Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productosLos principales medios de todo el mundo destacan la obra del premio Nobel, fallecido a los 89 años en Lima
14 de abril de 2025 - 5min.
Avance
La muerte de un premio Nobel siempre es noticia. En el caso de Mario Vargas Llosa, además, no se trataba de un descubrimiento de la Academia sueca, sino que fue desde su primera novela un autor conocido y admirado. Con el fallecimiento del escritor hispano-peruano desaparece un gigante de las letras en español. Como es natural, la prensa internacional se ha hecho eco de su muerte, con distintos grados de generosidad. En este texto, comentamos los matices y enfoques con los que han abordado la noticia los principales medios de todo el mundo.
Cabe explicar que la muerte de Vargas Llosa se produjo este domingo, en la madrugada española, por lo que pudo sorprender con la guardia baja a las redacciones de los medios europeos. Esto es solo un repaso a las primeras reacciones.
En Nueva Revista, por otro lado, también destacamos varios artículos dedicados al autor de La ciudad y los perros.
Por una cuestión de elegancia, hablaremos sobre todo de los medios que se han hecho eco con rapidez de la muerte de Mario Vargas Llosa, fallecido este domingo en Lima, a los 89 años. En Perú, por supuesto, la cobertura ha sido muy completa. El Comercio le dedica toda la parte superior de su portada digital y presenta un gran despliegue editorial por la muerte del «peruano más universal». El diario incluye la última columna que escribió el premio Nobel, que publicaban varios medios en todo el mundo, incluido El País, en España.
Sin salir de Hispanoamérica, en la prensa en portugués la noticia también está muy presente, como puede verse en el brasileño O Globo, que se despide del «hombre que descifró una nación». El argentino Clarín, por su parte, además de la crónica de urgencia con lo más destacado de su carrera, ofrece un artículo firmado por Luis Vinker, en el que destaca que fue «un maestro de la literatura que denunció los totalitarismos».
Al norte del Río Grande, la prensa estadounidense lo describe como una figura fundamental de la literatura del siglo XX, detalla su impacto literario y no se olvida de su viaje ideológico. En este sentido, se puede seguir la huella del artículo difundido por la agencia de noticias The Associated Press, cuya información sirvió como base para la cobertura en un gran número de medios.
Los más importantes, como The New York Times, utilizan sus propios recursos. Además de la excelente selección fotográfica, sobresale el texto firmado por Simón Romero, que se ofrece en español y en inglés. Su artículo se centra en buena medida en la trayectoria política del escritor y destaca la «atracción casi visceral» que sentía Vargas Llosa por el «pensamiento del libre mercado».
Es llamativo que la muerte del escritor peruano tenga casi más presencia en el NYT original que en su versión en español. Otro documento relevante es el que firma Dwight Garner, centrado en la faceta literaria de Vargas Llosa. «Fue el último escritor vivo del boom, lo que duplica el impacto de su pérdida, y el novelista político más perspicaz y exitoso del mundo».
Los Angeles Times es otro medio que recurre al bilingüismo para hablar de la desaparición de Vargas Llosa, aunque el artículo tampoco es demasiado profundo. En la versión en inglés, la noticia es muy deudora de la nota de AP y no aparece demasiado destacada.
También en inglés, pero ya en Europa, BBC News asegura que Mario Vargas Llosa fue «el último grande de la literatura latinoamericana» y resalta sus ideas políticas, además de su prolífica obra literaria. The Guardian, por su parte, le dedica un largo y completo obituario, que incluye fragmentos de alguna entrevista concedida a este medio británico. Es uno de los pocos que lleva a sus titulares no solo la evolución ideológica del escritor, sino su intento por acceder a la presidencia de su país natal. Sobre el Nobel, recuerdan sus declaraciones: «Fue un cuento de hadas durante una semana, pero una pesadilla durante un año».
En la Europa que no habla inglés, Vargas Llosa también ha recibido el oportuno tratamiento. Le Monde lo lleva a portada, aunque de forma poco destacada, y habla de su papel como «inmortal» en la Académie Française. Dentro de su obra, destaca en el título La tía Julia y el escribidor.
Le Figaro le dedica un pequeño bloque en su portada, donde el artículo principal es el dedicado a contar el homenaje del presidente francés, Emmanuel Macron, al «genio de las letras hispano-peruano». En Liberation, por último, resaltan la «magia del escribidor» en una de las noticias situadas en lo alto de su portada.
En Alemania, en el Frankfurter Allgemeine, Andreas Platthaus asegura desde el título: «Solo el mundo era lo suficientemente grande para él». En el texto, insiste sobre este punto y asegura que «Perú se le quedó pequeño» al «hombre de la novela total».
Para terminar el breve recorrido europeo, en el Corriere della Sera italiano hacen un buen despliegue, con varios artículos en su portada, incluida una entrevista con el escritor. En el artículo principal, destacan su admiración por Margaret Thatcher.
Para terminar este repaso, recordemos también algunos de los artículos más destacados entre los publicados en Nueva Revista.
Empecemos por el que le dedicó el colombiano Carlos Granés el verano pasado:
Enrique García-Máiquez habló, por su parte, de su compromiso social, en el siguiente artículo:
Merece la pena recordar también el artículo que sobre él escribió Miguel Ángel Garrido Gallardo:
Mario Vargas Llosa recibió el IV Premio Antonio Fontán, en 2014
En aquella ocasión se pronunció sobre la importancia de las humanidades:
Texto elaborado por Federico Marín Bellón. La imagen principal es un mosaico de algunas informaciones aparecidas en la prensa internacional.