Revista de Actualidad: La tecnopolítica vuelve a dominar el escenario

Pensadores viejos y nuevos están reflexionando sobre el impacto de las tecnologías, sus propietarios y la forma que está dando a nuestro mundo.

John Müller

Avance

TECNOPODER

Es Internet, estúpido

Francis Fukuyama sostiene que Internet –su estructura, normas de gobernanza y lógicas de distribución de información– ha adquirido un rol tan central en la política, la sociedad y la economía que ya no puede verse solo como un medio tecnológico. Afirma que entender cómo operan las plataformas digitales, los algoritmos, la arquitectura de la web y sus incentivos es crucial para comprender dinámicas como la polarización, la autoridad estatal y la ciudadanía. Fukuyama propone que gran parte del debate político actual debería enfocarse en rediseñar Internet para alinear sus efectos con el bien público. También advierte que ignorar esta dimensión puede llevar a políticas mal diseñadas que no comprenden el poder estructural del ciberespacio. En suma, Internet no es solo un canal: es un actor político con implicaciones profundas.

Artículo completo: It’s the Internet, Stupid
https://www.persuasion.community/p/its-the-internet-stupid

Tecnopoder y populismo: la alianza que redefine el mundo

Este artículo de Giuliano da Empoli publicado la semana pasada en el Financial Times tuvo una gran repercusión y es un ejemplo de sus trabajos centrados en líderes autoritarios como Trump, Putin y Bukele, que ofrecen claves sobre cómo entender y enfrentarse al poder moderno. Los magnates tecnológicos y los líderes populistas están remodelando el poder global, no solo como disruptores, sino como arquitectos de un nuevo orden que desafía la democracia liberal. Elon Musk y figuras similares comparten rasgos con políticos extremos: desprecio por las reglas, obsesión con la acción y visión mesiánica de futuro. Esta convergencia se sustenta en una «insurrección digital» que mina las instituciones tradicionales desde plataformas digitales.

Artículo completo: How tech lords and populists changed the rules of power
https://www.ft.com/content/85ee3be0-c9a6-4a1d-baf9-8b2ca9e46a85

Sobre Da Empoli, autor del texto anterior, merece la pena este retrato que ha hecho Politico sobre él, definiéndolo como el nuevo Maquiavelo europeo:

Artículo completo: Europe’s political class can’t stop reading Giuliano da Empoli
https://www.politico.eu/article/giuliano-da-empoli-author-emmanuel-macron/

GEOECONOMÍA

Trump utiliza el cierre del gobierno como arma política

Estados Unidos está sometido a un cierre gubernamental instigado por los demócratas, que no deben estar muy seguros de que hayan acertado con esta decisión. «Lo último que queremos es cerrar, pero los cierres pueden traer muchos beneficios», dijo Trump el martes, mientras se agotaba el presupuesto gubernamental. «Podemos deshacernos de muchas cosas que no queríamos. Y serían cosas que trajeron los demócratas». El presidente ha aprovechado para suspender 26.000 millones de dólares en fondos federales, afectando especialmente a estados demócratas, y ha anunciado inminentes despidos masivos de empleados públicos. La paralización afecta a infraestructuras, servicios básicos y miles de trabajadores, mientras la Casa Blanca defiende que solo se mantendrán los servicios «esenciales». Este uso del poder ejecutivo para castigar a la oposición representa un giro agresivo e inédito en las crisis fiscales de EE. UU.

Artículo completo: White House Uses Shutdown to Maximize Pain and Punish Political Foes
https://www.nytimes.com/2025/10/01/us/politics/white-house-shutdown-punishment.html

Trump y el capitalismo con aroma a socialismo

Pese a su retórica anticomunista, Donald Trump ha adoptado medidas que recuerdan al intervencionismo estatal, como la creación del portal TrumpRx para ofrecer medicamentos a precios reducidos, similar a propuestas de socialistas como Zohran Mamdani. El expresidente ha negociado directamente con farmacéuticas, ha presionado a empresas privadas para contener precios y ha defendido políticas proteccionistas. Aunque su equipo argumenta que estas acciones respetan el libre mercado, los críticos ven en ellas un modelo de «capitalismo de Estado» donde el gobierno orienta el comportamiento empresarial. Así, la línea entre capitalismo y socialismo se difumina en su segundo mandato.

Artículo completo: Trump Keeps Blurring the Line Between Capitalism and Socialism
https://www.wsj.com/economy/trump-keeps-blurring-the-line-between-capitalism-and-socialism-0772d695

Siete futuros posibles para el capitalismo estadounidense

Siete expertos esbozan distintos caminos para el capitalismo de EE. UU. en los próximos 50 años, desde escenarios de desigualdad extrema hasta otros de empoderamiento laboral mediante inteligencia artificial. Daron Acemoglu advierte sobre un futuro dominado por gigantes tecnológicos si no se regula adecuadamente el avance de la automatización, mientras que otros imaginan un resurgimiento de los sindicatos o una economía más verde e inclusiva. El debilitamiento del Estado administrativo, la crisis fiscal y el auge del populismo podrían remodelar profundamente el sistema. Aunque las visiones difieren, todos coinciden en que las decisiones actuales marcarán el rumbo del país durante décadas.

Artículo completo: What Will U.S. Capitalism Look Like in 50 Years? Seven Experts Weigh In
https://www.wsj.com/economy/america-capitalism-future-expert-predictions-d854ad8b

GEOPOLÍTICA

¿El plan de paz de Trump detendrá la guerra en Gaza?

Ian Bremmer analiza el plan de paz propuesto por Donald Trump, observando que aunque contiene propuestas simbólicas (por ejemplo, reconocimiento diplomático y compromisos de seguridad), está ausente de mecanismos claros para implementar una paz sostenible. Argumenta que las realidades políticas e históricas de la región –incluyendo la fragmentación palestina, el papel de Hamás y los intereses israelíes– hacen improbable que se alcance un acuerdo duradero solo desde una propuesta externa. Además, subraya que la violencia y la presión militar siguen siendo fuerzas dominantes que no se disipan con planes escritos. En conclusión, Bremmer considera que el plan puede servir como marco retórico, pero probablemente no será suficiente para poner fin a la guerra ni transformar relaciones sobre el terreno.

Artículo completo: Will Trump’s peace plan end the Gaza war?
https://www.gzeromedia.com/by-ian-bremmer/will-trumps-peace-plan-end-the-gaza-war

EE.UU. y China: dos superpotencias, una rivalidad depredadora

Martin Wolf analiza el escenario global dominado por dos potencias en pugna, Estados Unidos y China, cuyas estrategias se basan en la competencia implacable más que en la cooperación. Ambas economías han optado por políticas que priorizan el poder nacional sobre el orden global, debilitando las instituciones multilaterales. La visión liberal de un mundo interdependiente se desvanece ante la lógica de bloques estratégicos y sanciones. Europa y otras naciones deben buscar formas de preservar su autonomía frente a estas dinámicas. El texto concluye que el mundo necesita reglas, no solo fuerza.

Artículo completo: Un mundo con dos superpotencias depredadoras
https://www.expansion.com/economia/financial-times/2025/10/01/68dd3f9fe5fdea197f8b4593.html?emk=NEXPFINTIM&s_kw=2&utm_source=emailing&utm_medium=email&utm_campaign=NEXPFINTIM&utm_content=email

Presidentes longevos, un nuevo poder global

El 66 % de la población mundial está gobernada por mandatarios mayores de 70 años, lo que plantea interrogantes sobre la representación generacional y la toma de decisiones a largo plazo. Este fenómeno, que incluye a líderes de países clave como EE. UU., China e India, contrasta con sociedades cada vez más jóvenes y tecnológicamente dinámicas. Aunque algunos ven en la edad experiencia y estabilidad, otros temen una desconexión con las demandas del presente. La tendencia también se refleja en la extensión de mandatos o reelecciones forzadas en regímenes autoritarios. Esta gerontocracia global podría estar condicionando el futuro de políticas públicas, especialmente en temas como el cambio climático y la innovación digital.

Artículo completo: El 66% de la población mundial tiene un presidente mayor de 70 años
https://www.elconfidencial.com/mundo/2025-10-02/poblacion-mundial-gerontocracia-presidentes_4218377/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=news_ec&utm_content=textlink&utm_term=5&utm_source=share-article&utm_medium=copy-link&utm_campaign=1

El wokismo como amenaza militar imaginaria

El comentarista conservador Pete Hegseth ha lanzado una cruzada contra el wokismo en el ejército estadounidense, culpándolo de debilitar la moral y la eficacia militar. Sin embargo, esta narrativa ignora que las políticas de inclusión han sido clave para atraer nuevos reclutas en un contexto de crisis de personal. La retórica de Hegseth corre el riesgo de alejar a jóvenes progresistas y minorías, justo los grupos más necesarios para renovar las filas. Al politizar la cultura militar, pone en entredicho la neutralidad institucional del ejército. Esta guerra cultural puede tener consecuencias estratégicas reales si erosiona la capacidad de reclutamiento.

Artículo completo: Al atacar el supuesto «wokismo», Hegseth corre el riesgo de alejar del ejército a un gran número de reclutas potenciales
https://legrandcontinent.eu/es/2025/10/01/al-atacar-el-supuesto-wokismo-hegseth-corre-el-riesgo-de-alejar-del-ejercito-a-un-gran-numero-de-reclutas-potenciales/

TENDENCIAS

El iPhone y la gran separación entre hombres y mujeres

El colapso de la natalidad global se explica en parte por un fenómeno reciente: la creciente dificultad para formar parejas estables. Según el análisis de la socióloga Alice Evans, el auge del entretenimiento digital y el aislamiento provocado por los smartphones ha contribuido a que más personas vivan solas y sin hijos. Este «colapso del emparejamiento» no se debe exclusivamente a factores económicos o ideológicos, sino a cambios culturales y tecnológicos que modifican las relaciones entre hombres y mujeres. Aunque se propongan teorías sobre religión, políticas públicas o feminismo, ninguna explica por sí sola una caída tan abrupta y generalizada. El problema es menos de género que de soledad.

Artículo completo: How the iPhone Drove Men and Women Apart
https://www.nytimes.com/2025/05/29/opinion/dating-marriage-children-fertility.html

Regular los smartphones como el tabaco: ¿exageración o necesidad?

Un estudio global con más de 100.000 participantes asocia el uso de smartphones antes de los 13 años con problemas graves de salud mental en la adultez joven, como pensamientos suicidas, agresividad y baja autoestima. Los autores proponen regular los teléfonos como el alcohol o el tabaco, incluyendo restricciones de edad, sanciones por incumplimiento y prohibiciones de uso en menores. Sin embargo, la autora del artículo critica esta postura por ignorar la responsabilidad parental y asumir una relación causal sin pruebas concluyentes. Además, advierte que las diferencias en clase social y estilo de crianza podrían explicar los resultados observados. La propuesta, según ella, sustituye el juicio de las familias por regulaciones uniformes e intrusivas.

Artículo completo: Smartphone Study Authors Say Phones Should Be Regulated Like Alcohol and Tobacco
https://reason.com/2025/08/27/smartphone-study-authors-say-phones-should-be-regulated-like-alcohol-and-tobacco/

Por qué las mujeres no necesitan actuar como hombres para progresar

La economista Corinne Low desmonta la idea de que las mujeres deben adoptar comportamientos masculinos para prosperar profesionalmente. A través de datos y experiencias personales, argumenta que el verdadero poder radica en la autenticidad, no en imitar modelos tradicionales de autoridad. La presión para cambiar el lenguaje corporal, la forma de vestir o incluso el estilo de comunicación puede despojar a las mujeres de su individualidad y confianza. En lugar de adaptar sus rasgos a estructuras rígidas, Low propone valorar cualidades como la empatía, la colaboración y la visión a largo plazo. Así, reivindica que ser uno mismo –aunque eso implique llevar pantalones rosas– puede ser una ventaja estratégica en el ámbito laboral.

Artículo completo: Why Women Don’t Need to ‘Act Like Men’ to Get Ahead
https://knowledge.wharton.upenn.edu/article/why-women-dont-need-to-act-like-men-to-get-ahead/

¿Quién estudia más: ellos o ellas?

Un mapa interactivo muestra las diferencias de escolarización entre hombres y mujeres en 192 países. En 68 de ellos, incluidas potencias como Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, las mujeres pasan más años en la escuela que los hombres. Sin embargo, en 124 países –mayoritariamente en África, Asia y América Latina– los hombres siguen teniendo más años promedio de educación. Las mayores brechas a favor de los varones se registran en Yemen, Liberia y Afganistán, mientras que en países como Omán, Irán y Egipto las mujeres sorprendentemente superan a los hombres. El mapa refleja no solo el acceso desigual a la educación, sino también los avances y retrocesos culturales en torno a la equidad de género.

Artículo completo: Who Is More Educated? Men vs Women
https://brilliantmaps.com/who-is-more-educated/

POLÍTICA

Cómo hacer que la inmigración sea popular en EE. UU.

Para que la inmigración gane apoyo duradero entre los votantes estadounidenses, no basta con cambiar la narrativa, sino mejorar la gestión real del sistema. La clave está en tres áreas: una mayor capacidad administrativa que agilice casos de admisión y deportación, mejores resultados para los inmigrantes (como integración laboral y aprendizaje del idioma), y una aplicación predecible y justa de las leyes. Estudios muestran que muchos votantes no se oponen a la inmigración per se, sino a su percepción de caos y falta de control. Políticas eficaces –especialmente en migración altamente cualificada– generan más respaldo que campañas persuasivas o apelaciones morales. En resumen, la confianza pública se gana con resultados visibles, no con promesas.

Artículo completo: The Formula for Making Immigration Popular With American Voters
https://reason.com/2025/10/01/the-formula-for-making-immigration-popular-with-american-voters/

Dinamarca y la paradoja de la izquierda antimigratoria

El gobierno socialdemócrata de Dinamarca ha adoptado políticas migratorias tradicionalmente asociadas a la derecha populista, como controles estrictos y límites al asilo, con el objetivo de proteger su modelo de bienestar. A diferencia de otros países europeos que han evitado abordar las tensiones causadas por la integración fallida, Dinamarca ha optado por una postura frontal, ganando así apoyo popular y conteniendo el ascenso de la extrema derecha. Si bien las cifras de migración se han reducido, también han aumentado las críticas por violaciones a derechos humanos y exclusión social. Esta estrategia ha influido en otros partidos de izquierda europeos que ahora debaten cómo combinar progresismo con control migratorio. El caso danés plantea preguntas incómodas sobre identidad nacional y solidaridad en tiempos de polarización.

Artículo completo: Denmark’s left defied the consensus on migration. Has it worked?
https://www.economist.com/europe/2025/07/10/denmarks-left-defied-the-consensus-on-migration-has-it-worked

La difícil herencia de Sheinbaum

En su primer año como presidenta de México, Claudia Sheinbaum ha enfrentado desafíos internos y externos que ponen a prueba su liderazgo. Aunque mantiene el respaldo de López Obrador y del electorado, su gestión ha estado marcada por una falta de dirección clara y tensiones en el gabinete. Ha logrado continuidad en programas sociales, pero sin avances significativos en seguridad o infraestructura. La política energética sigue estancada y las relaciones internacionales, especialmente con EE. UU., no han mejorado. La pregunta es si Sheinbaum podrá construir un legado propio o quedará a la sombra de su antecesor.

Artículo completo: El accidentado primer año de Claudia Sheinbaum
https://www.project-syndicate.org/commentary/sheinbaum-mixed-record-in-first-year-as-mexican-president-by-jorge-g-castaneda-2025-09/spanish

Argentina y la motosierra sin gasolina

El presidente argentino, Javier Milei, enfrenta crecientes dificultades para implementar su agenda ultraliberal, apodada “«la motosierra», debido a la resistencia política, el descontento social y la caída de indicadores económicos clave. Aunque logró inicialmente reducir el déficit y estabilizar la inflación, el ajuste provocó una fuerte recesión, aumento del desempleo y conflictos con gobernadores y sindicatos. La devaluación y la liberalización de precios deterioraron el poder adquisitivo y debilitaron su apoyo popular. Además, el Congreso bloquea reformas clave como la privatización de empresas públicas. La promesa de «dinamitar el Estado» choca con los límites institucionales y las consecuencias sociales de su plan.

Artículo completo: Argentina: the chainsaw breaks down
https://thenextrecession.wordpress.com/2025/09/29/argentina-the-chainsaw-breaks-down/

La ONU, entre la irrelevancia y la reinvención

La Organización de las Naciones Unidas enfrenta una crisis existencial: o se adapta al nuevo orden multipolar o se vuelve irrelevante. El artículo plantea que, con el estancamiento del Consejo de Seguridad y el debilitamiento del multilateralismo, la ONU ya no logra prevenir conflictos ni responder eficazmente a crisis globales. Reformas como una representación más equitativa o la ampliación del G20 a un G25 podrían revitalizar su papel. También se propone empoderar al secretario general y fortalecer alianzas con organizaciones regionales. La alternativa a la reforma es un mundo gobernado por esferas de influencia y poderes arbitrarios.

Artículo completo: Do or Die for the United Nations
https://www.project-syndicate.org/commentary/united-nations-must-adapt-or-die-by-adekeye-adebajo-2025-09

CLIMA Y ENERGÍA

¿Un nuevo ambientalismo es posible?

Steven F. Hayward argumenta que el movimiento ambientalista moderno ha sido capturado por una ideología progresista que promueve políticas caras, conflictivas e ineficaces. Propone recuperar una visión conservadora del ambientalismo basada en resultados pragmáticos, sentido común y gestión eficiente de recursos, recordando que figuras históricas de la derecha como Ronald Reagan o Barry Goldwater fueron promotores de leyes ambientales. La causa ecológica, dice, fue transformada por la izquierda en una herramienta de poder estatal y ataque al capitalismo. Para Hayward, es hora de que los conservadores presenten una alternativa creíble que combine cuidado ambiental con libertad y realismo económico.

Artículo completo: A New Environmentalism?
https://lawliberty.org/forum/a-new-environmentalism/

Energía atómica para el mañana

Bill Gates explica que el futuro energético dependerá de innovaciones a escala subatómica: tanto la fisión (que domina hoy) como la fusión (todavía en desarrollo) serán esenciales para generar electricidad limpia a gran escala. Propone mejoras en reactores de fisión, como el diseño Natrium de TerraPower, que promete mayor seguridad, eficiencia y menor coste. En cuanto a la fusión, destaca avances recientes que podrían llevar energía barata al sistema eléctrico en esta década. Gates también subraya que una vez vencidas las barreras iniciales, la reproducción de plantas nucleares será más rápida y asequible. Finalmente, aboga por una combinación diversificada de tecnologías limpias –nuclear, geotérmica, renovables– para satisfacer una demanda energética creciente con bajas emisiones.

Artículo completo: El futuro de la energía es subatómico
https://www.gatesnotes.com/work/accelerate-energy-innovation/reader/the-future-of-energy-is-subatomic

La nueva era de la energía nuclear

La energía nuclear está resurgiendo como solución clave para alcanzar la seguridad energética y los objetivos climáticos. Con más de 60 reactores en construcción y una inversión anual que supera los 60.000 millones de dólares, se espera un récord de generación nuclear en 2025. Los pequeños reactores modulares (SMR) están llamados a revolucionar el sector por su flexibilidad y menor coste, especialmente ante la demanda creciente por centros de datos y electrificación. Sin embargo, el liderazgo está concentrado en China y Rusia, lo que plantea riesgos geopolíticos y de dependencia tecnológica. Diversificar la cadena de suministro y acelerar la innovación serán esenciales para consolidar esta nueva era.

Artículo completo: The Path to a New Era for Nuclear Energy
https://www.iea.org/reports/the-path-to-a-new-era-for-nuclear-energy/executive-summary

NEGOCIOS

TikTok: un acuerdo que Pekín aplaude

La propuesta de Donald Trump para forzar la venta de TikTok a intereses estadounidenses, en lugar de limitar a China, podría beneficiar a Pekín. Al permitir que una empresa como Oracle adquiera la app sin necesidad de transferir el algoritmo, se mantiene el control tecnológico en manos chinas mientras se crea la ilusión de seguridad nacional. Esta maniobra debilita la legitimidad de futuras medidas similares y muestra que EE. UU. no logra establecer una política digital coherente frente a China. Además, legitima la narrativa china de que las sanciones son meramente proteccionistas. El acuerdo parece más una victoria geopolítica para China que una defensa de los intereses estratégicos de EE. UU.

Artículo completo: A TikTok Deal China Will Love
https://www.project-syndicate.org/commentary/trump-tiktok-deal-china-will-love-by-angela-huyue-zhang-2025-09

La megaoperación de EA y el ajedrez geopolítico del PIF

El fondo soberano saudí PIF ha financiado la mayor adquisición privada en la historia del videojuego: la compra de Electronic Arts por 55.000 millones de dólares. Esta operación no solo refleja la ambición del PIF de diversificar su economía, sino también de construir una influencia cultural global a través del entretenimiento digital. EA representa una puerta de entrada a audiencias jóvenes e internacionales, especialmente mediante deportes electrónicos y franquicias como FIFA. La estrategia saudí es de largo plazo y se apoya en liquidez, paciencia y expansión global. Esta compra también pone de relieve los nuevos vínculos entre tecnología, poder blando y geopolítica.

Artículo completo: EA’s record $55B take-private underscores PIF’s long-game ambitions
https://pitchbook.com/news/articles/eas-record-55b-take-private-underscores-pifs-long-game-ambitions

CULTURA Y CIENCIA

Jane Goodall: la mujer que humanizó a los chimpancés

Jane Goodall, pionera en el estudio de los chimpancés en libertad, falleció a los 91 años dejando un legado científico y humanista excepcional. Sus observaciones en Tanzania revolucionaron la primatología al mostrar que los chimpancés fabrican herramientas, cazan en grupo y tienen complejas estructuras sociales. Supo combinar rigor científico con una narrativa cercana, convirtiéndose en un referente mundial de la conservación y una celebridad mediática. Su trabajo no solo transformó la ciencia, sino que también abrió caminos para muchas mujeres en campos dominados por hombres. Hasta el final de su vida, Goodall se mantuvo activa como activista ambiental y conferencista global.

Artículo completo: Jane Goodall, Who Chronicled the Social Lives of Chimps, Dies at 91
https://www.nytimes.com/2025/10/01/obituaries/jane-goodall-dead.html

Tres miradas sobre el perdón

A propósito del Yom Kippur, el artículo compara tres visiones del perdón: la cristiana, que lo otorga incondicionalmente; la pagana, basada en la venganza; y la judía, que exige arrepentimiento genuino para ser concedido. El contraste se ilustra con la viuda de Charlie Kirk, quien perdonó al asesino de su esposo, frente a Donald Trump, quien expresó abiertamente su rechazo a perdonar enemigos. La tradición judía, en cambio, requiere confesión, remordimiento y reparación antes de que el perdón sea obligatorio. Esta postura busca equilibrar la justicia con la posibilidad de redención, promoviendo la mejora moral sin trivializar el daño causado.

Artículo completo: Three Ideas About Forgiveness
https://www.wsj.com/opinion/three-ideas-about-forgiveness-6abfab2f?mod=djemopinionspotlight

La belleza de lo impreciso

En un mundo obsesionado con la literalidad y los datos, defender lo evocador es una forma de resistencia cultural. El artículo argumenta que el lenguaje poético, ambiguo y simbólico permite expresar verdades profundas que escapan a la racionalidad instrumental. Esta defensa de lo no literal aboga por recuperar espacios de ambigüedad que enriquecen el pensamiento, el arte y la vida pública. Reducir todo a explicaciones directas empobrece la imaginación y destruye la capacidad de asombro. La evocación, dice el autor, es fundamental para lo humano, incluso cuando no es «útil».

Artículo completo: Contra la literalidad del mundo: una defensa de lo evocador
https://ethic.es/contra-literalidad

Almodóvar: entre la provocación erótica y la madurez existencial

Pedro Almodóvar, conocido por su cine provocador y sensual, se aleja del kitsch irreverente en su película The Room Next Door (La habitación de al lado), apostando por una exploración más sobria de la muerte y la intimidad. Aunque visualmente impecable, el film pierde parte del humor negro y energía de sus obras anteriores, en parte por rodarse en inglés. La crítica compara esta cinta con Dolor y gloria, donde el deseo se vuelve introspectivo. Aun así, se reivindica la necesidad de más cine almodovariano frente a la hegemonía de Hollywood.

Artículo completo: Young Almodóvar Versus Old Almodóvar in the World Series of Love
https://www.publicbooks.org/young-almodovar-versus-old-almodovar-in-the-world-series-of-love/

Músicos: más resistentes al dolor gracias al cerebro

Un estudio demuestra que los músicos procesan el dolor de manera distinta debido a los cambios cerebrales que provoca su entrenamiento intensivo. Al exponer a músicos y no músicos a un dolor controlado en las manos, se observó que los primeros experimentaban menos sufrimiento. La neuroplasticidad derivada de la práctica musical modifica la percepción del cuerpo y reduce la respuesta al dolor persistente. Estas diferencias podrían explicar por qué muchos músicos siguen tocando a pesar de lesiones o molestias. Además, el hallazgo abre puertas a nuevas terapias de dolor basadas en estimulación sensorial y movimiento.

Artículo completo: La neurociencia revela que los músicos sienten el dolor de forma diferente
https://theconversation.com/la-neurociencia-revela-que-los-musicos-sienten-el-dolor-de-forma-diferente-266495

Mis textos:

–Populares populistas
https://x.com/mirandola1964/status/1972520668152664499

–Dos guerreros judíos
https://x.com/mirandola1964/status/1973237896749429014

–La política imposible
https://x.com/mirandola1964/status/1973873987857113360

Buena lectura.

Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.