solo en un espacio abierto se corrigen errores y se evita el abuso.
Artículo completo: Odyssean Constitutionalism
https://lawliberty.org/odyssean-constitutionalism/
El texto analiza cómo los partidos tradicionales pueden contrarrestar la ola populista sin adoptar sus métodos o retóricas. Argumenta que una estrategia efectiva se basa en cultivar identidades positivas (no solo en oponerse al populismo), reforzar vínculos con organizaciones intermedias como sindicatos o iglesias, y descentralizar el poder para generar confianza. También destaca el valor de la coherencia institucional y de liderazgos con credibilidad moral, frente a la tentación de caer en el cortoplacismo electoral. A través de ejemplos comparados, se sugiere que los partidos que combinan pragmatismo y principios son más resilientes. En esencia, sobrevivir al populismo no implica gritar más fuerte, sino saber para qué se gobierna.
Artículo completo: Strategies of Non-Populist Parties
https://laurenzguenther.substack.com/p/strategies-of-non-populist-parties
El artículo argumenta que la estrategia de Estados Unidos hacia Venezuela bajo el segundo mandato de Donald Trump podría pasar de sanciones y diplomacia a una campaña de colapso del régimen sin invasión terrestre. Esta teoría contempla ataques limitados y precisos contra infraestructuras clave del narco-Estado venezolano, buscando desencadenar una reacción interna que desplace a Nicolás Maduro del poder. Trump habría rechazado ofertas de Maduro para negociar su salida y priorizaría acciones que eviten comprometer tropas estadounidenses. La oposición venezolana, liderada por María Corina Machado, ve con buenos ojos este enfoque tras años de fracasos en los métodos no violentos. Finalmente, se exploran posibles escenarios de colapso, incluyendo un quiebre dentro de las fuerzas armadas y un papel más activo de la CIA.
Artículo completo: Toppling Maduro Without Boots on the Ground
https://foreignpolicy.com/2025/11/06/maduro-regime-change-collapse-trump-venezuela/
El artículo critica la Conferencia de la ONIU sobre el Cambio Climático (COP) como un ritual ineficaz que repite promesas vacías mientras las emisiones siguen aumentando. El autor sostiene que el proceso parte de una falsa premisa: que los gobiernos controlan directamente las emisiones, cuando en realidad estas emergen de decisiones descentralizadas de millones de actores. El fracaso de las cumbres para frenar el uso de combustibles fósiles contrasta con la retórica solemne de los participantes, y el crecimiento de emisiones en países en desarrollo eclipsa los esfuerzos de los países ricos. Además, los límites del conocimiento científico sobre la «sensibilidad climática» y los efectos de los aerosoles añaden incertidumbre al impacto futuro. Se concluye que esperar un cambio radical desde el sistema actual es inútil: la solución debe venir de otra parte.
Artículo completo: COP Can’t Cope With Climate Risks
https://www.persuasion.community/p/cop-cant-cope-with-climate-risks
El artículo sostiene que priorizar el cambio climático conlleva inevitablemente sacrificar otros objetivos sociales, como la salud o el desarrollo económico. A raíz de un recorte masivo a USAID, Bill Gates reasignó fondos desde la innovación climática hacia programas de ayuda inmediata, argumentando que la pobreza y la enfermedad siguen siendo amenazas más urgentes. El autor critica la retórica climática extrema –que habla de extinción humana– por falsear el debate y justificar decisiones de política que restan recursos a otras áreas vitales. También cuestiona la negación de los activistas sobre la existencia de compensaciones presupuestarias reales. Con ironía y datos, el texto defiende que la lucha climática no puede aislarse del contexto económico y humano en el que opera.
Artículo completo: Of Course Prioritizing Climate Change Means Deprioritizing Other Things
https://www.breakthroughjournal.org/p/of-course-prioritizing-climate-change
El documento propone un nuevo contrato institucional para devolver a Europa su dinamismo económico, inspirado en el éxito del continente entre 1950 y 1980. Denuncia que el estancamiento actual no se debe a falta de ideas sino a una Unión Europea que ha perdido el foco económico, diluyéndose en objetivos secundarios y burocracia paralizante. Frente al riesgo de convertirse en una Argentina envejecida, los autores proponen reorientar el proyecto europeo hacia un mercado interno fuerte, menos fragmentado y centrado en la innovación. Argumentan que sin crecimiento no es posible sostener el Estado de bienestar ni enfrentar desafíos globales como el cambio climático o la presión geopolítica. El texto llama a una «constitución de la innovación»: principios y reglas claras que prioricen la prosperidad como base de toda ambición política europea.
Artículo completo: The Constitution of Innovation
https://constitutionofinnovation.eu/
Los autores subrayan que el viejo paradigma del Washington Consensus –que confiaba en que liberalización económica automáticamente generaría crecimiento– ya no responde a las exigencias del presente. Proponen en su lugar un nuevo manual para gobernantes que combine innovación, empleo de calidad, igualdad de género, estabilidad climática y un Estado que regule e invierta con eficacia. Al destacar que «la política importa», advierten que las reformas económicas sin legitimidad social están condenadas a fracasar. Concluyen que sin un marco que integre lo político, lo económico y lo social, los vacíos serán ocupados por populismos o autoritarismos. En definitiva, la lección es que los encargados de diseñar políticas ya no pueden copiar recetas del siglo XX: deben adaptarse al siglo XXI.
Artículo completo: A New Economic Playbook for Policymakers
https://www.project-syndicate.org/commentary/successor-to-washington-consensus-must-get-politics-right-by-tim-besley-and-andres-velasco-2025-11
El artículo argumenta que la escasez de recesiones en las últimas décadas, lejos de ser solo un logro, está generando vulnerabilidades profundas. Al evitar crisis, los gobiernos han creado economías infladas, con empresas zombis, asignaciones de recursos ineficientes y deuda pública récord. Se explica que las recesiones pueden cumplir funciones saludables: eliminan lo obsoleto, redistribuyen talento y fomentan innovación, como se vio tras la pandemia o en otras crisis históricas. Sin estos ciclos, se acumulan riesgos financieros, se relaja la disciplina fiscal y se perpetúan empleos poco productivos. Aunque los gobiernos han aprendido a estabilizar economías, este éxito está provocando un «receso de las recesiones» que podría desembocar en una gran sacudida futura si no se permite una renovación estructural a tiempo.
Artículo completo: Recessions have become ultra-rare. That is storing up trouble
https://www.economist.com/finance-and-economics/2025/11/10/recessions-have-become-ultra-rare-that-is-storing-up-trouble
El artículo revisa las cartas anuales del presidente de Berkshire Hathaway desde 1965, y extrae los pasajes más memorables. Entre estas lecciones se destacan: invertir solo en lo que se entiende, privilegiar el largo plazo, gestionar el capital sabiamente, mantener la humildad operativa y observar que la suerte y el entorno importan tanto como la estrategia. El estilo de Buffett, con humor y claridad, demuestra que la comunicación corporativa puede ser humana y didáctica al mismo tiempo. Asimismo, el artículo sugiere que detrás de cada cifra hay una filosofía de negocio que trasciende modas bursátiles. En conjunto, constituye un manual condensado para quienes quieren aprender a pensar (y no solo a operar) en los mercados.
Artículo completo: I Read All 59 of Warren Buffett’s Annual Letters. These Are the Best Parts.
https://www.wsj.com/finance/i-read-all-59-of-warren-buffetts-annual-letters-these-are-the-best-parts-068f834a?st=FkQME9&reflink=desktopwebshare_permalink
Aunque los «7 magníficos» tecnológicos han acaparado titulares y generado la mitad de las ganancias del S&P 500 en los últimos tres años, el informe de Pictet destaca dos grupos alternativos con potencial: los «20 fantásticos» y los “«50 olvidados». Los primeros, empresas de megacapitalización de sectores variados como banca, energía o consumo, han superado en rentabilidad bursátil a los gigantes tecnológicos en lo que va del año. Sin embargo, su crecimiento en beneficios no ha acompañado ese repunte, lo que genera dudas sobre la sostenibilidad del rally. Por su parte, los «50 olvidados» agrupan empresas rentables y diversas que han sido ignoradas por el mercado pese a su solidez. Esta visión sugiere que los próximos líderes bursátiles no saldrán solo del sector tecnológico, sino de un espectro más amplio.
Artículo completo: Más allá de los 7 magníficos: dónde podrían surgir los próximos líderes del mercado
https://am.pictet.com/es/es/intermediaries/perspectivas-de-inversion/renta-variable-activa/2025/mas-alla-de-los-7-magnificos
El artículo detalla cómo Palantir, la controvertida firma de análisis de datos fundada por Peter Thiel, ha consolidado su presencia en el Reino Unido mediante contratos públicos multimillonarios con el NHS, el Ministerio de Defensa y otras agencias clave. Aunque públicamente rechazó participar en el programa de identificación digital promovido por el gobierno laborista, la empresa ya había firmado una alianza estratégica por 1.500 millones de libras con el Estado británico. La trayectoria de su representante en Reino Unido, Louis Mosley, vinculado familiarmente al fascismo británico histórico, añade una capa inquietante al relato. Críticos acusan a Palantir de extender una red de vigilancia y control incompatible con valores democráticos, alimentada por tecnología inicialmente diseñada para la guerra contra el terrorismo. El artículo plantea una pregunta provocadora: ¿puede una democracia confiar su infraestructura digital más sensible a una empresa cuyo negocio es la dominación algorítmica?
Artículo completo: How Palantir infiltrated the state
https://www.prospectmagazine.co.uk/politics/democracy/government/71511/how-palantir-infiltrated-the-state
Este artículo cuestiona el relato dominante según el cual la desinformación es un problema exclusivo de populistas o conspiranoicos, y expone cómo también existe desinformación «de élite» en medios, universidades y gobiernos. Casos como la catastrofismo climático, la narrativa simplificada del gender pay gap, el tratamiento médico para menores trans y los abusos sexuales cometidos por ciertas comunidades en Reino Unido revelan cómo las instituciones han distorsionado u omitido información por motivos ideológicos o de imagen. El autor sugiere que esta desinformación culta es más insidiosa porque se disfraza de verdad experta y se reproduce entre personas con poder y credenciales. Además, estas distorsiones alimentan el rechazo popular hacia las élites, generando el mismo populismo que dicen combatir. La solución, según el autor, no está en censurar, sino en que los defensores de la verdad hagan autocrítica con el mismo rigor que aplican a los demás.
Artículo completo: How to Confront Highbrow Misinformation
https://www.persuasion.community/p/how-to-confront-highbrow-misinformation
En un ecosistema digital saturado de información, los medios han adoptado estrategias de clickbait para captar atención, lo que ha generado una brecha entre lo que se ofrece y lo que realmente informa. Aunque los medios aún son claves para la democracia, el público ha desplazado su consumo hacia redes sociales y mensajería, priorizando el entretenimiento sobre los temas sociales, políticos o económicos. Esto ha obligado a los periodistas a competir en un entorno en el que la urgencia y el sensacionalismo pesan más que el rigor. El artículo advierte sobre titulares trampa que ofrecen promesas vacías y contenido engañoso. Para estar bien informado, hay que desarrollar un consumo crítico de medios y desconfiar de lo que solo busca clics.
Artículo completo: Si quiere estar bien informado, no caiga en los titulares trampa (y este no es uno de ellos)
https://theconversation.com/si-quiere-estar-bien-informado-no-caiga-en-los-titulares-trampa-y-este-no-es-uno-de-ellos-238659
El artículo repasa la evolución del copyright en la música desde los inicios de la legislación en EE. UU., destacando cómo históricamente los artistas han cedido derechos por falta de poder o conocimiento. Casos como los de Stephen Foster, Woody Guthrie y John Fogerty ilustran la vulnerabilidad de los músicos frente a la industria, que a menudo se quedaba con el control y las ganancias. Taylor Swift desafió este patrón al regrabar sus álbumes para recuperar el control sobre sus grabaciones originales, lo que revitalizó el debate público sobre los derechos de autor. Este movimiento ha sido tan influyente que ha motivado a otros artistas y ha llevado a sellos a intentar blindarse contractualmente contra estrategias similares. En conjunto, se plantea que la lucha por los derechos de autor en la música está ligada a cuestiones de poder, percepción pública y justicia creativa.
Artículo completo: The History of Music Copyright—Before (Taylor’s Version)
https://time.com/7290761/music-copyright-taylors-version/
Más de un millón de usuarios hablan semanalmente con ChatGPT sobre suicidio, según datos recientes de OpenAI. Aunque representa solo el 0,15 % de los usuarios activos, la cifra revela una dependencia emocional creciente hacia la IA, especialmente entre personas con síntomas de psicosis o manía. OpenAI ha mejorado sus respuestas tras consultar a más de 170 expertos en salud mental, pero aún enfrenta críticas y demandas por casos como el de un adolescente que se suicidó tras interactuar con el sistema. La compañía asegura que su modelo GPT-5 es un 91 % más eficaz en dar respuestas apropiadas frente a estas crisis, aunque los desafíos siguen siendo enormes. En paralelo, se implementan herramientas de detección de menores y nuevas métricas para emergencias psicológicas.
Artículo completo: OpenAI says over a million people talk to ChatGPT about suicide weekly
https://techcrunch.com/2025/10/27/openai-says-over-a-million-people-talk-to-chatgpt-about-suicide-weekly/
David Friedman expone errores frecuentes en la interpretación de estadísticas, especialmente en medios y publicaciones científicas. Entre ellos destaca el uso incorrecto de promedios cuando la distribución es asimétrica, la confusión entre correlación y causalidad, y la falta de contexto en las cifras presentadas (como usar porcentajes sin indicar la base). También critica cómo muchos estudios dependen de supuestos poco realistas y cómo los p-values se malinterpretan como prueba concluyente. Estos errores, a menudo no intencionados, terminan influyendo en políticas públicas, decisiones médicas y opiniones sociales. El autor aboga por una mayor alfabetización estadística tanto en periodistas como en el público general, para evitar la manipulación –voluntaria o no– de la evidencia numérica.
Artículo completo: Statistical Errors
https://daviddfriedman.substack.com/p/statistical-errors
Tim Harford desmonta la expresión «no hay balas de plata» y la acusa de derrotismo disfrazado de prudencia. Argumenta que sí existen soluciones milagrosas –como los antibióticos, las vacunas o los fondos indexados– pero solo cuando los problemas son claros, como un «hombre lobo» que todos reconocen. En cambio, los llamados «problemas perversos» –como el cambio climático o la desigualdad– son difusos, multicausales y se resisten a soluciones simples. Por eso, el problema no es la falta de balas, sino la escasez de objetivos definidos. Harford propone recuperar la fe en soluciones concretas, sin olvidar que algunas batallas requieren algo más que un disparo certero.
Artículo completo: The silver bullet fallacy
https://timharford.com/2025/11/the-silver-bullet-fallacy/
Un estudio del Tow Center evaluó siete modelos de inteligencia artificial en tareas de verificación fotográfica, concluyendo que fallan frecuentemente al identificar correctamente el origen de imágenes noticiosas. Aunque los modelos generativos como ChatGPT pueden analizar pistas visuales (arquitectura, matrículas, texto en ropa), solo en 14 de 280 intentos lograron identificar correctamente lugar, fecha y autor. Frente a herramientas tradicionales como las búsquedas inversas de imágenes, los modelos LLM razonan de forma textual y no visual, lo que aumenta el riesgo de errores acumulativos. Un ejemplo mostró cómo una camiseta con la frase «Venice Beach» llevó erróneamente a un modelo a ubicar una inundación en Italia en lugar de en España. A pesar de sus limitaciones, estas herramientas pueden complementar el trabajo humano al ofrecer pistas útiles.
Artículo completo: Why AI Models Are Bad at Verifying Photos
https://www.cjr.org/tow_center/why-ai-models-are-bad-at-verifying-photos.php
Este ensayo desafía la narrativa cultural dominante que ridiculiza o patologiza la masculinidad, proponiendo que un elemento central y positivo de ella es la competencia. A través de evidencia empírica y antropológica, se argumenta que, en promedio, los hombres valoran más su sentido de eficacia y logro, lo cual ha moldeado tanto su identidad como su rol social. Aunque esto ha sido históricamente una ventaja, también implica que los hombres son vistos como objetos de éxito: su valor depende de lo que aportan, no de quiénes son. Esta presión invisible, más que un privilegio, genera soledad, angustia y falta de reconocimiento emocional. En vez de cancelar lo masculino, el autor sugiere comprenderlo con matices: no todos los hombres son dominantes, pero sí muchos están dañados por exigencias que nadie se detiene a escuchar.
Artículo completo: In Defence of Men
https://substack.com/home/post/p-177672878
Este ensayo de Samuel Kao explora cómo las solicitudes de admisión universitaria revelan las tensiones culturales de distintas épocas. A través del contraste entre el texto breve y directo de John F. Kennedy para ingresar a Harvard y el elaborado pero superficial ensayo de Jeffrey Wang para entrar en universidades de la Ivy League, se muestra la evolución de la selección de élites en Estados Unidos. Kao introduce el concepto de «conformidad peculiar», una rebeldía aparente que en realidad sirve para reforzar el orden establecido. El análisis conecta estas estrategias con la competencia feroz de la larga década de 2010, marcada por ambición sin verdadera intelectualidad. Al mismo tiempo, recuerda que en los años treinta del siglo XX bastaba con buenas conexiones familiares y un deseo explícito de pertenencia. El resultado es una reflexión provocadora sobre cómo las élites se reinventan sin dejar de ser las mismas.
Artículo completo: The Long 2010s, Part 2: JFK vs. Jeffrey Wang
https://s1s2.substack.com/p/the-long-2010s-part-2-jfk-vs-jeffrey-wang
El artículo explora cómo Los Simpson se han convertido en fuente de teorías conspirativas por sus supuestas predicciones del futuro, como la presidencia de Donald Trump o la pandemia del «Osaka flu». Al Jean, guionista histórico de la serie, explica que muchos de estos «aciertos» son resultado de conjeturas informadas más que de profecías, como ocurrió con Trump, quien ya mostraba ambiciones políticas en 2000. El fenómeno refleja más sobre la era actual de desconfianza y búsqueda de patrones ocultos que sobre los escritores del programa. El texto cuestiona cómo una serie de humor se ha transformado en material para alimentar sospechas infundadas. Este fenómeno es parte de una era más amplia de conspiracionismo que desafía la lógica y la ciencia.
Artículo completo: Can “The Simpsons” really predict the future?
https://www.technologyreview.com/2025/10/30/1126462/the-simpsons-conspiracy-theories-al-jean/
El artículo explora cómo distintos sistemas cerebrales intervienen cuando una persona comete un acto corrupto, revelando que no se trata de una enfermedad ni de una fatalidad biológica. Las áreas responsables de la recompensa inmediata, como aquellas que responden al dinero o al estatus, pueden dominar sobre las encargadas del autocontrol y la planificación a largo plazo. Este desequilibrio se agrava cuando el entorno normaliza la corrupción, activando los circuitos sociales que nos impulsan a imitar la conducta del grupo. Con el tiempo, la exposición constante a prácticas corruptas desensibiliza las zonas cerebrales que actúan como alarmas morales. Así, el contexto institucional y social puede moldear el juicio ético tanto como la biología individual.
Artículo completo: ¿Qué pasa en el cerebro cuando «caemos en la tentación»? Neurociencia de la corrupción política
https://theconversation.com/que-pasa-en-el-cerebro-cuando-caemos-en-la-tentacion-neurociencia-de-la-corrupcion-politica-259552
Este feroz ensayo denuncia el impacto corrosivo del complejo industrial de la belleza sobre las mujeres, describiéndolo como un sistema de control psicológico disfrazado de empoderamiento. A lo largo de diez secciones, la autora argumenta que la obsesión con la perfección física —alimentada por redes sociales, marketing agresivo y cirugía estética— es una forma moderna de autoalienación que empobrece la mente, agota el cuerpo y limita la autonomía femenina. Se critica el feminismo de «libre elección» por legitimar decisiones impuestas por la cultura de consumo, y se apunta a la complicidad de la sociedad, incluidos los espacios progresistas, en normalizar estos procedimientos. Con una mezcla de humor negro, erudición y furia, la autora compara este fenómeno con una nueva religión cuyo dogma es la inseguridad y cuyo altar es el propio cuerpo. El texto cierra con un llamado a rebelarse contra esta tiranía estética y recuperar la dignidad del rostro vivido.
Artículo completo: The Anti-Cosmetic Surgery Essay Every Woman Should Read
https://fatherkarine.substack.com/p/the-anti-cosmetic-surgery-essay-every
La muerte de James Watson a los 97 años cierra un capítulo crucial de la biología moderna, marcado por su histórica coautoría en el descubrimiento de la doble hélice del ADN. Pese a sus logros científicos, su legado quedó severamente empañado por declaraciones racistas y sexistas que repitió durante décadas, incluso en sus memorias. Su postura lo convirtió en una figura repudiada por instituciones académicas y científicas que antes lo veneraban. Antiguos colegas, perplejos por su deriva, recordaban con desconcierto cómo alguien que impulsó carreras femeninas en ciencia terminó alienando a todos con su retórica. Así, Watson murió como una figura trágica: celebrado por su genio, pero sepultado por su propia lengua.
Artículo completo: James Watson, dead at 97, was a scientific legend and a pariah among his peers
https://www.statnews.com/2025/11/07/james-watson-remembrance-from-dna-pioneer-to-pariah/
Este estudio masivo utilizó secuenciación genómica completa de más de 347.000 personas para cuantificar cuánto contribuyen los genes raros –en especial los no codificantes– a los rasgos humanos. Los investigadores hallaron que estas variantes explican el 20 % de la heredabilidad genética (frente al 68 % que aportan variantes comunes), llenando así gran parte del vacío conocido como «heredabilidad faltante». Además, lograron mapear más del 25 % de esa heredabilidad rara para ciertos rasgos, como los lípidos, a regiones genómicas específicas. El hallazgo sugiere que con suficientes datos genómicos, se pueden descifrar por completo las bases genéticas de muchos rasgos complejos. Esta investigación redefine el potencial predictivo de la genética al cerrar la brecha entre lo que heredamos y lo que podemos observar.
Artículo completo: Estimation and mapping of the missing heritability of human phenotypes
https://www.nature.com/articles/s41586-025-09720-6
Sobre Turkish, la Sepi y Air Europa
https://x.com/mirandola1964/status/1987772480719638618?s=20
El sanchismo neoliberal de Murtra en Telefónica
https://x.com/mirandola1964/status/1988838237570228234?s=20
Buena lectura.
Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.