Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productosUn estudio relaciona cambios genéticos y procesos históricos, aprendemos qué es la incapacidad de producir imágenes mentales y que hemos entrado en la era de lo múltiple
21 de noviembre de 2025 - 16min.
Avance
Tres artículos ayudan esta semana a definir un tiempo de cambios: un estudio permite relacionar los cambios genéticos con los procesos históricos, aprendemos que la afantasía es la incapacidad de producir imágenes mentales y el creador del concepto ‘la Tierra es plana’ (para describir la globalización) nos dice ahora que hemos entrado en el Policeno, la era de lo múltiple.
El artículo analiza una investigación del autor que examina cómo, entre los años 700 y 1850, los genes asociados a rasgos como la capacidad de aprendizaje, control de impulsos y planificación futura aumentaron su frecuencia en la población de Europa del Noroeste, lo cual podría haber preparado el terreno para la Revolución Industrial. Según el estudio, se observó un incremento en las puntuaciones poligénicas de «logro educativo» durante ese periodo, lo que multiplicó por seis o más el número de personas en el «top 5 %» de esa métrica. Ese cambio no fue uniforme a través del tiempo ni el espacio: la tendencia al alza se concentra después de la Peste Negra (~1350) y fue más pronunciada en Inglaterra que en el continente. Las implicaciones del estudio no reemplazan los factores clásicos (carbón, instituciones, ciencia), pero sugieren que la población que finalmente adoptó la industrialización ya estaba cambiando genéticamente hacia una mentalidad más orientada al aprendizaje, la racionalidad económica y el esfuerzo planificado.
Artículo: The Genetic Evolution of the Human Race and Its Consequences for the Industrial Revolution
https://davidepiffer.com/p/the-genetic-evolution-of-the-human
Matthew Yglesias reflexiona sobre su experiencia con la afantasía, una condición neurológica que impide visualizar imágenes mentales, y critica un reciente artículo que presentó esta característica como una discapacidad emocional profunda. A diferencia de esa visión, él defiende que las personas sin imaginación visual pueden tener otras fortalezas cognitivas, como un pensamiento más verbal o una mayor estabilidad emocional. El autor descubre su condición en la universidad y señala cómo muchos no visualizadores asumen que los demás tampoco lo hacen literalmente. Además, destaca que el creciente interés por la afantasía muestra cuánto disfrutamos descubriendo diferencias ocultas en nuestras mentes. En resumen, el artículo aboga por una visión más matizada y positiva de esta variación mental.
Artículo: I don’t see images in my mind and I feel fine about it
https://www.slowboring.com/p/i-dont-see-images-in-my-mind-and
Thomas L. Friedman propone que hemos entrado en una nueva época marcada por la complejidad y la interconexión global, donde las viejas categorías binarias ya no sirven para describirla. La inteligencia artificial, el cambio climático y las tensiones geopolíticas se entrelazan en un escenario de «policrisis» y «polimorfismo» que redefine cómo pensamos la tecnología, la economía y la sociedad. Desde chips que aprenden en paralelo hasta comunidades cada vez más diversas, todo apunta a un mundo en el que lo múltiple sustituye a lo simple. Friedman recoge voces de expertos que muestran cómo este cambio afecta tanto a la gobernanza como a la vida cotidiana, obligándonos a buscar respuestas más flexibles y adaptativas. Leer este artículo es asomarse al nacimiento del Policeno, un tiempo en el que la humanidad debe reinventar sus formas de convivir y decidir.
Artículo: Welcome to Our New Era. What Do We Call It?
https://www.nytimes.com/2025/11/10/opinion/era-technology-poly-epoch.html
El artículo sostiene que la reunión entre Donald Trump y Xi Jinping marcó el momento en que China demostró que estaba a la par con Estados Unidos en términos geopolíticos. Hasta entonces el equilibrio global se concebía como un juego dominado por EE. UU., pero ese encuentro mostró que China ya juega en la misma liga. La narrativa de hegemonía y dominio unilateral cambia hacia una realidad multipolar con roles más equilibrados. En definitiva, se trata de un punto de inflexión en la historia de las relaciones internacionales.
Artículo: The Moment China Proved It Was America’s Equal
https://www.nytimes.com/2025/11/19/opinion/trump-china-xi-trade.html
México ha superado a China como principal comprador de productos estadounidenses, mientras sigue siendo el proveedor clave. Este cambio refleja una nueva configuración en el comercio bilateral, con México jugado un doble rol estratégico en la economía de los Estados Unidos. También evidencia cómo factores geopolíticos, logísticos y de integración regional están reordenando las cadenas globales de valor. En resumen: México ya no es solo la puerta de entrada hacia EE. UU., sino también un destino esencial de sus exportaciones.
Artículo: Mexico Is Not Just the Top Supplier to the U.S. Now It Is the Top Buyer.
https://www.nytimes.com/2025/11/19/world/americas/us-mexico-trade.html
El artículo analiza datos recientes que muestran cómo las tarifas impuestas por la administración Trump redujeron el comercio internacional, afectaron los aranceles de EE. UU. y tuvieron repercusiones en las cadenas de valor globales. Se evalúan los efectos económicos concretos: pérdidas en exportaciones, aumento de costes para consumidores y empresas, y cómo ciertos países redireccionaron sus relaciones comerciales. En resumen: las promesas de protección económica tuvieron un coste cuantificable en el flujo de comercio global.
Artículo: Trump’s Global Tariffs Curtailed Trade, Data Shows
https://www.nytimes.com/2025/11/19/us/politics/trumps-tariffs-trade-data.html
El artículo analiza cómo los aranceles masivos impuestos por Donald Trump en abril de 2025 –un «impuesto base» más tarifas a 57 países– han empezado a afectar directamente a los consumidores estadounidenses, pese a que inicialmente se prometió que serían pagados solo por extranjeros. El autor relata cómo el precio de productos cotidianos, como el queso suizo o la miel, se disparó hasta triplicarse, demostrando que son los compradores quienes cargan con el coste. Aunque este mes se acaban de anunciar exenciones arancelarias para ciertos alimentos, estas no abarcan todos los productos, y su selección parece arbitraria y opaca. Los aranceles han dejado de ser una abstracción económica para convertirse en una realidad tangible en los supermercados del país.
Artículo: Trump’s tariffs: A crash course in home economics
https://www.piie.com/blogs/realtime-economics/2025/trumps-tariffs-crash-course-home-economics
Aunque el impuesto al valor agregado (IVA) se promociona como una herramienta eficiente de recaudación, su implementación en EE. UU. generaría más problemas que soluciones, según el autor. Argumenta que este impuesto tiende a expandir el tamaño del Estado, sofoca a pequeñas empresas con costos administrativos y se superpondría a los impuestos de venta estatales, creando redundancia y fricciones. Además, lejos de sustituir tributos existentes, el IVA suele añadirse como una capa extra de recaudación, facilitando incrementos encubiertos en la carga fiscal. Su diseño complejo exige registros y auditorías constantes, lo cual penaliza especialmente a los emprendimientos. En resumen, el sistema fiscal y federalista de EE. UU. no es compatible con un modelo que en Europa reemplazó otras formas de imposición pero que allí solo agravaría ineficiencias.
Artículo: Why a Value-Added Tax Is the Wrong Fit for the United States
https://www.theunseenandtheunsaid.com/p/why-a-value-added-tax-is-the-wrong
Este artículo recoge doce directrices para afrontar la crisis de información en la era digital y mediática, entre ellas: no discutir con extraños, reconocer nuestros sesgos, distinguir hechos de opiniones y elegir de forma consciente las fuentes que consumimos. Se advierte que estamos en una época de gran inestabilidad informativa similar en magnitud a otras revoluciones del conocimiento en la historia. Además, pone el acento en cómo la sobreabundancia de datos y el ruido mediático requieren una nueva «higiene» intelectual para no quedar atrapados en polarizaciones o fake news. En síntesis, nos invita a comportarnos como lectores críticos y conscientes del entorno comunicativo.
Artículo: Don’t argue with strangers… and 11 more rules to survive the information crisis
https://www.theguardian.com/books/2025/nov/15/dont-argue-with-strangers-and-11-more-rules-to-survive-the-information-crisis
Matthew Belloni, exeditor de The Hollywood Reporter y hoy figura clave en Puck, se ha convertido en la voz más ruidosa de Hollywood al narrar con ironía la crisis de los grandes estudios. Su boletín y pódcast son seguidos por ejecutivos y creativos que lo ven como un cronista implacable de un sistema en decadencia. Con un estilo directo y confrontativo, expone las contradicciones de figuras como David Zaslav y Dwayne Johnson, ganándose tanto enemigos como admiradores. El artículo retrata cómo Belloni combina presencia social con crítica mordaz, apareciendo incluso como personaje en una serie satírica. Es una invitación a descubrir cómo un periodista se ha convertido en narrador de la «caída de Roma» del cine estadounidense.
Artículo: The Man Yelling ‘Iceberg!’ on the Hollywood Titanic
https://www.nytimes.com/2025/11/16/business/matthew-belloni-puck-hollywood.html
El presidente del consejo de la Airbus Group, René Obermann, instó a los países europeos a desarrollar un programa de disuasión nuclear táctica conjunto –nivel inferior al de las armas estratégicas– para contrarrestar la amenaza rusa, señalando que Rusia mantiene más de 500 ojivas nucleares tácticas desplegadas en su flanco occidental. La propuesta rompe un importante tabú en Europa sobre el uso de armas tácticas, ya que tradicionalmente el foco ha estado en misiles estratégicos o defensa convencional. También plantea preguntas sobre la escalada nuclear, los costes, las alianzas y la viabilidad política de dicho programa. En resumen, se abre un debate serio sobre la redefinición de la postura nuclear europea.
Artículo: Europe needs tactical nukes to counter Putin, says Airbus chief
https://www.politico.eu/article/airbus-chair-rene-obermann-calls-european-tactical-nukes-counter-russia/
Este análisis plantea que la forma que están tomando los conflictos –tecnologizados, fragmentados, híbridos– es un anticipo de cómo será la propia sociedad futura: digitalizada, distribuida, en constante transformación. Se subraya que no solo cambia el qué de los enfrentamientos bélicos, sino el cómo y el quién: actores no‑estatales, ciberespacio, economía de datos, decisiones inmediatas. La idea clave es que la guerra ya no es algo ajeno a la vida civil, sino que los modos de combate anticipan estructuras y métodos que se trasladan al tejido social. En resumen, la futura guerra ya está aquí y se parece cada vez más al mundo que habitamos.
Artículo: The future of war is the future of society
https://www.noahpinion.blog/p/the-future-of-war-is-the-future-of
Un astrónomo aficionado descubrió por accidente que satélites del programa secreto «Starshield» de SpaceX, operados por el gobierno de EE. UU., están emitiendo señales de radio fuera de las frecuencias autorizadas internacionalmente. Estos satélites, derivados de la red Starlink pero diseñados para tareas de inteligencia podrían estar interfiriendo con otras naves espaciales al emitir «en sentido inverso» señales potentes y poco usuales. Aunque el número exacto de estos satélites no se conoce, se estima que son más de 200 y están bajo control de agencias como la Oficina Nacional de Reconocimiento y la Fuerza Espacial. Esta revelación plantea serias preocupaciones sobre la regulación del tráfico espacial y la opacidad de programas gubernamentales en órbita.
Artículo: Secretive SpaceX satellites operated by US government are shooting disruptive radio signals into space, astronomer accidentally discovers
https://www.livescience.com/space/space-exploration/secretive-spacex-satellites-operated-by-us-government-are-shooting-disruptive-radio-signals-into-space-astronomer-accidentally-discovers
Este reportaje detalla cómo el servicio de infraestructura Cloudflare explicó el incidente que el martes 18 de noviembre derribó temporalmente a ChatGPT, señalando un fallo en uno de sus centros de datos y la cadena de redundancias que no funcionó como esperaba. La avería pone en evidencia la fragilidad de servicios digitales vitales y el impacto que una interrupción puede tener globalmente. También se discute qué lecciones tomar en términos de resiliencia, arquitectura de red y dependencia tecnológica. En síntesis: incluso los gigantes de internet pueden tener sus días oscuros, y debemos conocer por qué.
Artículo: Cloudflare explains Tuesday’s outage that temporarily took down ChatGPT
https://www.theverge.com/news/823711/cloudflare-outage-postmortem
En el artículo se explica que Elon Musk ha conseguido la aprobación de su paquete de compensación vía acciones en Tesla, Inc., lo cual no es tanto un aumento salarial como un modo de consolidar su control sobre la empresa al incrementar su poder de voto. El plan condiciona la adquisición de acciones adicionales a que Tesla alcance una capitalización de mercado de 8,5 billones de dólares y otros objetivos ambiciosos de producción en los próximos 10 años. Si se cumplen esos hitos, Musk podría convertirse en el primer «empleado» de más de un billón de dólares. Además, esta maniobra plantea serios cuestionamientos sobre la gobernanza corporativa, el valor real para los accionistas y los riesgos de concentrar tanto poder.
Artículo: Elon Musk’s latest power grab: Will Tesla’s CEO become the world’s first trillion-dollar employee?
https://www.ineteconomics.org/perspectives/blog/elon-musks-latest-power-grab-will-teslas-ceo-become-the-worlds-first-trillion-dollar-employee
El artículo expone la contradicción central del auge de la IA: mientras las grandes tecnológicas invierten miles de millones para crear sistemas cada vez más potentes, el modelo de negocio detrás de estas inversiones aún es incierto o insostenible. El desarrollo de modelos como GPT o Claude requiere un uso intensivo de energía, talento y recursos computacionales, pero su rentabilidad a gran escala sigue sin probarse. Además, hay una creciente dependencia de subsidios estatales, inversores tolerantes al riesgo o clientes gubernamentales para sostener estas empresas. Esta carrera acelerada hacia la supremacía en IA se presenta como inevitable, aunque las reglas económicas básicas aún no encajan del todo.
Artículo: The contradiction at the heart of the trillion-dollar AI race
https://www.bbc.com/news/articles/cvgvynlxqdyo
Según el informe The Business of Fashion junto con McKinsey & Company, la industria de la moda afronta en 2026 un entorno de crecimiento modesto, con solo «un dígito bajo» de expansión, mientras enfrenta como principales riesgos las disputas comerciales y tarifas, que el 76 % de los directivos señalan como «el mayor problema». Por otro lado, la inteligencia artificial aparece como la mayor oportunidad por delante de diferenciación de producto o sostenibilidad. En conclusión: el sector debe adaptarse rápido a condiciones cambiantes, donde innovación, flexibilidad y tecnología serán esenciales.
Artículo: The State of Fashion 2026: When the Rules Change
https://www.businessoffashion.com/reports/the-state-of-fashion-industry/
Este reportaje narra cómo Pizza Hut abrió su primer local en Moscú durante los últimos días de la URSS, convirtiéndose en símbolo de una apertura económica y cultural sin precedentes. Bajo el paraguas de PepsiCo, la operación implicó desde la compraventa de barcos y submarinos hasta adaptarse a una población que no entendía el autoservicio ni el concepto de «ensalada». Empleados estadounidenses como Rita Skimehorn fueron enviados a Rusia sin saber que estaban participando en una maniobra geopolítica disfrazada de restaurante. La cadena enfrentó escasez de ingredientes, sobornos en vodka y vigilancia del KGB, mientras su presencia redefinía qué significaba «capitalismo» para los soviéticos. El artículo mezcla humor, historia y marketing para retratar un episodio tan improbable como revelador.
Artículo: Pizzastroika
https://slate.com/news-and-politics/2025/11/pizza-hut-cold-war-us-history-russia.html
Este ensayo analiza el Discurso de Gettysburg de Abraham Lincoln como el momento clave en que se redefine el concepto de democracia en EE. UU., no como un contrato entre los estados federados, sino como un proyecto moral colectivo, una nación. En apenas tres minutos y 272 palabras, Lincoln convierte una ceremonia conmemorativa en un acto de creación simbólica nacional, otorgando al principio de igualdad un sentido aspiracional más que lógico. Su uso insistente del «nosotros» en lugar del «yo» sitúa al pueblo como el sujeto activo de la historia y de la libertad. Además, Lincoln inscribe esta lucha particular en un marco universal, al hablar del futuro de la democracia en el mundo. El discurso no solo honra a los caídos, sino que los consagra como los iniciadores de una nueva era de libertad.
Artículo: 272 Words That Changed America
https://www.persuasion.community/p/272-words-that-changed-america
Francisco Franco sigue siendo una figura que provoca debates intensos justo medio siglo después de su muerte. El historiador Stanley G. Payne lo describe como el «dictador más exitoso de los tiempos modernos», destacando su pragmatismo y la estabilidad que generó tras la Guerra Civil. El artículo explora cómo la memoria de Franco ha sido demonizada por unos y defendida por otros, en contraste con líderes como Tito o Napoleón. También aborda el papel de la religión en el conflicto y la manera en que el franquismo moldeó el futuro democrático de España. Una lectura que invita a reflexionar sobre cómo se construyen las narrativas históricas y cómo estas siguen influyendo en la política actual.
Artículo: ‘The Most Successful Dictator of Modern Times’
https://www.wsj.com/opinion/the-most-successful-dictator-of-modern-times-0cf10a98
El artículo analiza cómo el cambio discursivo del Partido Demócrata desde 2012 ha contribuido a su pérdida de competitividad electoral en muchos estados, especialmente entre votantes sin estudios universitarios. A diferencia del enfoque centrado en la clase media, el empleo y el consenso bipartidista de la era Obama, el partido actual prioriza temas identitarios, justicia climática y diversidad, alejándose de las preocupaciones económicas cotidianas del electorado. Las plataformas de 2024 utilizan más términos como «transgénero», «justicia ambiental» y «LGBTQ», y mucho menos palabras como «economía», «trabajo» o «clase media». Esta desconexión entre las prioridades del partido y las de los votantes genera la percepción de que es «demasiado izquierdista». El texto sugiere que, para ganar, los demócratas deben reconectar con el lenguaje de esfuerzo, responsabilidad y oportunidades económicas.
Artículo: I’ve Analyzed Democrats’ Rhetoric. Here’s How They Can Win
https://www.persuasion.community/p/the-democrats-cant-talk-the-talk
En el artículo se argumenta que de ahora en adelante la cultura será el eje principal de las campañas políticas en lugar del programa tradicional, pues los partidos buscan inspirar más que explicar medidas. Se señala cómo Pedro Sánchez ha adoptado gestos culturales —tuits sobre artistas, vídeos en TikTok— para conectar con la generación Z. Se critica que temas como vivienda, empleo o inflación queden relegados a un «lifestyle» simbólico donde un partido se presenta como representante de la Cultura frente a la barbarie. La cultura, en este nuevo enfoque, ya no es un bien público ni un fin en sí misma, sino un adorno del relato político que corre el riesgo de banalizarse. En resumen, se plantea que la próxima campaña será cultural, o no será.
Artículo: La próxima campaña será cultural, o no será
https://ethic.es/proxima-campana-cultural
El artículo analiza el declive del influyente economista Larry Summers, quien pasó de ser una figura central del pensamiento económico global a quedar marginado y desacreditado. Tras décadas de promover políticas neoliberales —como la desregulación financiera y la globalización comercial— que hoy son vistas como causas estructurales de desigualdad, su figura se volvió cada vez más polémica. Su último intento de mantenerse vigente, criticando los estímulos fiscales durante la pandemia, fue interpretado como una desconexión con las nuevas realidades económicas y sociales. En definitiva, el texto lo presenta como un símbolo del colapso de una ortodoxia que ya no tiene respuestas efectivas para el presente.
Artículo: How Could Larry Summers Be So Stupid?
https://www.politico.com/news/magazine/2025/11/18/the-inevitable-collapse-of-larry-summers-00657568
George Bell pasó 24 años en prisión por un doble asesinato que no cometió, acusado a los 19 años y condenado injustamente bajo el peso de prejuicios raciales y errores del sistema judicial. Tras su liberación en 2021 y una compensación récord de 17,5 millones de dólares por parte de la ciudad de Nueva York, Bell intenta ahora reconstruir su vida en libertad, enfrentando el desafío de adaptar su identidad a un mundo que avanzó sin él. A pesar de su nueva estabilidad y lujos materiales, su historia refleja heridas profundas e irreparables, como la paranoia constante y el trauma persistente del encierro. El relato no es solo un retrato íntimo de resiliencia, sino también una denuncia del sistema que lo condenó sin pruebas sólidas.
Artículo: George Bell Served 24 Years in Prison for a Crime He Didn’t Commit. Now He’s Learning to Live Again.
https://www.esquire.com/news-politics/a69306306/george-bell-prison/
La velocidad al caminar puede revelar más de lo que pensamos: estudios recientes muestran que una marcha lenta está relacionada con un cerebro más envejecido y estructuras cerebrales más deterioradas. Esta prueba, simple pero efectiva, ayuda a predecir riesgos de hospitalización, deterioro cognitivo o dependencia futura. El declive brusco en la velocidad puede alertar sobre enfermedades subyacentes, pérdida de fuerza muscular o incluso riesgo de demencia. El artículo también sugiere que mantener una buena movilidad es clave para la salud cerebral y que un caminar ágil indica buena función neurológica. En suma, el paso diario puede ser un termómetro del envejecimiento cerebral.
Artículo: The everyday activity that can reveal your brain’s age
https://www.bbc.com/future/article/20250609-can-your-walking-speed-reveal-your-brains-rate-of-ageing
El negocio de la ‘basura de oro’ que España desprecia
https://x.com/mirandola1964/status/1990125976206836094?s=20
El fin del régimen ‘de minimis’
https://x.com/mirandola1964/status/1990378969422778574?s=20
La Defensa del siglo XXI
https://x.com/mirandola1964/status/1991372299279429929?s=20
Buena lectura.
Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.