Anna María Iglesia

22 Publicaciones 0 COMENTARIOS
Anna Maria Iglesia (1986) es licenciada en filología italiana y en Teoría de la literatura y literatura comparada; Máster en Teoría de la literatura y literatura comparada por la Universidad de Barcelona. Es colaboradora habitual de El Asombrario, El Confidencial, Letras Libres, The Objective, Llanuras o Altair.

Elogio civil del caminar

Escribía Jean Starobinski que el ensayo “supone riesgo, insubordinación, imprevisión, peligrosa personalidad”, y lo mismo puede decirse del caminar, sobre todo si tenemos en cuenta la constante interrelación entre la insubordinación y el acto de caminar, de ocupar el espacio público como forma de apropiación.

Jorge Freire: “Koestler es espejo de la historia europea del siglo XX”

Tras su biografía sobre Edith Wharton, el ensayista Jorge Freire se fijó en Arthur Koestler y lo recuperó en una narración a caballo entre el ensayo biografico y el relato de espías, entre la reconstrucción histórica y la polémica filosófica. "Nuestro hombre en España" es su título y lo publicó Ed. Alrevés.

Pere Gimferrer: “El escritor español ha sido casi del todo monolingüe”

Larga –y honda- conversación con uno de nuestros poetas más reconocidos, tanto en catalán como en castellano.

Juan Gil-Albert: a favor y contra el cine

Juan Gil-Albert mantuvo siempre un posicionamiento crítico hacia el cine difícil de definir y de concretar bajo un único concepto. Escéptico en la posible definición del cine como arte e ideológicamente crítico con respecto al carácter alienante.

Ernestina de Champourcin, esencial

Y es precisamente este carácter inadaptado, su rebeldía poética y política y su poesía de madurez trascendental-metafísica que convierte, en palabras de Jaime Siles, a Ernestina de Champourcin en un “paradigma” de esas mujeres de los años veinte y treinta.

Sergio Vila-Sanjuán: “En la novela, el empresario suele ser una caricatura”

El narrador y periodista cultural barcelonés publica El informe Casabona (Destino), una “investigación biográfica” en la que aborda un tema infrecuente: las relaciones entre ética y cultura empresarial, con el paisaje de fondo de la burguesía catalana del franquismo y una insospechada luz sobre nuestro presente. Entrevista publicada en febrero de 2017.

Reina Roffé: “La lección de Rulfo es decir mucho en pocas palabras”

Una conversación en profundidad en el aniversario de Juan Rulfo con una de las mayores conocedoras de su obra, Reina Roffé, que acaba de publicar en Fórcola la Biografía no autorizada del magistral escritor mexicano.

La correspondencia: el otro relato de las hermanas Mitford

En su carta de marzo de 1965, Nancy parecía ser consciente de que las cartas que se habían intercambiado las seis hermanas desde principios de 1925 eran algo más que el testimonio privado de sus relaciones.

Luis de León Barga: “La Transición fue admirable porque se sobrepuso al inmovilismo y a la ruptura”

El periodista Luis de León Barga escribe Los durmientes (Fórcola), una novela que, inscribiéndose en la tradición de la narrativa de espías, retrata –a través del personaje de Jaime Monasterio– la España de los primeros años de la Transición, una España de traiciones ideológicas, de ausencia de lealtades y de reacomodación al nuevo escenario democrático

David Felipe Arranz: «Hay un cine que produce nostalgia de lo complejo»

En sus libros más recientes, editados por Líneas Paralelas, David Felipe Arranz se pregunta por el arte de la lectura (Arquitecturas de la ficción) y por las relaciones entre imagen y palabra, entre literatura y cine (Sueños de tinta y celuloide).

Rivero Taravillo: “La proporción de genios en Irlanda es altísima”

El autor sevillano publica en Fórcola En busca de la Isla Esmeralda, un “diccionario sentimental” de la cultural irlandesa.

J. Bustos: «El deber del humanista es reeducar a los llorones»

Para algunos será el joven periodista que participa en las principales tertulias televisivas, para otros una de las plumas más afiladas del que ya, podríamos denominar, como nuevo columnismo español o columnismo post-Umbral.

‹‹Camba es mucho más que los libros que conocemos de él››

Experto cambiano, Francisco Fuster es responsable de diversas antologías de gran mérito que han contribuido a acercar a los lectores a un escritor fundamental en la memoria de nuestro siglo XX.

Orientar en la navegación. Conversación sobre la crítica literaria

Hemos reunido a algunos de los críticos más conocidos de la España de hoy para que comenten el ser y el deber ser de su oficio en el momento actual.

‹‹Tocar los libros››: una oda en momentos de crisis

Una conversación con el escritor y bibliófilo Jesús Marchamalo, a raíz de su último libro, editado por Fórcola.
Nueva Revista

Periodismo cultural. Un debate

Si algo enseñan los estudios sobre los géneros literarios es que frente a la necesidad, más o menos justificada, de acuñar etiquetas genéricas para clasificar, con mayor o menor acierto, las obras literarias -¿cómo olvidarse de aquella gran cadena librera que colocó La historia de la literatura nazi en América de Bolaño en el estante dedicado al ensayismo y a la historia literaria?- se impone la dificultad de inscribir las obras en dichas etiquetas, condenadas a ser insuficientes para todo intento clasificatorio. La literatura, si bien muchas veces víctima de la locura clasificatoria -¿puede alguien decirnos el perpetrador de la nueva acuñación del género “ficción atmosférica”?-, no es la única disciplina cuya amplia variedad de manifestaciones se enfrenta a la imposición de una etiqueta que, aparentemente, trata de concretarla. En efecto, el periodismo, en sus múltiples subapartados temáticos, no es ajeno a la dictadura de las etiquetas, una dictadura que se hace particularmente evidente en el ámbito del periodismo cultural, término bajo el cual se han abrigado y se abrigan distintas acepciones semánticas: desde la mera información –en no pocas ocasiones reconvertida en promoción- cultural hasta un periodismo de denuncia que, desde la cultura, no es ajeno a las vinculaciones político-económicas implicadas en el sector cultural, pasando por el aparente subgénero del periodismo literario. “Yo creo que para ser operativos hay que trazar una distinción entre periodismo cultural y periodismo literario”, nos comenta Sergio Vila-Sanjuán, director del suplemento Culturas de La Vanguardia: “el periodismo cultural se define por su tema (las actividades comúnmente consideradas culturales, entendidas con un margen muy amplio). El literario, por su intención y su forma. Ambos criterios puedes coincidir, y es incluso deseable que lo hagan (temas culturales abordados con intención literaria), pero no necesariamente ocurre”.Determinada la frontera entre el periodismo cultural y el periodismo literario, la pregunta acerca de qué se entiende por el primero sigue abierta. “Por periodismo cultural entiendo una de las mayores perversiones del periodismo”, señala Peio H. Riaño, director de Miradas, la sección cultural de El Español; “la etiqueta, adjetivo o apellido ha logrado rebasar la calidad de las informaciones hasta convertirla en promociones. Me gusta ver el periodismo sin aditamentos, con el único objetivo que su responsabilidad con el lector, que espera que le mantengamos informado”, concluye Peio H. Riaño, con cuyas palabras parece estar de acuerdo Eva Orúe, que semanalmente escribe en Infolibre un artículo dedicado a los libros y al mundo editorial. Si bien, como ella misma dice, “su labor en este ámbito es un tanto peculiar puesto que “lo primero que hice en este terreno fue un ‘confidencial’ sobre el mundo editorial, luego coordiné una revista cultural on line que ya no existe”, desde su experiencia y en aparente consonancia por Riaño, Orúe apunta: “el periodismo es periodismo, sea cual sea su especialidad. Vale, lo que acabo de escribir es más un deseo que una realidad, y basta darse un paseo por cualquier sección (sobre todo por la de deportes, reducida en algunas ocasiones a la...

Leila Guerriero: ‹‹En escritura periodística, no se trata de demostrar que escribimos bien››

Una conversación en hondura con la escritora y periodista argentina, Leila Guerriero, de maestría tan reconocida en el arte de la crónica.

Sergio del Molino, el “escritor de antes” de la narrativa que viene

“Después de La invención de Morel, no se puede escribir una novela en donde no hay estructura, no hay juego, no hay cruce de voces” afirmaba Roberto Bolaño en aquellos mismos años noventa, cuando no eran pocos aquellos que, a modo de eslogan, preconizaban la muerte de la novela.

El monólogo de la rata (De «El cielo de Lima»)

Por fin el momento de hablar de la historia de la rata filantrópica, que nadie ha contado y que nadie contará nunca si no lo remediamos ahora.

Juan Gómez Bárcena, más allá de toda generación

En su ensayo La idea de las generaciones, publicado 1923 en El tema de nuestro tiempo, escribía Ortega y Gasset: “una generación no es un puñado de hombres egregios, ni simplemente una masa: es como un nuevo cuerpo social íntegro con su minoría selecta y su muchedumbre, que ha sido lanzado sobre el ámbito de la existencia con una trayectoria vital determinada”.