Revista de Actualidad: El costo en el mercado del compromiso político de Musk

El apoyo del multimillonario al actual presidente no solo le concedió acceso y privilegios, también tuvo un precio: los economistas lo han calculado

John Müller

Avance

El impacto del partidismo en las ventas de Tesla

Un equipo de economistas de National Bureau of Economic Research (NBER) analiza cómo las acciones polarizadoras y partidistas de Elon Musk afectaron las ventas de coches de la marca Tesla en EE.UU. entre octubre de 2022 y abril de 2025, y calculan que sin ese «efecto Musk partidista» las ventas habrían sido entre un 67 % y un 83 % mayores de lo que fueron, lo que equivale a entre 1 y 1,26 millones de vehículos que se dejaron de vender. Las pérdidas se atribuyen al alejamiento de compradores en condados más demócratas, mientras que las ventas de vehículos eléctricos e híbridos de otros fabricantes aumentaron entre un 17 % y un 22 %. El estudio también señala que este efecto pudo haber socavado los objetivos de emisiones de cero del estado de California.

Artículo completo: The Musk Partisan Effect on Tesla Sales
https://www.nber.org/papers/w34413

El orden liberal bajo la lupa histórica

¿Realmente nació el orden internacional liberal como fruto de un diseño consciente tras la Segunda Guerra Mundial? Este artículo desafía las narrativas convencionales y revela que muchas afirmaciones sobre sus orígenes carecen de respaldo histórico. A través de un análisis riguroso, se cuestiona el papel estabilizador de instituciones como la OTAN y Bretton Woods. Además, se exploran alternativas viables al enfoque liberal, basadas en ideas tradicionales de política exterior. Una lectura provocadora que invita a repensar los fundamentos del sistema global actual.

Artículo completo: The Rules-Based International Order: A Historical Analysis
https://direct.mit.edu/isec/article/50/2/7/133734/The-Rules-Based-International-Order-A-Historical

El neoliberalismo: el sistema impopular que transformó el mundo

Richard Hanania defiende que, pese a las críticas actuales, el neoliberalismo ha sido el modelo económico más eficaz desde los años 80, sacando a cientos de millones de personas de la pobreza y estabilizando economías tras las crisis de los 70. Explica que reformas orientadas al mercado, impulsadas por líderes como Reagan, Thatcher, Clinton y Blair, mejoraron el crecimiento, bajaron la inflación y favorecieron el desarrollo global, en contraste con el fracaso de los modelos estatistas. China e India son ejemplos destacados de éxito tras liberalizar sus economías, aunque el autor sostiene que podrían haber crecido aún más sin restricciones autoritarias. Critica que muchos detractores confunden malestar cultural con fracaso económico, cuando los datos muestran que el modelo funcionó mejor que cualquier alternativa reciente.

Artículo completo: The System Everyone Hates Is the One That Has Actually Worked
https://humanprogress.org/the-system-everyone-hates-is-the-one-that-has-actually-worked/

Historia

¿Era inevitable la Primera Guerra Mundial?

Este es un hilo del economista Jesús Fernández-Villaverde. En él argumenta por qué ve más paralelismos entre la situación actual de competencia entre EE. UU. y China y el periodo 1890-1914 que con la guerra del Peloponeso, una tesis que también es defendida en círculos académicos de EE. UU. por profesores como Arne Westad, de Yale.

Artículo completo: Un mundo sin la Primera Guerra Mundial
https://x.com/JesusFerna7026/status/1982264853705200044

Economía y Mercados

Se avecina un crash: burbujas, deuda y promesas tecnológicas huecas

David Roche advierte sobre una inminente crisis financiera mundial provocada por una peligrosa combinación de exuberancia con la inteligencia artificial, deuda soberana insostenible y crédito privado no bancario sin control. Sostiene que la inversión masiva en IA no está generando el crecimiento esperado y que el sistema financiero está muy endeudado, con burbujas tanto en activos como en deudas. La fragilidad se agrava por gobiernos que monetizan relaciones internacionales y priorizan beneficios a corto plazo. Roche alerta que cuando estas burbujas estallen –como ya ha ocurrido antes–, el impacto dependerá de su penetración en la economía real. Advierte que sin liderazgo claro y políticas prudentes, el resultado será una transformación geopolítica disruptiva.

Artículo completo: A crash is coming
https://engelsbergideas.com/essays/a-crash-is-coming/

Reconfigurar el progreso: soluciones que ya existen

¿Y si las respuestas a nuestros mayores desafíos económicos ya estuvieran entre nosotros, pero simplemente ignoradas? Dani Rodrik plantea que reconstruir la clase media, combatir la pobreza y enfrentar el cambio climático no requiere una revolución, sino reconocer y escalar enfoques locales exitosos. A través de ejemplos como las políticas industriales verdes de China, el artículo muestra cómo la innovación puede ser inclusiva y sostenible. Rodrik propone una nueva estrategia que combine colaboración pública-privada, tecnología al servicio del trabajador y desarrollo basado en servicios. Este texto ofrece una mirada esperanzadora y práctica para quienes buscan transformar el mundo sin esperar a que cambie por sí solo.

Artículo completo: Neglected Solutions to Our Biggest Problems
https://www.project-syndicate.org/commentary/climate-change-middle-class-erosion-global-poverty-solutions-already-exist-by-dani-rodrik-2025-10

El “efecto Baumol”: por qué los servicios son cada vez más caros

En este episodio del podcast Marginal Revolution (que se puede leer transcrito aquí), los economistas Alex Tabarrok y Tyler Cowen debaten sobre el «efecto Baumol», una teoría que explica el aumento relativo de precios en servicios como educación, sanidad o peluquería. Tabarrok sostiene que el encarecimiento se debe al estancamiento de la productividad en sectores intensivos en trabajo, mientras que los bienes manufacturados se abaratan al ganar eficiencia. Cowen, por su parte, critica el uso del efecto como explicación retroactiva, especialmente en sectores como la educación superior, donde también influyen la ineficiencia y la organización institucional. Ambos discuten ejemplos diversos, desde guarderías hasta el ballet soviético, y la relación entre tiempo libre, riqueza y consumo.

Artículo completo: The Baumol Effect
https://www.mercatus.org/marginal-revolution-podcast/baumol-effect

Trump y la economía del azar: ¿fortuna o estrategia?

Aunque muchos predicen constantemente su caída, Donald Trump sigue desafiando los pronósticos, tanto en salud como en economía. El artículo explora cómo la fiebre de la inteligencia artificial ha impulsado el crecimiento económico estadounidense, beneficiando inesperadamente a su presidencia. A pesar de políticas controvertidas y presupuestos desequilibrados, su «suerte» parece resistir incluso los momentos de crisis. Se plantea una reflexión sobre el sesgo partidista en la percepción económica y el papel de la fortuna en el liderazgo político. Una lectura que cuestiona si el éxito económico de Trump es mérito, coincidencia o simplemente buena suerte.

Artículo completo: La economía política de la suerte de Trump
https://www.expansion.com/economia/financial-times/2025/10/29/69022adfe5fdea175f8b45a2.html?emk=NEXPFINTIM&s_kw=2&utm_source=emailing&utm_medium=email&utm_campaign=NEXPFINTIM&utm_content=email

Geopolítica

La guerra comercial que debilitó a EE. UU.

En su columna, Nicholas Kristof expone cómo la guerra comercial iniciada por Trump contra China ha terminado fortaleciendo a Pekín y debilitando a Estados Unidos. El artículo revela que China, al controlar casi todo el mercado de tierras raras, logró convertir ese dominio en un arma estratégica frente a los aranceles estadounidenses. Aunque se anuncia una posible tregua, Kristof advierte que es más una rendición que una victoria, con consecuencias duraderas para la influencia global de EE. UU. Además, se cuestiona si Trump cederá en temas sensibles como Taiwán o derechos humanos para mantener el acceso a estos minerales clave. Una lectura imprescindible para entender cómo una disputa comercial puede transformar el equilibrio geopolítico.

Artículo completo: Trump Lost the Trade War to China
https://www.nytimes.com/2025/10/29/opinion/china-us-trade-war-xi-trump.html

EE. UU. redefine al crimen organizado como terrorismo y lanza ataques militares

Desde principios de 2025, el gobierno de Donald Trump ha clasificado a varios cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras, habilitando acciones militares directas como los cinco ataques recientes a embarcaciones venezolanas vinculadas al Tren de Aragua. Estas acciones, que dejaron al menos 27 muertos, han generado críticas por violar el derecho internacional y por la falta de pruebas públicas sobre los vínculos criminales de las víctimas. La medida implica consecuencias legales y económicas más amplias para migrantes y empresas con lazos indirectos con estos grupos. A pesar de la cooperación previa entre EE. UU. y México, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó cualquier intervención directa, advirtiendo que sería una violación de la soberanía. El artículo concluye que enfrentar el crimen organizado requiere fortalecer instituciones, justicia y sociedad civil, más que militarizar el problema.

Artículo completo: Estados Unidos redefine al crimen organizado como amenaza terrorista
https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/estados-unidos-redefine-al-crimen-organizado-como-amenaza-terrorista/

La UE necesita identidad: el reto emocional frente al auge nacionalista

El artículo argumenta que el éxito creciente de la derecha nacionalista en Europa se debe a su capacidad para ofrecer una identidad emocional y un sentido de pertenencia, algo que el proyecto europeo aún no logra proporcionar. Mientras símbolos como la bandera, el euro o el programa Erasmus no generan suficiente conexión emocional, las naciones sí ofrecen una narrativa clara del «nosotros» frente a «ellos». El autor sugiere que una comunidad política estable necesita una identidad compartida basada no solo en la cooperación, sino también en la emoción, la memoria y el contraste con lo externo. La falta de esta identidad hace que la UE parezca antropológicamente insostenible, especialmente en una época de polarización. Se concluye que, sin una narrativa convincente y emocionalmente resonante, la Unión corre el riesgo de fragmentarse aún más.

Artículo completo: A tribe of tribes: Why the EU needs a stronger identity
https://ecfr.eu/article/a-tribe-of-tribes-why-the-eu-needs-a-stronger-identity/

Israel y su prueba democrática frente a la protesta ultraortodoxa

Una multitudinaria protesta ultraortodoxa en Jerusalén contra el servicio militar obligatorio revela una fractura profunda en la sociedad israelí, más allá del desacuerdo político. Grupos lituanos, jasídicos y sefardíes se unieron en una campaña que compara la detención de estudiantes de yeshivá con el secuestro de civiles por parte de Hamás, mostrando una desconexión radical con el dolor nacional tras los ataques del 7 de octubre. Esta comunidad, que participa activamente en la política y se beneficia del Estado, rechaza a la vez sus normas y su narrativa colectiva. El origen del conflicto se remonta a una exención temporal concedida en 1948 por Ben-Gurión, hoy transformada en un sistema paralelo de poder y educación. La autora cuestiona si la defensa del mundo religioso justifica esta ruptura con los principios democráticos y solidarios del país.

Artículo completo: The ‘million-man’ protest and Israel’s democratic test
https://blogs.timesofisrael.com/the-million-man-rally-and-israels-democratic-test/

Tendencias

Bill Gates y el nuevo realismo climático

En su última carta, Bill Gates desafía la narrativa apocalíptica del cambio climático con tres afirmaciones que han generado controversia. Sostiene que el calentamiento global es grave pero no el fin de la civilización, que la temperatura no mide el verdadero progreso y que la prosperidad es la mejor defensa. Estas ideas han provocado reacciones intensas tanto de activistas como de medios, que acusan a Gates de minimizar el problema. Sin embargo, el artículo argumenta que sus palabras reflejan una visión más pragmática y alineada con los avances científicos recientes. Si te interesa entender cómo esta postura sacude el debate climático, este análisis ofrece una lectura provocadora y bien fundamentada.

Artículo completo: Bill Gates Shakes Up the Climate Discussion
https://rogerpielkejr.substack.com/p/bill-gates-shakes-up-the-climate

El artículo original de Bill Gates se puede leer aquí:
Three tough truths about climate
https://www.gatesnotes.com/work/accelerate-energy-innovation/reader/three-tough-truths-about-climate

Francia e Italia ante el desafío demográfico

El artículo analiza la preocupante caída de la natalidad en Francia e Italia, revelando cómo esta tendencia amenaza la sostenibilidad de sus sistemas sociales. A través de encuestas recientes, se muestra que el deseo de tener hijos persiste, especialmente entre los jóvenes, aunque se ve frenado por obstáculos económicos, laborales y culturales. Mientras Francia apuesta por medidas como horarios flexibles y guarderías, Italia demanda más ayudas financieras y acceso a la vivienda. El estudio también destaca cómo la percepción del futuro influye en las decisiones de paternidad, con el miedo y la incertidumbre como factores clave. Esta lectura ofrece una mirada profunda y comparativa sobre cómo dos sociedades enfrentan una crisis silenciosa pero determinante.

Artículo completo: The birth rate challenge
https://www.fondapol.org/en/study/the-birth-rate-challenge/

En defensa del DNI digital: privacidad, eficiencia y derechos

Tim Harford sostiene que un sistema de identidad digital bien diseñado no solo puede simplificar trámites administrativos, sino también fortalecer los derechos civiles y la privacidad. Explica que usar un número único para cada ciudadano permitiría unificar múltiples registros estatales sin crear una base de datos centralizada, facilitando servicios como pagos automáticos de ayudas públicas. Propone el uso de «tokens criptográficos» que certifiquen solo la información necesaria (edad, dirección, derecho a trabajar) sin revelar otros datos personales. Además, el sistema podría prevenir tanto el robo de identidad como errores administrativos graves, como los del escándalo Windrush. Concluye que la mejor defensa contra el autoritarismo no es renunciar a estas herramientas, sino diseñarlas para que refuercen las libertades.

Artículo completo: In defence of digital ID
https://timharford.com/2025/10/in-defence-of-digital-id/

El reciclaje de plástico, al borde del colapso

El artículo expone la preocupante ola de cierres de plantas recicladoras de plástico en Reino Unido y Europa, impulsada por altos costes y la competencia de materiales vírgenes más baratos. A pesar de los esfuerzos por fomentar una economía circular, las políticas actuales incentivan la exportación de residuos en lugar de su procesamiento local. Voces del sector advierten que, sin intervención política urgente, la industria podría desaparecer. Sin embargo, también se destacan iniciativas prometedoras que apuestan por la innovación y la especialización. Esta lectura revela las tensiones entre sostenibilidad, economía y regulación en una industria clave para el futuro ambiental.

Artículo completo: Can the plastic recycling industry be saved?
https://www.bbc.com/news/articles/c5yv8e0prg9o

El imaginario nuclear

Una película que convierte el miedo en certeza

La nueva cinta de Kathryn Bigelow, Una casa de dinamita, ha estremecido incluso a expertos en guerra nuclear por su realismo brutal. Fred Kaplan, con más de 40 años investigando el tema, confiesa que ninguna obra lo había llenado de tanto temor. A diferencia de clásicos como ‘Teléfono rojo’ o ‘El día después’, esta película no recurre a la sátira ni a la ficción estilizada. Su fuerza radica en mostrar cómo sería realmente el inicio de un conflicto nuclear, sin adornos ni consuelo. Si crees que ya has visto todo sobre el apocalipsis, este artículo te hará reconsiderarlo.

Artículo completo: A House of Dynamite Is Terrifying. Is It Realistic?
https://slate.com/culture/2025/10/a-house-of-dynamite-movie-netflix-ending-explained.html

Una crítica demoledora a la ficción nuclear contemporánea

El analista Al Mauroni disecciona con mordacidad la película ‘Una casa de dinamita’, acusándola de superficialidad y sensacionalismo en su tratamiento del riesgo nuclear. A través de una narración en tres actos, la cinta intenta provocar reflexión sobre la disuasión y el armamento nuclear, pero cae en errores técnicos y dramatismos poco creíbles. Mauroni expone cómo la película distorsiona procedimientos militares reales, sacrificando rigor por impacto emocional. Su análisis revela una frustración compartida por expertos en defensa ante la banalización de temas estratégicos complejos. Si te intriga cómo el cine aborda –y a veces traiciona– la realidad geopolítica, este artículo ofrece una lectura tan crítica como reveladora.

Artículo completo: The Horrible, Shallow, Preachy Nuclear War Flick
https://almauroni.substack.com/p/the-horrible-shallow-preachy-nuclear

Política

Bolivia frente al abismo fiscal: los retos de Rodrigo Paz

Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia, hereda un panorama económico crítico con reservas internacionales casi agotadas, una deuda superior al 100  % del PIB real y una inflación disparada por la emisión monetaria. El crecimiento económico se ha desplomado tras el declive de los hidrocarburos y la prolongada política estatista del MAS, mientras el déficit fiscal supera el 13 % del PIB. Paz ha rechazado un rescate del FMI, pero enfrentará pagos urgentes de deuda en marzo de 2026 y una moneda local cada vez más débil. La presión aumentará por la falta de divisas para importar bienes esenciales, lo que ya empuja a muchos bolivianos a usar criptomonedas como refugio. Las decisiones que tome su gobierno en los primeros meses marcarán el futuro económico inmediato del país.

Artículo completo: In Bolivia, Tough Debt Decisions Await Paz
https://americasquarterly.org/article/bolivia-tough-debt-decisions-await-paz/

Portugal ante la paradoja democrática: confianza frágil en un Estado esencial

A 50 años del fin de la dictadura, Portugal enfrenta una paradoja democrática: los ciudadanos valoran el papel del Estado en servicios universales como salud y educación, pero desconfían de su eficacia. La digitalización y reformas como el programa Simplex han mejorado la gestión pública, pero persisten desafíos como la burocracia, la crisis de vivienda y la percepción de corrupción. La desafección política y el auge populista reflejan un malestar compartido con otras democracias europeas. Para superarlo, el país apuesta por más descentralización, liderazgo público renovado y democracia participativa. La experiencia portuguesa muestra que la confianza institucional puede recuperarse si hay innovación, inclusión y compromiso con los valores democráticos.

Artículo completo: Portugal’s Democratic Paradox: How A Democracy Confronts The Crisis Of Trust
https://www.socialeurope.eu/portugals-democratic-paradox-how-a-democracy-confronts-the-crisis-of-trust

Inteligencia artificial

Adiós a la economía de la estafa

La inteligencia artificial está transformando silenciosamente el modo en que los consumidores interactúan con mercados tradicionalmente opacos. Desde contratos de alquiler hasta diagnósticos médicos, los asistentes digitales están nivelando el terreno de juego frente a vendedores con ventaja informativa. Este artículo explora cómo herramientas como ChatGPT y Claude están reduciendo el desperdicio económico y empoderando a quienes antes dependían de consejos costosos o inaccesibles. También advierte sobre la contrarrespuesta empresarial: proveedores que usarán su propia IA para mantener el control. Si te intriga cómo la tecnología puede acabar con décadas de abusos disfrazados de servicio, esta lectura te dará mucho en qué pensar.

Artículo completo: The end of the rip-off economy
https://www.economist.com/finance-and-economics/2025/10/27/the-end-of-the-rip-off-economy

La creatividad en la era de la inteligencia artificial

El libro Creativity in the Age of AI de Jerry Wind y coautores propone que la creatividad no es un don innato, sino una habilidad que puede cultivarse y potenciarse con herramientas de IA. Se presenta una guía práctica para profesionales que buscan mantener su ventaja en un entorno donde las máquinas ya crean, analizan y solucionan problemas con rapidez. Empresas como Tesla, Google y Airbnb son ejemplos de cómo combinar enfoques creativos sistemáticos con tecnología para innovar a gran velocidad. El texto defiende que la IA no reemplaza la creatividad humana, sino que la amplifica, permitiendo ciclos de innovación más rápidos y soluciones más disruptivas. La clave está en liberarse de modelos mentales rígidos e institucionales que frenan la imaginación y adoptar una mentalidad colaborativa entre humanos y máquinas.

Artículo completo: Creativity in the Age of AI
https://knowledge.wharton.upenn.edu/article/creativity-in-the-age-of-ai/

Ideas que arden o se apagan: un nuevo modelo del «contagio intelectua»

El artículo propone un modelo inspirado en incendios de bosque para entender por qué algunas ideas se «viraliza» y otras no: mediante «zonas críticas» de adopción, propagación local y condiciones ambientales (contexto social) como combustible. Sostiene que las ideas tienen un umbral de propagación: si no alcanzan suficiente densidad en ciertos nodos, nunca se transforman en «fuego generalizado». También advierte que la «fatiga de información» y barreras estructurales limitan el contagio intelectual. Este enfoque permite predecir qué ideas tienen más probabilidades de propagarse y cuándo es probable que se extingan.

Artículo completo: From spark to inferno: New model inspired by forest fires could explain why some ideas go viral
https://thebulletin.org/2025/10/new-model-inspired-by-forest-fires-could-explain-why-some-ideas-go-viral/

Sociedad y Cultura

La gran feminización: una crítica a sus detractores

Leonora Barclay responde al ensayo de Helen Andrews que vincula la «feminización» de la sociedad con la cultura de la cancelación, argumentando que esa tesis simplifica y distorsiona tanto el comportamiento femenino como los cambios sociales recientes. Aunque reconoce que ciertas dinámicas de exclusión pueden verse entre mujeres, rechaza la idea de que estas sean responsables de todos los conflictos sociales o laborales. Critica la suposición de que los hombres son racionales y las mujeres emocionales, señalando ejemplos históricos y políticos que desmienten tal dicotomía. Además, expone cómo la participación femenina mejora la resolución de conflictos y cómo la medicina y otras áreas aún discriminan estructuralmente a las mujeres. Para Barclay, la feminización no ha ido demasiado lejos, sino que aún no ha llegado lo suficiente.

Artículo completo: The Great Feminization Hasn’t Gone Far Enough
https://www.persuasion.community/p/the-great-feminization-hasnt-gone

Habilidades cognitivas más allá de la infancia

Mediante datos de una cohorte británica nacida en 1958, el artículo explora cómo las habilidades cognitivas (como la lectura, el razonamiento y los cálculos) evolucionan más allá de la infancia. Los autores muestran que estas habilidades no están fijas al terminar la infancia, sino que continúan desarrollándose y están influenciadas por factores como la educación, el empleo y el entorno. A partir de estos datos, se establecen cinco hechos: Primero, las habilidades cognitivas de la infancia se mantienen significativamente en la edad adulta. Segundo, los salarios a los 50 años se predicen mejor a partir de las habilidades cognitivas a los 16 años que a partir de las habilidades cognitivas a los 50 años. Tercero, un mayor nivel educativo predice mayores habilidades cognitivas y salarios más altos. Cuarto, la elección de ocupación predice los salarios, pero no las habilidades cognitivas a los 50 años. Quinto, los periodos de inactividad laboral reducen los salarios, pero no las habilidades cognitivas a los 50 años.

Artículo completo: Cognitive Skills Beyond Childhood
https://academic.oup.com/ej/advance-article-abstract/doi/10.1093/ej/ueaf107/8294189?login=false

¿Son más creativos los inmigrantes? Lo que revela la ciencia

El psicólogo Keith Sawyer argumenta que los inmigrantes tienden a ser más creativos debido a su capacidad de hacer asociaciones distantes, fruto de experiencias diversas y transculturales. Estudios muestran que vivir en otro país —más que viajar— potencia la creatividad, y que relaciones profundas con personas de otras culturas, como amistades o parejas, tienen un efecto similar. Además, los inmigrantes no solo aportan creatividad individual, sino que también impulsan entornos innovadores, como universidades y empresas. Sin embargo, estos beneficios requieren tiempo e integración; si los inmigrantes permanecen aislados, sus efectos positivos se diluyen. El artículo concluye que para cultivar la creatividad se debe buscar y profundizar en la diferencia cultural, no evitarla.

Artículo completo: Are Immigrants More Creative?
https://thereader.mitpress.mit.edu/are-immigrants-more-creative/

El algoritmo que optimiza la optimización

Un nuevo avance matemático ha refinado el método simplex, uno de los algoritmos más usados para resolver problemas logísticos y de asignación de recursos complejos. Aunque efectivo en la práctica, el método presentaba desafíos teóricos desde 1972, cuando se demostró que su tiempo de resolución podía crecer exponencialmente con el número de restricciones. Sophie Huiberts y Eleon Bach han logrado explicar por qué esos temidos escenarios no se producen, mejorando además el rendimiento del algoritmo. Su trabajo combina ideas previas con innovaciones geométricas que optimizan la ruta de resolución en poliedros multidimensionales. Esta mejora consolida el método como una herramienta aún más robusta para aplicaciones en economía, industria y ciencia computacional.

Artículo completo: Researchers Discover the Optimal Way To Optimize
https://www.quantamagazine.org/researchers-discover-the-optimal-way-to-optimize-20251013/

Cómo el caballo llegó a ser montado: una mutación que cambió la historia

El artículo explora el surgimiento del caballo montable a partir de una mutación genética clave ocurrida hace unos 4.200 años en las estepas rusas, que modificó la columna del animal y permitió cargar peso y ser montado. Esta transformación, sumada a otra mutación previa que lo volvió más dócil, se propagó rápidamente por Eurasia a través de la cría selectiva. A partir de entonces, el caballo revolucionó la agricultura, el transporte y sobre todo la guerra, como lo demuestran los imperios nómadas como los Xiongnu. La investigación reciente combinó datación por carbono y análisis genómico de restos equinos antiguos para reconstruir esta evolución. Irónicamente, el caballo —originario de América del Norte— fue reintroducido en el continente por los españoles, transformando también la vida de los pueblos indígenas.

Artículo completo: How the Horse came to be Ridden
https://3quarksdaily.com/3quarksdaily/2025/10/how-the-horse-came-to-be-ridden.html

Mis artículos:

Indulto para Almaraz
https://x.com/mirandola1964/status/1982700381621702880

Milei gana margen
https://x.com/mirandola1964/status/1983871531408355587

El efecto Mazón
https://x.com/mirandola1964/status/1984110374048952542

Buena lectura.

Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.