Fernando Rodríguez Lafuente

5 publicaciones 0 Comentarios

España. Imagen y estereotipos

¿Cómo se ha visto y cómo se ve España desde fuera? En "La mirada del otro. La imagen de España, ayer y hoy" (Fórcola, 2016), una veintena de especialistas abordan la cuestión a partir de los trabajos que la Fundación Ortega-Marañón.

Menédez Pelayo, crítico literario

Texto de la conferencia pronunciada por Fernando Rodríguez Lafuente en el Ateneo de Santander el 13 de febrero de 2003, dentro del Ciclo sobre la Historia de España que dirige en la capital cántabra el profesor José María Lassalle.

La lengua española ante el siglo XXI

De como el español es un lengua en crecimiento desde el siglo XVI y que con el tiempo no ha dejado de extenderse, siendo hoy en día la cuarta lengua más hablada en el mundo.

China. El jardín invisible

Femando Rodríguez Lafuente prepara estos días China. El jardín invisible. NUEVA REVISTA ofrece a sus lectores un anticipo de lo que será la Introducción a un libro de gran interés.

Sobre la Europa de las lenguas

Miquel Siguan. Catedrático emérito de psicología de la Universidad de Barcelona y miembro del Colegio Libre de Eméritos y de la Academia Europea. Se dedicó a la investigación de las lenguas y fenómenos como el bilingüismo y plurilingüismo, alumbrando títulos como España plurilingüe, Educación y bilingüismo, La escuela y los emigrantes o La Europa de las lenguas. Sobre este último charló extensamente con el periodista Fernando Rodríguez Lafuente. Recuperamos aquella entrevista donde se tocaban temas que vuelven a ser sumamente actuales. Miquel Siguan falleció en Barcelona en mayo de 2010. La publicación de La Europa de las lenguas (Alianza, 1996) del catedrático de Psicología Miquel Siguan constituye un nuevo aldabonazo a un viejo problema que reverdece en los territorios europeos: la relación entre lengua y nación. El análisis exhaustivo, riguroso y ameno del profesor Siguan, quien ya con España plurinlingüe (Alianza, 1992) había levantado la topografía de las lenguas y los usos lingüísticos nacionales, representa un deslumbrante y documentado recorrido, lleno de sorpresas, paradojas y dilemas. Porque si un hecho cabe destacar en él es el de haber conseguido, mediante la integración y descripción objetiva de los datos, el redescubrimiento para el lector de que el ser y devenir de Europa, y su construcción como entidad supranacional, se vertebrarán sobre esa realidad tangible que significa la diversidad de sus lenguas, el más valioso de sus patrimonios culturales. Sería un monumental error olvidarse de la pluralidad lingüística de la Europa que busca su plena integración. También en esta entrevista Miquel Siguan enumera, discute y analiza los múltiples, complejos y arduos asuntos que esa misma diversidad lingüística plantea a la Unión Europea, desde la fundamentación histórica, la unificación cultural o la mera burocracia de los organismos de la Unión, y lo hace con la mesura y la sensatez de quien ha profundizado, con largueza y sentido, en todos y cada uno de los asuntos. Fernando R. Lafuente— Entre la vorágine de las lenguas de Europa parece que se vislumbran dos de ellas con proyección internacional, más allá de la carcasa del viejo Continente: la inglesa y la española. Viene a cuento porque François Miterrand, en su última intervención como presidente de Francia ante el Parlamento de Estrasburgo, en febrero de 1995, afirmo que solo el inglés y el español se habían convertido en las dos lenguas de cultura, y lamentaba que el francés no tuviera ese número descomunal de los casi cuatrocientos millones de hablantes de español en todo el mundo. Miquel Siguan— Tenía razón, es verdad lo que afirmó. Miterrand era un hombre lúcido y creo que, en esa ocasión como en otras, hablaba desde la Historia, así, con mayúscula. Lo cierto es que esa afirmación es muy dura para un francés, porque si hay algo que identificaba, que identifica a Francia como nación es su lengua. En mi libro explico varias razones que lo confirman y amplían. Además, no debe olvidarse que la lengua francesa ha sido la lengua internacional: hasta casi hace cuatro días era la lengua de la diplomacia; tradicionalmente,...