Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productosFlaubert, Sartre, Camus, y Revel, entre otros, forjaron la personalidad literaria y política del Premio Nobel
4 de julio de 2024 - 2min.
Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936). Premio Nobel de Literatura, está considerado como uno de los más grandes novelistas y ensayistas contemporáneos. Autor, entre otras obras, de La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral y La fiesta del chivo. Miembro de la Academia Francesa, está en posesión del Premio Cervantes y el Príncipe de Asturias de las Letras.
Carlos Granés (Bogotá, Colombia, 1975). Doctor en Antropología Social, ensayista y escritor. Autor de Delirio americano (Una historia cultural y política de América Latina) y La revancha de la imaginación. Antropología de los procesos de creación: Mario Vargas Llosa y José Alejandro Restrepo.
La cultura francesa ha sido clave para forjar la personalidad literaria y política de Mario Vargas Llosa, afirma Carlos Granés en el prólogo a Un bárbaro en París. De sus lecturas de niñez, como Julio Verne y Alejandro Dumas, pasó a descubrir el idealismo, la rebeldía y el carácter de creador de todo un mundo hecho con palabras de Victor Hugo. Pero lo que le convirtió en el escritor realista que aspiraba a ser, «un experto en fingir la realidad», fue Gustave Flaubert, a través de las páginas de Madame Bovary. Y quien influyó en su carácter de ensayista político fue otro francés, el filósofo Jean-Paul Sartre, de quien se desencantó más tarde por sus simpatías hacia el comunismo. Se aproximó entonces a Albert Camus, y del socialismo de su juventud, Vargas Llosa transitó al liberalismo de su madurez, de la mano de otros dos intelectuales franceses, Raymond Aron y Jean-François Revel.
La educación cultural adquirida en Francia le dio al Premio Nobel la convicción de que cualquier autor latinoamericano, incluso «un bárbaro nacido en la provincia peruana», podía participar en los asuntos políticos, culturales y sociales de su época siempre que estuviera pertrechado de «sólidas tradiciones literarias y filosóficas», apostilla Carlos Granés.
Avance elaborado por Nueva Revista sobre Una pasión francesa, prólogo de Carlos Granés de Un bárbaro en París, de Mario Vargas Llosa, (Alfaguara, 2023). El prólogo completo se puede leer aquí.
Foto: Mario Vargas Llosa en la Feria del Libro de Gotemburgo, 2011, por Arild Vågen. CC Wikimedia Commons.