Tiempo de lectura: 29 min.

Antes de entrar en el breve comentario y los datos editoriales de los libros de G. K. Chesterton que han sido publicados en castellano —todos, menos tres, con ediciones en los últimos años—, es imprescindible apuntar que, aunque abajo figuren nada menos que sesenta libros, todavía quedan sin traducir:

  • – De los ensayos de pensamiento, Eugenics and other Evils, del que Michael Crichton dijo que sigue siendo «de una claridad aterradoramente meridiana»;
  • – De los libros de viajes, cinco: Irish Impresions, The New Jerusalem, The Resurrection of Rome, Christendom in Dublin, Sidelights on New London and Newer York;
  • – Mucha poesía y, de las obras de teatro, si dejamos de lado algunas obritas menores, The Surprise, seguramente la mejor;
  • – De los ensayos de tipo literario e histórico, Appreciations and Criticisms of the Works of Charles Dickens yThe Victorian Age of Literature;
  • – De los libros que recopilan su producción periodística, muchos: trece de los que se publicaron durante su vida y cinco de los póstumos preparados por sus antiguos editores, Frank Sheed y Maisie Ward, y por la que fue su secretaria de los últimos años, Dorothy Collins;
  • – Y, además, están los volúmenes que recogen sus artículos semanales en el The Illustrated London News desde 1905 hasta 1936 que viene publicando la editorial Ignatius Press y otro material aún inédito.

No sé decir si, en cuanto a la cantidad, algo así tiene parangón pero, en cuanto a la calidad, pienso que a Borges hay que comprenderlo literalmente cuando afirmaba que «la obra de Chesterton es vastísima y no encierra una sola página que no ofrezca una felicidad», y cuando decía que «quizá ningún escritor me haya deparado tantas horas felices como Chesterton». Ni una sola página y ningún otro escritor: por mi parte puedo afirmar lo mismo.

LIBROS PERIODÍSTICOS

Una parte de la producción chestertoniana la componen recopilaciones de sus artículos en prensa. De los que se publicaron durante su vida unos fueron revisados y llevaban una presentación, y los de los últimos años salieron sin revisión y sin texto introductorio. Tras su muerte fueron publicados varios por sus editores y por su secretaria. Después, han sido multitud los libros que han recogido artículos de una clase u otra. Me limito a mencionar los de los primeros grupos e indico dos recopilaciones recientes de interés.

Recopilaciones publicadas durante su vida

5-Enormes minucias.jpgEnormes minucias

Treinta y nueve artículos publicados en el Daily News. En una ocasión Chesterton se refirió al título inglés original, Tremendous Trifles, como ejemplo de uno de sus defectos literarios: su gusto por la aliteración.

Enormes minucias. Sevilla: Renacimiento (2011), 264 págs. Título y fecha originales: Tremendous Trifles (1909). Traducción: Vicente Corbi.

Alarmas y digresiones

Alarmas y digresiones contiene treinta y nueve artículos que salieron en el Daily News. En el introductorio, «Acerca de las gárgolas», que viene a ser una especie de historia del arte a grandes trazos, el autor presenta el libro como unos «fragmentos de fútil periodismo que aquí colecciono como restos de un naufragio» y equipara su trabajo con el de quien esculpe gárgolas para una catedral.

Alarmas y digresiones. En Obras completas, tomo I, Barcelona: Plaza & Janés (1967), 1676 págs., de la 937 a la 1091. Título y fecha originales: Alarms and Discussions (1910). Traducción: Teresa Reyles.

Charlas

Charlas reúne cuarenta y dos artículos del The Illustrated London News. «Sobre los conceptos falsos» explica cómo algunas personas invierten los términos: «No ven que la digestión existe para mantener la salud, y la salud para mantener la vida, y la vida existe para amar la música y las cosas bellas. Ellos dan vueltas a las cosas y dicen que el gusto por la música es bueno para provocar el proceso de la digestión. En efecto, verdaderamente no tienen idea de para qué es bueno, en resumidas cuentas, el proceso de la digestión».

Charlas. En Obras completas, tomo I, Barcelona: Plaza & Janés (1967), 1676 págs., de la 1091 a la 1283. Título y fecha originales: Generally Speaking (1928). Traducción: José Luis de Izquierdo.

Maestro de ceremonias

De las más o menos doscientas introducciones a libros de muy distinto tipo que firmó Chesterton, durante su vida se hizo esta selección con treinta y siete. En uno comenta su simpatía por un libro acerca de un pueblo llamado Chesterton y habla de su amor por las historias grandes de temas pequeños: «Prefiero el resultado filosófico que obtendrá un hombre examinando un montículo de topos, que el de un millón de topos que explorasen una montaña».

Maestro de ceremonias. Buenos Aires: Emecé (2006), 218 págs. Título y fecha originales: G.K.C. as M.C. (1929). Traducción: María Manuela Conde.

Recopilaciones publicadas póstumamente

VALpaisescolores.jpgLos países de colores

Uno de los libros que publicaron los editores de Chesterton tras su muerte. En él aparecen relatos, poemas breves humorísticos, ensayos y dibujos del autor, entre los que hay autorretratos, caricaturas, ilustraciones, e incluso una historieta dibujada.

Los países de colores. Madrid: Valdemar (2010), 256 págs. Título y fecha originales: The coloured lands(1938). Traducción: Óscar Palmer.

El hombre común y otros ensayos sobre la modernidad

Cuarenta y cuatro artículos publicados en distintos medios. En «El Hombre Común» dice que la emancipación moderna «ha brindado una especie de libertad excéntrica a ciertos hobbies de los hombres de fortuna o, en ocasiones, a algunas de las locuras más humanas de la gente culta», mientras que ha prohibido «el sentido común, como lo hubiera entendido la gente común», «en nombre del progreso, en nombre del Infanticidio».

El hombre común y otros ensayos sobre la modernidad. Buenos Aires: Lohlé-Lumen (1996), 240 págs. Título y fecha originales: The Common Man (1950). Traducción: Ana María Díaz y Pablo Valle.

El color de España y otros ensayos

Cuarenta artículos del The Illustrated London News. El título español se debe a que los cinco primeros capítulos de la edición que comento están dedicados a un viaje a España. En Sobre el ensayo, después de declarar que probablemente no hay «un solo hombre vivo que admire a Stevenson más que yo», critica el uso que se hace de una de sus frases, la de «viajar con esperanza es mejor que llegar»: «ningún hombre viajaría con esperanza si creyera que la meta será desilusionante en comparación con el viaje».

El color de España y otros ensayos. Sevilla: Espuela de Plata (2007), 294 págs. Título y fecha originales: The Glass Walking-Stick (1955). Traducción: Luis Echávarri y Victoria León.

Lectura y locura

Treinta y siete artículos para el Daily News que también fueron recopilados por Dorothy Collins. «Lectura y locura», uno los textos que podríamos llamar antropológicos, trata sobre ciertos lectores que acaban prefiriendo los libros a la vida de la que tratan los libros.

Lectura y locura. Sevilla: Espuela de Plata (2008), 264 págs. Título y fecha originales: Lunacy and Letters (1958). Traducción: Victoria León. Hay otra edición, titulada Los libros y la locura y otros ensayos, en Madrid: El Buey Mudo (2010), 176 págs., traducción de Guillermo Blanco.

Dos recopilaciones recientes

ACA-CorTrasProSom.jpgCorrer tras el propio sombrero

Libro que agrupa textos variados en bloques temáticos. Es el más completo de su tipo en castellano y, además, la elección de los textos y la traducción son excelentes. Al buen prólogo le objetaría el desacertado comentario acerca de que Chesterton a veces hacía torpes observaciones antisemitas, antifeministas y racistas: si acaso se podría decir que, como le sucede a cualquier caricaturista, en algún artículo concreto exagera rasgos, pero de su vida, del conjunto de su obra, e incluso de sus comentarios concretos leídos en su contexto propio, no se puede deducir eso salvo con una interpretación abusiva.

Correr tras el propio sombrero. Barcelona: El Acantilado (2005), 628 págs. Título original: On Lying in Bed and Other Essays. Traducción: Miguel Temprano García.

Cómo escribir relatos policiacos

Textos acerca de la confección, la crítica, y la valoración de las novelas detectivescas. Contiene artículos de prensa sobre todo, pero también prólogos, reseñas y dos extractos de libros. La edición, magníficamente traducida, contiene un apéndice final con el o los títulos que tuvo cada texto, y la fecha y lugares donde fueron publicados: un rigor que se agradece y que no tiene Correr tras el propio sombrero.

Cómo escribir relatos policiacos. Barcelona: El Acantilado (2011), 255 págs. Título original: How to Write a Detective Story. Traducción: Miguel Temprano García.

ENSAYOS

Entre los ensayos de Chesterton con un hilo conductor claro, están los libros de pensamiento sobre cuestiones sociales, otros con acentos autobiográficos, los que tratan sobre la fe católica, los libros de viajes, y los de tipo histórico. El estilo de todos es periodístico: en El pozo y los charcos Chesterton rechazaba ser considerado como ensayista y se definía como articulista, es decir, como un hombre pequeño «que se ocupa permanentemente de cosas mayores que él» y no como un hombre que se considera grande y que trata todas las cosas como si fueran pequeñas.

Autobiográficos y sobre cuestiones sociales

ACA-Herejes.jpgHerejes

Libro en el que se apuntan ideas que, posteriormente, Chesterton desarrollará más. De hecho, la objeción que se le hizo después de su publicación, de que sus críticas a otros no serían tomadas en serio mientras no declarase cuáles eran sus propias posturas, le llevó a escribir Ortodoxia. Chesterton analiza el pensamiento de contemporáneos suyos —Ibsen, Kipling, Shaw, Wells y otros—, y muestra consecuencias de sostener «herejías» como el negativismo, el relativismo, el progresismo, el puritanismo, el esteticismo, el servilismo, el individualismo… Una de las muchas expresiones felices del autor, tan aplicable a lo que vemos alrededor, es la de que «los antiguos tiranos tenían insolencia suficiente para despojar a los pobres, pero no tenían insolencia suficiente para predicarles».

Herejes. Barcelona: El Acantilado (2007), 230 págs. Título y fecha originales: Heretics (1905). Traducción: Stella Mastrangelo.

Ortodoxia

Especie de autobiografía espiritual en la que Chesterton contó su itinerario interior hacia la fe y, de paso, hizo una defensa razonada del catolicismo, religión que no abrazaría del todo hasta más de una década después. Por ser un libro que contiene lo nuclear de su pensamiento se puede considerar como el mejor para conocerle. También marca un antes y un después: a partir de su publicación Chesterton fue, a los ojos del público, y también porque muchas veces él adoptó esa postura expresamente, un abanderado de la fe cristiana.

Ortodoxia. Barcelona: Alta Fulla (2000, 2ª ed.), 187 págs. Título y fecha originales: Orthodoxy (1908). Traducción: Alfonso Reyes.

Lo que está mal en el mundo

Libro en el que Chesterton expone los que consideraba errores de concepto de su tiempo acerca del hogar, el hombre, la mujer, la educación. Señala que las consecuencias de tales errores nos afectan a todos pues no solo estamos en el mismo barco sino que todos estamos mareados. Indica que todos están basados en la gran herejía moderna: «Alterar el alma humana para que se adapte a sus condiciones, en lugar de alterar las condiciones para que se adapten al alma humana».

Lo que está mal en el mundo. Madrid: Ciudadela (2006), 208 págs. Título y fecha originales: What´s Wrong with the World (1910). Traducción: Mónica Rubio Fernández. Otra edición en Barcelona: El Acantilado (2008), 256 págs.

EChesterSupersDivorcio.jpgLa superstición del divorcio

A partir de artículos publicados en 1918, Chestertón pensó este libro como un panfleto combativo. En él dice que, antes de hablar de divorcio, es necesario aclarar de qué hablamos cuando hablamos de matrimonio; de otro modo actuaríamos como quien se pone a «discutir el mejor tipo de gafas para ciegos o de corte de pelo para calvos». E indica que romper el matrimonio tiene consecuencias personales y sociales, aparte de los efectos dañinos en los niños a los que afecta.

La superstición del divorcio. Sevilla: Los Papeles del Sitio (2008), 144 págs. Título y fecha originales: The Superstition of Divorce (1920). Traducción: Aurora Rice Derqui.

El hombre eterno

En la conclusión de El hombre eterno Chesterton se refiere al libro de H. G. Wells, Un esbozo de la Historia, y dice que no se puede considerar un esbozo porque no hay en él «una correcta proporción entre lo cierto y lo incierto, lo que juega un papel importante y lo que no tiene relevancia, lo normal y lo extraordinario». Más aún, sigue Chesterton, «no creo que la mejor manera de hacer un esbozo sea borrar las líneas». Por el contrario, en la visión de la historia que Chesterton presenta, se dibuja la gran línea de que, «en la misma forma de las cosas, hay algo más que el mero crecimiento natural: hay una finalidad» y, por tanto, detrás hay un creador; y no sólo eso sino que, además, ese misterioso creador del mundo lo ha visitado en persona.

El hombre eterno. Madrid: Cristiandad (2011, 2ª ed., 3ª reimpr.), 354 págs. Título y fecha originales: The Everlasting Man (1925). Traducción: Mario Ruiz Fernández.

Los límites de la cordura

Colección de artículos, que originalmente aparecieron en 1925 en el G.K.’s Weekly, donde Chesterton expone su pensamiento social, el Distributismo. Este no es presentado como una ideología política, sino como un sistema nacido desde abajo con el que se puede propiciar una redistribución de la propiedad y que una mayoría de ciudadanos pueda tener un control efectivo sobre sus propias vidas.

Los límites de la cordura. El distributismo y la cuestión social. Madrid: El Buey Mudo (2010), 240 págs. Título y fecha originales: The Outline of Sanity (1926). Traducción: María Raquel Bengolea.

ACA-Autobiog.jpgAutobiografía

Publicada póstumamente, en su Autobiografía Chesterton pone de manifiesto su gran sentido de la amistad y su caballerosidad alegre, aunque mantenga siempre intacta su libertad de juicio para decir lo que le parece. De su lectura se deduce lo que subrayan sus biógrafos: Chesterton sabía disentir con amabilidad y categoría intelectual, un rarísimo arte que, por lo que se ve, también dominaban algunos de sus antagonistas como Wells o Shaw.

Autobiografía. Barcelona: El Acantilado (2003), 437 págs. Título y fecha originales: Autobiography (1936). Traducción: Olivia de Miguel.

¿Estamos de acuerdo?

Libro muy breve que recoge un debate público que tuvieron, en 1923, Chesterton y Shaw, moderado por Hilaire Belloc. En él Shaw defiende las ideas socialistas acerca de la propiedad y Chesterton habla de los principios distributistas.

¿Estamos de acuerdo? Un debate en presencia de Hilaire Belloc. Título y fecha originales: Do we agree? (1928). Sevilla: Renacimiento (2010), 96 págs. Traducción: Victoria León.

Sobre la fe católica

Adonde todos los caminos conducen

Adonde todos los caminos conducen contiene artículos publicados entre 1922 y 1923 que fueron recogidos en un libro en 1961. En uno reprocha a Wells que, movido por su deseo de ofrecer un contrapeso al cristianismo, acabe presentando a Buda como un moderno escéptico, como «un simpático altruista, alguien parecido a un no conformista que decidiera apuntarse a una Sociedad de Amigos de la Ética», cuando «el gran sabio, santo o escéptico hindú valía un poco más que eso».

Adonde todos los caminos conducen. Contenido en el volumen Por qué soy católico, Madrid: El Buey Mudo (2009), 720 págs., de la 27 a la 75. Título y fecha originales: Where All Roads Lead (1922-1923; edición como libro en 1961). Traducción: Mariano Vázquez Alonso y Ana Nuño López.

La Iglesia Católica y la Conversión

En La Iglesia Católica y la Conversión Chesterton comenta las diferencias que veía entre el protestantismo y el catolicismo, y explica el modo en que sus razonamientos y sus amistades le acercaron a la fe católica. Chesterton señala que su conversión fue como la del pagano y no como la del puritano, y que precisamente esa es la clase de conversión antigua sobre la que se ha fundado el mundo que conocemos. También describe que la Iglesia católica es un mundo más grande visto desde dentro que desde fuera; que la fe católica proporciona libertad interior y amplía la mente también porque responde a la necesidad que tenemos los hombres, no de una religión que acierta cuando nosotros acertamos, sino de una religión que continúa estando en lo cierto cuando nos equivocamos.

La Iglesia Católica y la conversión. Contenido en el volumen Por qué soy católico, Madrid: El Buey Mudo (2009), 720 págs., de la 75 a la 161. Título y fecha originales: The Catholic Church and Conversion (1927). Traducción: Mariano Vázquez Alonso y Ana Nuño López.

EChestertonPorQueSoyCat.jpgPor qué soy católico

Originalmente titulado The Thing,este libro ha sido editado a veces como Por qué soy católico, igual que uno de sus capítulos. El espíritu periodístico de Chesterton se nota en su prontitud para la pelea dialéctica pero, en estos casos, su tono suele ser más argumentativo y menos anecdótico que otras veces. Una de sus afirmaciones es que el mundo moderno «está viviendo de su capital católico», de «verdades que pertenecen al viejo tesoro de la Cristiandad, incluyendo, naturalmente, muchas verdades conocidas desde la antigüedad pagana pero cristalizadas en la Cristiandad», pero parece ignorar que sólo hay un modo probado de mantener todas esas verdades sólidamente unidas, «como las piedras que se colocan en una bóveda».

Por qué soy católico. Contenido en el volumen Por qué soy católico, Madrid: El Buey Mudo (2009), 720 págs., de la 161 a la 441. Título y fecha originales: The Thing(1929). Traducción: Mariano Vázquez Alonso y Ana Nuño López.

El pozo y los charcos

Último libro que Chesterton vio publicado. En sus cuarenta y un capítulos desea mostrar el acierto de su conversión, contrastar catolicismo y protestantismo, y señalar la solidez de la Iglesia católica. Usa un lenguaje directo con acentos personales y hace precisiones dirigidas a quien no le hubiera entendido antes. Forman un bloque «Mis seis conversiones», «bocetos de seis ocasiones distintas en las que, afirma, me hubiera convertido al catolicismo, si no hubiera sido la única clase de ser humano que no puede convertirse al catolicismo».

El Pozo y los charcos. Buenos Aires – Madrid: Ágape – Edibesa (2007), 286 págs. Título y fecha originales: The Well and the Shallows(1935). Traducción: Horacio Velasco Suárez. Hay otra edición, titulada El manantial y la ciénaga,  contenida en el volumen Por qué soy católico, Madrid: El Buey Mudo (2009), 720 págs., de la 441 a la 685, traducción de Mariano Vázquez Alonso y Ana Nuño López.

El camino de la Cruz

El camino de la Cruzes un texto corto escrito a propósito de unas ilustraciones para las estaciones del Via Crucis. En las últimas páginas explica que «si nuestra teoría es verdadera, es decir, que [la pasión y muerte de Jesucristo] no se trató de un accidente sino de la agonía divina que exigía la restauración del mundo, entonces no es en modo alguno ilógico que tal lamento (y tal júbilo) dure hasta el final de los tiempos».

El Camino de la Cruz. Contenido en el volumen Por qué soy católico, Madrid: El Buey Mudo (2009), 720 págs., de la 685 a la 718. Título y fecha originales: The Way of the Cross(1935). Traducción: Mariano Vázquez Alonso y Ana Nuño López.

Sobre viajes

8-Lo que vi en America.jpgLo que vi en América

De los libros donde Chesterton recogió impresiones de sus viajes, a Irlanda, Palestina, Italia, y dos a Estados Unidos, sólo está en castellano el primero a este último país en 1921.Sus reflexiones principales —algo laberínticas a veces, según él mismo dice— no se centran en ningún conflicto histórico sino en las características propias de Norteamérica y del modo de ser norteamericano, en comparación con Inglaterra y los ingleses.

Lo que vi en América. Sevilla: Renacimiento (2009), 336 págs. Título y fecha originales: What I saw in America (1922). Traducción: Victoria León.

Sobre historia

6-Tipos diversos.jpgTipos diversos

En 1902 Chesterton publicó Twelve Types, breves ensayos acerca de Chalotte Brontë, William Morris, Byron, Pope, Francisco de Asís, Rostand, Carlos II, Stevenson Carlyle, Tolstoi, Savonarola y Walter Scott. Amplió su obra en 1908, titulándola esa vez Varied Types, con nuevos comentarios sobre Bret Harte, el rey Alfredo el Grande, Maeterlinck, Ruskin, la reina Victoria, el emperador alemán, Tennyson y Elizabeth Barrett Browning.

Tipos diversos. Sevilla: Espuela de Plata (2011), 184 págs. Títulos y fechas originales: Twelve Types (1902) y Varied Types (1908). Traducción: Victoria León.

Robert Browning

Primer libro largo de Chesterton. Fue recibido con elogios por los críticos, que apreciaron en él una voz propia que habría que tomar en serio en adelante, por los conocimientos literarios que demostraba y por el atrevimiento de sus enfoques.

Robert Browning. Sevilla: Espuela de plata (2010), 232 págs. Título y fecha originales: Robert Browning (1903). Traducción: Vicente Corbi.

G. F. Watts

Chesterton no estudió literatura sino arte y sus primeros artículos fueron sobre crítica de arte. De ahí que dedicara su segundo ensayo biográfico a George Frederick Watts, tal vez el artista más apreciado en las décadas finales de la época victoriana. Una de las ideas que aquí figura es el modo chestertoniano de abordar las biografías: que las pequeñeces de la vida de su héroe le importan poco pues sus virtudes públicas son más significativas que sus debilidades privadas, y que le interesa desvelar qué creía el autor y por qué actuó como lo hizo.

G. F. Watts. Sevilla: Espuela de Plata (2011), 208 págs. Título y fecha originales: G. F. Watts (1904). Traducción: Aurora Rice.

Charles Dickens

Chesterton escribió sobre Dickens con la intención de reivindicarlo frente a las críticas que se le hacían. Y, con el paso del tiempo, los especialistas en Dickens consideran que la mejor obra que se ha escrito sobre él sigue siendo la de Chesterton. También es esta su biografía más conocida, algo lógico dada la popularidad permanente de Dickens. Y, para quien desee hacerse cargo de cómo Chesterton da siempre con el núcleo de la obra y la personalidad de sus biografiados, es una buena recomendación la de comenzar a leerle por este libro.

Charles Dickens. Valencia: Pretextos (1995), 210 págs. Título y fecha originales: Charles Dickens (1906). Traducción: Emilio Gómez Orbaneja.

George Bernard Shaw

En su biografía sobre su amigo Shaw, Chesterton explica en qué consisten las paradojas debido a la ceguera de Shaw para ellas: «No puede comprender el matrimonio porque no es capaz de comprender la paradoja del matrimonio, que la mujer es lo más importante del hogar precisamente por no ser su cabeza. No puede entender el patriotismo, porque no entiende la paradoja del patriotismo, que se es tanto más humano sencillamente por no amar a la humanidad. No comprende el cristianismo, porque no comprende la paradoja del cristianismo: que únicamente somos capaces de comprender realmente todos los mitos cuando sabemos que uno de ellos es cierto».

George Bernard Shaw. Sevilla: Renacimiento (2010), 192 págs. Título y fecha originales: George Bernard Shaw (1909). Traducción: José Méndez Herrera.

3-William Blake2ed_sobre.jpgWilliam Blake

En el ensayo sobre Blake, Chesterton no se centra en sus logros y fracasos como artista, ni en su arte poético y gráfico, aunque sí da suficientes pinceladas para dejar claros sus méritos y deficiencias, y se fija sobre todo en su mundo interior y en sus ideas. Sitúa su pensamiento en el contexto del siglo XVIII en el que vivió, en el momento del auge de la masonería y las sociedades secretas, cuestiones que plantea y desarrolla con agudeza.

William Blake. Sevilla: Espuela de Plata (2010), 216 págs. Título y fecha originales: William Blake (1910). Traducción: Victoria León.

Breve historia de Inglaterra

«Se habla mucho de la perspectiva histórica —dice Chesterton en la conclusión que pone a su Breve historia de Inglaterra—, pero a mí me parece que hay demasiada perspectiva en la historia, pues la perspectiva hace parecer gigantes a los pigmeos y pigmeos a los gigantes». Chesterton cuenta la historia de su país sin fechas, subraya que si se dan explicaciones históricas prescindiendo de la fe cristiana no se comprende casi nada, y señala cómo hay un «elemento en la Iglesia, almacenado como dinamita entre sus primeros cimientos», que renueva siempre el mundo, como indican los casos de Tomás Beckett y Tomás Moro.

Breve historia de Inglaterra. Título y fecha originales: A Short History of England (1917). Barcelona: El Acantilado (2005), 256 págs. Traducción: Miguel Temprano García.

San Francisco de Asís

La biografía sobre san Francisco de Asís, el primer libro que publicó Chesterton después de su conversión al catolicismo, cuenta la transición interior del hombre que pasó de ser un soldado a ser un reformador y un trovador de Dios. Entre otras cosas, Chesterton habla en ella de una verdadera comprensión de la naturaleza, pues resulta difícil hoy para muchos comprender las alabanzas que le prodigó San Francisco «mientras las identifiquen con el culto a la naturaleza o con el optimismo panteísta».

San Francisco de Asís. Barcelona: Juventud (1998, 3ª ed.), 161 págs. Título y fecha originales: St. Francis of Assisi (1923). Traducción: Marià Manent.

William Cobbett

William Cobbett fue un singular escritor de fines del XVIII y principios del XIX, que también fue parlamentario, al que Chesterton manifiesta una gran simpatía por distintas razones. Una es su defensa de los más necesitados: Cobbett arremete contra un régimen que «no castiga los vicios de los pobres sino las virtudes de los pobres», que «convierte en imposibles incluso los méritos que vanamente preconiza», que impide que los pobres ahorren y no impide que gasten, que pone obstáculos al matrimonio respetable y facilita la inmoralidad. Otra es su uso genial del lenguaje «llamado generalmente insultante», tan necesario hoy, cuando «la vida pública ofrece un vasto campo para el uso de palabras injuriosas con toda justicia».

William Cobbett. En Obras completas, tomo IV. Barcelona: Plaza & Janés (1962), 1261 págs., de la 693 a la 837. Título y fecha originales: William Cobbett (1925). Traducción: Luis Nonell.

Robert Louis Stevenson

Después del ensayo sobre Dickens, el más conocido de Chesterton es el que preparó sobre Robert Louis Stevenson, también con el ánimo de afirmar su categoría literaria: su maestría como narrador, su capacidad para encontrar la palabra precisa, sus descripciones vivas a base de frases cortas, su excepcional don para dibujar a sus personajes, de modo dinámico, contando cómo un hombre hizo o dijo algo y no cómo era ese hombre. Chesterton también subraya su talante optimista forjado a partir de la felicidad de su infancia y afirmado como reacción contra el puritanismo y el pesimismo de su tiempo.

Robert Louis Stevenson. Valencia: Pre-Textos, y Madrid: Fundación Once (2001), 148 págs. Título y fecha originales: Robert Louis Stevenson (1927). Traducción: Aquilino Duque.

Chaucer

Otra biografía reivindicativa de Chesterton fue la que dedicó a Chaucer. Una de las cosas que hace notar es que Chaucer no sólo marca el momento en que el lenguaje inglés comenzó a formarse sino que también «hizo la novela. Fue novelista cuando no había novelas. Entiéndase por novela la narración que no es esencialmente una anécdota o una alegoría, sino que funda su valor en la casi total variedad accidental de los caracteres humanos».

Chaucer. Madrid: ELR Ediciones (2007), 209 págs. Título y fecha originales: Chaucer (1932). Traducción: María Gil Ortega. Otra edición en Sevilla: Espuela de Plata (2010), 218 págs., traducción de Victoria León.

EChestertonSantoTomás.jpgSanto Tomás de Aquino

Un año después del libro anterior, Chesterton volvió a poner de manifiesto su conocimiento de la Edad Media con su semblanza de Santo Tomás de Aquino. Junto con la de san Francisco de Asís, esta de santo Tomás me parece menos conseguida que las otras, pero es casi seguro que me confundo pues, si es significativo que las biografías chestertonianas han sido elogiadas siempre por grandes especialistas en el biografiado, en este caso el filósofo tomista más importante de la primera parte del siglo XX, Etienne Gilson, la consideraba el mejor libro que se ha escrito sobre Santo Tomás.

Santo Tomás de Aquino. Madrid: Espasa (1985, 11ª ed.), 188 págs. Título y fecha originales: St. Thomas Aquinas (1933). Traducción: P. Honorio Muñoz, O.P. Otra edición en Madrid: Homo Legens (2009), 205 págs., traducción de María Luisa Balseiro.

FICCIÓN

Chesterton fue autor de novelas, de poesía, de teatro, y de muchos relatos cortos de tipo policiaco. Jorge Luis Borges decía, me parece que con fundamento, que dentro de este apartado sus obras imperecederas son algunos relatos cortos y sus poemas épicos. Agrupo estos libros en Novelas, Poesía, Teatro, Relatos policiacos cortos, Relatos del Padre Brown; además, añado dos recopilaciones póstumas de relatos cortos que cabe llamar de intriga y fantasía.

Novelas

EChesterBasilHome.jpgBasil Howe

Novela escrita cuando el autor tenía veinte años pero que nunca se publicó hasta que la descubrió un investigador. Su núcleo es un enamoramiento y sus aires recuerdan algo a las novelas de Jane Austen. Aunque tenga fallos semejantes a los de otras novelas chestertonianas —diálogos inteligentes pero tal vez excesivos, estructura episódica incompleta, personajes poco acabados, etc.—, tiene una frescura particular. Aquí Chesterton no tiene más interés que el de contar algo y, a su modo peculiar, lo hace bien: consigue transmitir la tensión propia de la inseguridad y la exaltación que se pueden dar cuando nace y se asienta el amor.

Basil Howe. Córdoba: El Olivo azul (2009), 138 págs. Título y fecha originales: Basil Howe (1894, publicada por primera vez en 2001). Traducción: Diana Pérez García.

El Napoleón de Notting Hill

En opinión de Chesterton, su primer libro importante. Los hechos suceden el año 1984, cuando es rey un tal Auberon Quin, que reinstala una parafernalia medieval. Los comerciantes se dejan llevar mientras las locuras del rey no afecten a sus intereses. Pero Adam Wayne, cabecilla de Notting Hill, se toma en serio la defensa de su barrio y se opone a que se construya una calle que lo atraviese. Una línea interpretativa la proporciona un personaje que se declara solemnemente contrario al imperialismo cultural o económico de las naciones grandes: «Si un lugar es lo suficientemente grande como para que los ricos lo codicien, también es lo suficientemente grande como para los pobres lo defiendan». Otros comentaristas se han fijado en que Chesterton quiere hablar del hombre común con salud mental que sabe cómo reír y cómo amar; explicar que no se puede reír sin amar y que no se puede amar sin reír.

El Napoleón de Notting Hill. Valencia: Pre-Textos (2002), 231 págs. Título y fecha originales: The Napoleon of Notting Hill(1904). Traducción: César Palma.

El hombre que era Jueves

Extraña novela policiaca en la que al final no hay ni delincuente ni delito, un tipo de aventura enigmática en el que Chesterton precede a muchos otros autores. Un tal Gabriel Syme se infiltra en un círculo anarquista formado por siete hombres y presidido por el extraño Domingo. En él cada miembro tiene como nombre clave un día de la semana y a Syme le asignan el de Jueves. Poco a poco descubre que los demás son policías infiltrados como él, que también han sido reclutados por un hombre misterioso, y que todos desean averiguar quién es en realidad Domingo. Chesterton busca que veamos la vida como una novela policiaca en la que no hay misterio más misterioso que la misma Creación en la que vivimos. Al final, tanto Syme como sus compañeros reconocerán que todo el secreto del mundo está en que sólo conocemos su espalda, en que «lo vemos todo por detrás y todo parece brutal».

El hombre que era Jueves: una pesadilla. Madrid: Alianza (2007), 202 págs. Título y fecha originales: The Man Who Was Thursday (1908). Traducción: Alicia Bleiberg Muñiz. Muchas editoriales tienen una versión propia de esta novela, normalmente con el título El hombre que fue jueves.

VALesferaycruz.jpgLa esfera y la Cruz

Confrontación entre dos personajes que se proponen batirse en un duelo que, por unas u otras razones, nunca tiene lugar. Al final, los dos contendientes concluirán que nada mejor que discutir con una cerveza delante en vez de combatir el uno contra el otro. Chesterton trata sobre la importancia de ser educado en un universo completo, donde lo sobrenatural, aunque no sea natural, existe y es razonable; de la necesidad de contar con la caída original si se desea comprender de verdad al hombre; de la visión cristiana de la vida como fuente de un inquebrantable optimismo y de las consecuencias sociales que tiene su rechazo.

La esfera y la Cruz. Madrid: Valdemar (2005), 384 págs. Título y fecha originales: The Ball and the Cross (1910). Traducción: José Luis Moreno-Ruiz.

El hombre vivo

Novela que comienza con un vendaval que todo lo arrastra —y que representa las ideas que pueden remover los cimientos del cinismo moderno— y con la llegada del singular Innocent Smith y la silenciosa Mary Gray a una pensión. Debido a su extravagante comportamiento y a las alarmantes noticias que llegan de su pasado, Innocent es sometido a una investigación. Uno de sus jueces lo describirá como un hombre que se niega a morir mientras está vivo y que, por tanto, mantiene intacta su capacidad de asombro; y también descubrirá que su fuerza espiritual y el desconcierto que causa radican en que sabe distinguir entre la costumbre y la creencia, en que se atreve a romper todos los convencionalismos pero siempre mantiene los mandamientos.

El hombre vivo. Madrid: Valdemar (2011), 264 págs. Título y fecha originales: Manalive (1912). Traducción: Rafael Santervás. Otra edición, titulada Manalive – Una gran novela sobre la alegría de estar vivos, en Madrid: Voz de papel (2006), 282 págs., traducción de Jordi Giménez Samanes.

La Taberna errante

Novela que se sitúa en una Inglaterra futura en la que se ha restringido el consumo de alcohol para facilitar el entendimiento con el islamismo. Su hilo conductor es el viaje del capitán irlandés Patrick Dalroy y el tabernero Humprey Pump, a través de todo el país, llevando un barril de ron y un letrero que, allí donde se coloca, revela que hay un establecimiento autorizado para despachar alcohol. Chesterton deseaba defender la sociabilidad y la libertad, y avisar, como hará por última vez en su Autobiografía, que «se ciernen ya en el horizonte vastas plagas de esterilización o higiene social, aplicadas a todos y que [parece que] nadie impone».

La Taberna errante. Madrid: Acuarela Libros (2004, 2ª ed.), 348 págs. Título y fecha originales: The Flying Inn (1914). Traducción: Tomás González Cobos y José Elías Rodríguez Cañas.

VALregresodonquijote.jpgEl regreso de don Quijote

Última novela del autor, que se publicó por entregas en su semanario GK’s Weekly. A Michael Herne, un bibliotecario, le piden que represente a un rey medieval en una obra de teatro de aficionados. Se prepara concienzudamente para el papel y, al terminar, decide vivirlo en la realidad hasta el fondo. Con su comportamiento logra la transformación de algunas personas y promueve una curiosa revolución contra el industrialismo.

El regreso de don Quijote. Madrid: Valdemar (2004), 388 págs. Título y fecha originales: The Return of Don Quixote (1927). Traducción: José Luis Moreno Ruiz. Hay otra edición en Madrid: Cátedra (2005), 456 págs.; traducción de Pilar Vega Rodríguez.

Poesía

10-Lepanto.jpgLepanto y otros poemas

Selección de veintisiete poemas de distinto tipo. El autor de la introducción indica que no hay diferencias entre la poesía del principio y la del final de su vida y señala que Chesterton «nunca sacrifica sus ideas al chiste». En general, cabría describir los poemas chestertonianos como «emociones razonadas», o como «argumentos presentados de modo emotivo». Esa intención de hacernos llegar a un conocimiento más profundo de la realidad a través de las emociones queda clara también en poemas épicos como Lepanto: publicado en 1911, con él su autor deseaba contrastar aquella batalla, donde se jugaba el futuro de la Europa cristiana, con la de Trafalgar, donde lo único que se ventilaba eran cuestiones de poder y de supremacía económica.

Lepanto y otros poemas. Sevilla: Renacimiento (2003), 117 págs. Traducción: José Julio Cabanillas, Enrique García-Máiquez, Luis Alberto de Cuenca, Julio Martínez Mesanza, Regla Ortiz, Francisca Delgado.

 

 

 

 

Teatro

5-MAGIA.jpgMagia

De Magia, la primera de las obras teatrales de Chesterton, se hicieron casi 150 representaciones cuando salió pero no tuvo fortuna posterior. El argumento trata de las situaciones que se crean cuando un ilusionista es contratado por el Duque para entretener a sus invitados: sus dos sobrinos, el Doctor y el pastor Smith. Se suceden los diálogos entre unos y otros mientras el ilusionista y la sobrina se enamoran; y el sobrino, que no cree en nada, intenta buscar explicación a los trucos del ilusionista.

Magia. Barcelona: ElCobre (2008), 97 págs. Título y fecha originales: Magic (1913). Traducción: Juanjo Estrella. Nueva edición, tituladaMagia: una comedia fantástica, en Sevilla: Renacimiento (2010), 128 págs., traducción de Vicente Corbi.

El juicio del Dr. Johnson

Obra cuyo protagonista principal es el polifacético Samuel Johnson, muy admirado por Chesterton, que nunca se representó a pesar del éxito de Magia y a pesar de ser una obra mejor: más equilibrada como pieza teatral, más consistente argumentalmente, con espadachineos verbales y diálogos equiparables a los de las comedias de salón de Oscar Wilde. El matrimonio Swift, agentes norteamericanos enviados a Inglaterra para que propaguen las ideas revolucionarias, conocen al Dr. Johnson, a quien lo que le preocupa es la inestable situación de los Swift. Chesterton señala que lo importante de la vida son las cuestiones domésticas y familiares y no las aparentemente más trascendentales disputas sociales y políticas.

El juicio del Dr. Johnson. Sevilla: Espuela de Plata (2009), 164 págs. Título y fecha originales: The Judgment of Dr. Johnson (1927). Traducción: Victoria León.

Relatos cortos policiacos

VALclubnegociosraros.jpgEl Club de los negocios raros

Libro con el que Chesterton estrenó su carrera como autor de relatos policiacos presentando seis casos. El narrador es Charlie Swinburne, amigo de sir Basil Grant y su hermano joven Rupert, que parecen inspirados en el mismo Chesterton y en su hermano Cecil. Sir Basil es quien resuelve los casos y quien cuestiona los métodos de su hermano Rupert, que se da unos aires a lo Sherlock Holmes. La mente con la que sir Basil aborda los enigmas que se le plantean es la de tener en cuenta que si es cierto que «las personas buenas cometen crímenes a veces», también hay una clase de individuos que no comete nunca cierta clase de crímenes.

El Club de los negocios raros. Madrid: Valdemar (2007, 5ª ed.), 214 págs. Título y fecha originales: The Club of Queer Trades (1905). Traducción: Emilio Tejada.

El jardín de humo y otros cuentos de intriga

Edición que contiene cuatro historias: Los árboles del orgullo, El jardín de humo, El cinco de espadas y La torre de la deslealtad. Los tres primeros son excelentes y el último, aunque falla en el despliegue del caso, tiene un buen final.

El jardín de humo y otros cuentos de intriga. Madrid: Valdemar (2005), 280 págs. Títulos y fechas originales: The Trees of Pride (1922), The Garden of Smoke (1919), The Five of Swords (1919), The Tower of Treason (1920). Traducción: José Luis Moreno-Ruiz.

El hombre que sabía demasiado

Ocho relatos protagonizados por Horne Fisher, un aristócrata detective con frecuencia indolente y somnoliento. Aunque cada caso es independiente de los demás, en la lectura de conjunto se perfila la personalidad de Fisher; en cada uno hace frente a un «adversario» de distinto tipo —un financiero, un político, un aristócrata, un militar, un funcionario…—. El primero de los casos plantea una pregunta que se contesta en el último, donde se dan la clave para comprender la conducta previa del protagonista y el mensaje que desea transmitir el autor.

El hombre que sabía demasiado. Barcelona: El Acantilado (2007), 236 págs. Título y fecha originales: The Man Who Knew Too Much (1922). Traducción: J. Martín Lloret.

VALarcolargo.jpgCuentos del Arco Largo

Ocho historias sobre unos personajes que viven unas singulares historias de amor y propugnan un modo de vivir que confunde a intelectuales, políticos, hombres de negocios y demás. Todos tienen como telón de fondo las ideas del autor sobre la necesidad de cambios sociales para llegar a una distribución diferente de la propiedad. El título responde a una expresión típica, pues un «long-bow man» es un personaje que cuenta historias imposibles, y se refiere a que cada relato gira en torno a un dicho inglés conocido.

Cuentos del Arco Largo. Madrid: Valdemar (2002), 378 págs. Título y fecha originales: Tales of the Long Bow (1925). Traducción: José Luis Moreno-Ruiz.

El poeta y los lunáticos

Ocho relatos protagonizados por Gabriel Gale, un pintor y poeta de comportamiento estrafalario. Aunque son independientes entre sí, en el primero de todos conoce a una chica a la que promete volver a contarle una historia, cosa que cumplirá en el último. Cada caso habla de una locura distinta: la del hombre de negocios, la de quienes piden a la libertad lo que la libertad no puede dar, la de quienes no creen en nada, la locura transitoria de la juventud, la que procede de un sueño de la razón, la de un espíritu supersticioso exacerbado, la de quienes desean una felicidad inexistente, y la de quienes encuentran cosas anormales porque no son normales ellos mismos.

El poeta y los lunáticos. Episodios de la vida de Gabriel Gale. Madrid: Valdemar (2004), 352 págs. Título y fecha originales: The Poet and the Lunatics (1929). Traducción: José Luis Moreno-Ruiz.

El Club de los Incomprendidos (Cuatro granujas sin tacha)

De nuevo, un extraño club del que forman parte unos tipos muy especiales. En la introducción un periodista pregunta por el conde de Marillac a sus amigos: estos lo describen como un personaje que pasa por ser un epicúreo pero en realidad es un nuevo tipo de asceta. A continuación se cuenta la historia de cada uno de los cuatro amigos, todos ellos aparentemente culpables. Las cuatro son misterios con un giro y, desde un punto de vista detectivesco, el núcleo de todas es el de averiguar no quién es el criminal sino por qué no lo es y por qué ni siquiera hay crimen.

El Club de los Incomprendidos (Cuatro granujas sin tacha). Madrid: Valdemar (1996, 2ª ed.), 247 págs. Título y fecha originales: Four Faultless Felons (1930). Traducción: Rafael O´Collagan.

Las paradojas de Mr. Pond

Libro póstumo tan ingenioso que merece ser conocido incluso en la poco cuidada traducción castellana que cito. En sus ocho casos aparecen Mr. Pond, un veterano funcionario gubernamental que ha vivido muchos asuntos delicados, y dos amigos suyos. No todos los casos los protagoniza Pond pero es él siempre quien los resuelve o adivina cuál fue su desenlace. Frente a otros libros de Chesterton el interés de conjunto y de cada relato se centra sobre todo en el planteamiento aparentemente contradictorio con el que arranca cada historia.

Las paradojas de Mr. Pond. Madrid: Valdemar (2005, 4ª impr.), 219 págs. Título y fecha originales: The Paradoxes of Mr. Pond (1937). Traducción de Fernando Jadraque y María Trouillhet.

Relatos del Padre Brown

ACA-PadreBrown.jpgLos relatos del Padre Brown

Edición que incluye los cincuenta relatos de las cinco recopilaciones publicadas en vida del autor, y otros tres relatos más.

Barcelona: El Acantilado (2008), 1176 págs. Traducción: Miguel Temprano García.

El candor del Padre Brown

Primera colección de casos del personaje. El candor es una cualidad relacionada con su modo de comportarse —que hace que algunas personas no se lo acaben de tomar en serio— y con sus actitudes vitales de intentar comprender y convertir al delincuente —hasta el punto de que con frecuencia no hará nada por atraparlo—. Una de las ideas básicas, en estos doce relatos, es que la línea que separa al delincuente de quien le persigue es, en ocasiones, muy estrecha.

El candor del Padre Brown. Madrid: Anaya (2002, 5ª impr.), 285 págs. Título y fecha originales: The Innocence of Father Brown(1911). Traducción: Alfonso Reyes.

La sabiduría del Padre Brown

Segunda tanda de doce relatos, los más cortos de todos. En ellos se subraya que las cosas no son lo que parecen, que los muchos datos pueden ocultar la verdad, que los delincuentes son como actores que intentan vivir varias vidas distintas. En esta serie abundan los científicos como rivales intelectuales del P.B., bien sea como delincuentes o bien como detectives que buscan resolver el mismo caso.

La sabiduría del Padre Brown. Madrid: Anaya (1991), 268 págs. Título y fecha originales: The Wisdom of Father Brown (1914). Traducción: Magali Martínez Solimán.

La incredulidad del Padre Brown

Tercera colección, con ocho relatos, los más largos de todos. Se publicaron cuando Chesterton ya era famoso y se había convertido al catolicismo. Ambas cosas se reflejan en las historias: varias se desarrollan en los EE.UU. y hablan de la fama y de las impresiones del P.B. en ese país, y también los comentarios apologéticos del P.B. son más. Todos tienen que ver con la credulidad de los escépticos y la incredulidad del héroe: en cada uno se da un suceso aparentemente sobrenatural que algunas personas creen pero no así el P.B.

La incredulidad del Padre Brown. Madrid: Anaya (1993), 249 págs. Título y fecha originales: The Incredulity of Father Brown(1926). Traducción: María del Carmen Beaven Villarino.

El secreto del Padre Brown

Cuarta colección, con diez casos. El autor trata cuestiones como la naturaleza del pecado y del perdón. El título se refiere a la técnica detectivesca del P.B., que tiene que ver con la bondad propia de un sacerdote cuyo principal interés no es descubrir a nadie sino congraciarlo con Dios. Entre las claves para enfrentarse a los misterios, el protagonista subraya la importancia de razonar bien y dice: «La razón nos proviene de Dios y cuando las cosas son poco razonables, créame, es que sucede algo».

El secreto del Padre Brown. Madrid: Encuentro (1997), 208 págs. Título y fecha originales: The Secret of Father Brown (1926). Traducción: Isabel Abelló de Lamarca. Otra edición en Madrid: Valdemar (2004), 224 págs., traducción de José Rafael Hernández Arias.

El escándalo del Padre Brown

Última colección, con ocho relatos. A ellos, en la edición que cito, se añaden dos más que no habían salido en el libro. Todos hablan de no fiarse de las apariencias, no sólo porque quienes parecen sospechosos al principio luego no son culpables, sino porque la realidad es más compleja de lo que a simple vista se ve. La contundencia del P.B. contra quienes se han enriquecido injustamente tiene aquí una formulación escandalosa: en La persecución del señor Blue, afirma que, considerando la forma en que se había enriquecido el asesinado, e incluso considerando el modo en que la mayor parte de los millonarios han amasado sus fortunas, cualquiera es sospechoso de hacer algo tan natural como asesinarlos.

El escándalo del Padre Brown. Madrid: Valdemar (2007), 240 págs. Título y fecha originales: The Scandal of Father Brown (1935). Traducción: José Rafael Hernández Arias.

Dos recopilaciones póstumas de relatos cortos de fantasía e intriga

VALfabulasycuentos.jpgFábulas y cuentos

Treinta y un relatos que se publicaron en distintos medios. En «El fin de la sabiduría», Chesterton elogia, una vez más, la domesticidad, lo cercano, la sabiduría de quien sabe ver las cosas más grandes en lo que tiene más cerca: la moraleja de su relato es que «quien verdaderamente ha dado la vuelta al mundo entero es quien está deseoso de llegar a su casa; que el fin de la sabiduría es el principio de la vida y que incluso Dios se agachó para cruzar una puerta estrecha, en la hora en que la Palabra se hizo carne».

Fábulas y cuentos. Madrid: Valdemar (2000), 277 págs. Título y fecha originales: Daylight and Nightmare (1986; recoge relatos publicados entre 1896 y 1931). Traducción: Marta Torres Llopis.

Tratado elemental de demonología

Diecisiete relatos escritos en distintas épocas y ordenados cronológicamente. Entre otros, merece ser leído Inglaterra en 1919, un relato escrito ese mismo año en el que un futuro estudioso de la historia, después de que casi todos los documentos de las décadas primeras del siglo hubieran desaparecido, intenta reconstruir lo que sucedía en la Inglaterra de 1919 a partir de unos pocos fragmentos, y dice: «Cuando recordamos esa sociedad tan diferente a la nuestra, hay una cosa que constituye sin lugar a dudas el mayor misterio de la misma: la fe ciega que nuestros antepasados tenían en el éxito, especialmente en el éxito de las cosas que no dejaban de fracasar».

Tratado elemental de demonología. Córdoba: El Olivo Azul (2008), 171 págs. Título y fecha originales: el primero de los relatos, que da título al libro, es An Elementary Handbook of Demonology (1891). Traducción: Diana Pérez García.

 

Nota final: de todos estos libros, así como de casi todos los libros no publicados en castellano, hay reseñas extensas en mi página web, www.bienvenidosalafiesta.com.