Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productosEl público, sobre todo los jóvenes, empiezan a sentirse hastiados de las dosis de «comida ultraprocesada digital» que empresas como Meta y OpenAI les sirven a diario
22 de octubre de 2025 - 2min.
Avance
John Burn-Murdoch sostiene en un artículo publicado por Financial Times que el uso global de las redes sociales ha superado su punto máximo y está en declive desde 2022. El autor cita un estudio de la consultora GWI sobre los hábitos de consumo de 250.000 adultos de medio centenar de países. De promedio, a finales de 2022 los adultos pasaban dos horas y 20 minutos diarios atrapados en las redes; a finales de 2024, el tiempo había bajado un 10 %. El descenso es aún más acusado entre los jóvenes, los primeros en reducir su uso.
Según el articulista, este cambio no se debe solo al fin de la pandemia y del confinamiento, como cabría imaginar, sino a un «agotamiento estructural» ante unas plataformas cada vez más degradadas. Burn-Murdch compara el contenido actual con la comida ultraprocesada digital: vídeos cortos generados por inteligencia artificial, dopamínicos pero vacíos. Meta y OpenAI han redoblado su apuesta por estas nuevas formas de entretenimiento automatizado, una industria multibillonaria, pero el público empieza a cansarse.
El artículo describe también una «transformación del propósito social de las redes», que han pasado de conectar personas a aislarlas y a generar adicción. Esto le ha restado valor a su uso profesional, en favor del entretenimiento. Desde 2014, ha caído más de un 25 % la proporción de usuarios que dicen usar las redes sociales para comunicarse, expresarse o conocer gente nueva; en cambio, ha aumentado el uso «para llenar el tiempo libre» y para seguir a los famosos.
Burn-Murdoch recurre al concepto de «enshittification» («mierdificación»), acuñado por el escritor Cory Doctorow: la decadencia inevitable de las plataformas digitales a medida que se priorizan los beneficios publicitarios sobre la experiencia del usuario. Las redes ya no son sociales, sino «máquinas de maximizar el tiempo de pantalla».
Pese a todo, el autor advierte de una «excepción preocupante»: Estados Unidos, donde el uso sigue creciendo, alimentado por la retórica extrema, la polarización y los contenidos basura. En 2024, el tiempo medio en redes sociales en Estados Unidos y Canadá era un 15 % superior al europeo. El mayor perjuicio es el tiempo sustraído a las relaciones reales. Si la tendencia global hacia un menor uso se consolida —y llega a Norteamérica—, «sería un cambio saludable para la sociedad».
ArtÍculo
Este artículo está escrito a partir del análisis de John Burn-Murdoch, columnista y jefe de datos del Financial Times. Su artículo se titula «Have we passed peak social media?» (¿Han tocado techo las redes sociales?) y se puede consultar aquí.
La imagen que ilustra este texto es de Edar para Pixabay y se puede encontrar en este enlace.