Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productos1 de agosto de 2025 - 19min.
Avance
Hay decenas de artículos en la prensa de políticos y analistas indignados por la humillación de Von der Leyen ante Trump. Así que para resumir he escogido cuatro textos: estos dos —de Villepin y De Vos— que tienen una mirada pesimista sobre lo acordado y dos tomas del blog de Roger Senserrich y de Paul Krugman que no son tan pesimistas con Europa, no son propagandistas de Trump y creo que equilibran la mirada.
Este texto de Dominique de Villepin describe cómo Europa, tras el simbólico «Día de la Dependencia» del 27 de julio —cuando se expuso su creciente subordinación a Estados Unidos—, enfrenta un riesgo creciente de desánimo e incertidumbre. El exministro francés advierte que este momento puede marcar una recaída en la duda sobre el proyecto europeo y la fragmentación interna. El análisis recalca que Europa debe reforzar su autonomía estratégica mediante inversiones, narrativas comunes y una mejora en cooperación política. Se propone construir una narrativa basada en «sueños y miedos compartidos» que haga posible una mayor integración frente a amenazas externas. El texto subraya que solo con voluntad política y cohesión social podrá Europa evitar ser irrelevante y dependiente.
Artículo completo: Europa tras el Día de la Dependencia
https://legrandcontinent.eu/es/2025/07/30/europa-tras-el-dia-de-la-dependencia/
Este artículo describe cómo Europa ha vivido un verano marcado por la sumisión política frente a Estados Unidos, particularmente en defensa, comercio y la guerra en Ucrania. Para apaciguar a Trump, la UE ha hecho concesiones multimillonarias, desde aumentar el gasto militar hasta comprometerse con compras energéticas y armamentísticas estadounidenses. A pesar de intentos por maquillar los hechos, el autor denuncia que Europa ha sido intimidada, exhibiendo divisiones internas y una preocupante debilidad estratégica. ¿Será esta humillación el catalizador para que Europa se tome en serio a sí misma, o simplemente afianzará la dependencia y fragmentación actuales?
Artículo completo: Europe’s summer of humiliation
https://www.ft.com/content/698517e6-9955-4ae9-9a9f-b91202157571
El supuesto acuerdo comercial entre Trump y la Unión Europea es en realidad un marco vago y sin documentos concretos, más retórico que efectivo. Estados Unidos impone aranceles a productos europeos, pero estos recaen principalmente en los consumidores estadounidenses, mientras que la UE evita represalias significativas. Algunas exenciones notables benefician a sectores estratégicos europeos, y las promesas de inversión e importación carecen de mecanismos claros. El acuerdo no logra reducir el déficit comercial de EE. UU., y puede incluso agravarlo. En esencia, se trata de un pacto perjudicial para ambas partes, disfrazado de victoria política.
Artículo completo: Un mal acuerdo comercial
https://www.4freedoms.es/p/un-mal-acuerdo-comercial
Krugman desarma el supuesto acuerdo energético entre Trump y la Unión Europea, mostrando que las promesas europeas son humo. Aunque Trump se vanaglorió de que la UE invertiría 600.000 millones de dólares en EE. UU. y compraría 750.000 millones en energía, Krugman expone que ni la Comisión Europea tiene autoridad para ordenar inversiones privadas ni existen infraestructuras físicas para cumplir esa compra masiva de gas natural licuado. Europa ha dejado a Trump como «un tonto fósil», al ceder en apariencia sin comprometer nada real. En definitiva, Krugman sugiere que Trump cayó en su propia trampa de propaganda vacía, mientras Europa se limita a demorar, disfrazar y dejar pasar el tiempo con promesas imposibles.
Artículo completo: Fossil Fool
https://paulkrugman.substack.com/p/fossil-fool
El presidente estadounidense, Donald Trump, afirma que sus caóticas políticas comerciales recuperarán empleos en el sector manufacturero, aumentarán los ingresos públicos y fortalecerán la seguridad nacional. La economista Ann Kruger sostiene que, en realidad, es mucho más probable que obstaculicen la inversión y el comercio, perjudiquen las exportaciones y fomenten el favoritismo y la corrupción.
Artículo completo: Trump’s Self-Defeating Trade Agenda
Tony Abbott, ex primer ministro de Australia, argumenta que, más que criticar a Trump, los aliados de EE. UU. deberían adaptarse a su enfoque realista y utilitario, que busca restaurar la fuerza industrial y militar estadounidense a través de medidas proteccionistas y nacionalistas. Aunque su retórica es agresiva, sus políticas podrían empujar a países como Reino Unido y miembros de la UE a reforzar su gasto en defensa, reactivar sus economías y asumir mayores responsabilidades. Abbott destaca que el presidente actúa desde la premisa de que EE. UU. ha sido explotado por socios y enemigos por igual. En última instancia, sugiere que Trump, al sacudir el orden global, puede estar ayudando a que las democracias redescubran su propósito y resiliencia.
Artículo completo: How an ‘America First’ Policy Can Benefit U.S. Allies
Este ensayo advierte a los jóvenes sobre los peligros de delegar su pensamiento en la inteligencia artificial, en especial en los modelos de lenguaje como los que hoy se usan en educación. Aaron MacLean expone cómo el uso indiscriminado de estas herramientas puede deteriorar nuestra capacidad de razonamiento y escritura, y con ello, la «vida de la mente». A través de ejemplos vivenciales y reflexiones profundas, plantea que escribir no es solo poner palabras en papel, sino pensar de forma activa y rigurosa. Con una mezcla de ironía y preocupación, critica la incorporación acrítica de la IA en el ámbito académico y profesional.
Artículo completo: A warning to the young: just say no to AI
https://engelsbergideas.com/essays/a-warning-to-the-young-just-say-no-to-ai/
En un contexto educativo bajo el ataque de la inteligencia artificial, el profesor Mark Massaro comparte sus trucos para detectar los trabajos escritos por ChatGPT en sus clases de redacción en EE. UU. A través de indicios como el uso excesivo de guiones largos, contenido superficial con gramática impecable y citas inventadas, Massaro revela las tácticas que ha desarrollado para identificar las trampas. El artículo destaca cómo estas prácticas afectan la autenticidad del aprendizaje, restando a los estudiantes la oportunidad de desarrollar su voz intelectual. Además, explora momentos insólitos, como estudiantes dejando indicaciones del chatbot en sus ensayos definitivos. Una lectura fascinante para quienes se preguntan cómo la tecnología está cambiando la forma de enseñar, aprender… y hacer trampa.
Artículo completo: The Biggest Signs That AI Wrote a Paper, According to a Professor
https://gizmodo.com/the-biggest-signs-that-ai-wrote-a-paper-according-to-a-professor-2000634580
El artículo sobre el Plan de Acción de Inteligencia Artificial de Donald Trump revela una visión audaz que combina ambición tecnológica, guerra cultural y alianzas con gigantes de la industria. A través de órdenes ejecutivas y promesas de financiación, la administración busca impulsar la innovación en IA, aunque a costa de regulaciones ambientales y vigilancia institucional. Más allá de los titulares, el texto expone tensiones con organismos como la FTC y contradicciones en el enfoque hacia los deepfakes, incluyendo el uso de vídeos generados por IA para fines políticos. El relato también destaca el entusiasmo del gobierno por la IA científica, mientras se recortan fondos para investigadores humanos, generando debate sobre prioridades.
Artículo completo: What you may have missed about Trump’s AI Action Plan
¿Qué tienen en común ciudades como Boston, Bangalore, París y Shanghái? Todas han dado un salto en el dinámico universo de los ecosistemas startup, según el Global Startup Ecosystem Report 2025 (GSER 2025). Este informe, ahora en su decimotercera edición, es un análisis profundo basado en datos de más de 5 millones de startups en más de 350 ecosistemas globales, y ofrece una visión imprescindible para emprendedores, inversores y gobiernos. Además de destacar los ascensos más notables en el ranking mundial —como el de Filadelfia y Hong Kong—, el estudio revela tendencias emergentes y desafíos clave que enfrentan los innovadores de hoy. Si te interesa entender cómo evoluciona el mundo del emprendimiento a nivel global y qué ciudades están marcando el rumbo, esta lectura te atrapará desde el primer párrafo. ¿Te animas a explorar lo que está moviendo el motor de la innovación mundial?
Artículo completo: The Global Startup Ecosystem Report 2025
https://startupgenome.com/report/gser2025/introduction
El auge del níquel en Indonesia transformó radicalmente la vida de miles de trabajadores, atrayéndolos a empleos bien remunerados pero peligrosos en la zona industrial de Morowali. Sin embargo, el desplome de los precios del mineral y el cambio hacia baterías sin níquel están provocando despidos masivos y sumiendo en la incertidumbre a comunidades que antes prosperaban. A través de perfiles de jóvenes operarios, el artículo revela los sacrificios físicos, mentales y familiares que conlleva esta industria. La narrativa entrelaza sueños personales, tensiones culturales y la fragilidad económica de un país que apostó todo al boom tecnológico.
Artículo completo: Nickel workers powered the EV battery boom. Now, layoffs have hit.
https://restofworld.org/2025/nickel-ev-batteries-indonesia-layoffs/
En medio de tensiones globales y dependencia tecnológica, la Unión Europea se encuentra en una encrucijada estratégica: ¿cómo asegurar su soberanía digital sin caer en el proteccionismo? Este artículo analiza los desafíos que enfrenta el bloque frente a gigantes como EE. UU. y China, especialmente en áreas clave como IA, semiconductores y computación en la nube. Con datos reveladores sobre inversión en I+D y capacidad industrial, se destaca la urgencia de impulsar políticas más robustas para mantener la competitividad europea. Además, se exploran ejemplos de éxito y tropiezos (como Galileo y Gaia-X) que ilustran el potencial y las limitaciones de Europa en el mundo tecnológico.
Artículo completo: Europe’s Quest for Technological Sovereignty: A Feasible Path Amidst Global Rivalries
Frente al posible repliegue de Estados Unidos, Europa se encuentra en una encrucijada estratégica que exige una respuesta firme y unificada. El artículo propone revivir y adaptar la estrategia de contención de la Guerra Fría, diseñada por George Kennan, para limitar la influencia de Rusia sin caer en un conflicto directo. A través de un enfoque actualizado, más flexible y alineado con la actualidad geopolítica, se busca preservar la cohesión europea frente a los desafíos del Kremlin. El documento reúne el análisis de expertos de renombre, respaldado por investigaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán.
Artículo completo: A Long-Term Russia Strategy for Europe
https://www.csis.org/analysis/long-term-russia-strategy-europe
Paul D. Miller examina si Israel mantiene una hegemonía respaldada por su influencia geoestratégica reciente y su capacidad de defensa frente a múltiples amenazas regionales. Su artículo revisa la historia del conflicto entre Irán e Irak, los bombardeos de Beirut, actuaciones en Siria y Líbano, y conspiraciones iraníes para asesinar a figuras globales, destacando el contexto de rivalidad ideológica. Miller concluye que la ideología iraní y su desafío al orden internacional presionan la postura defensiva y asertiva de Israel. Esta dinámica sugiere que Israel ya actúa como potencia regional con dominio estratégico. La era actual revela tensiones prolongadas, no cooperación sostenible.
Artículo completo: The Era of Israeli Hegemony?
https://lawliberty.org/the-era-of-israeli-hegemony/
La decisión de Pedro Sánchez de permitir tecnología de Huawei en sistemas judiciales españoles ha generado una tormenta diplomática con Estados Unidos. La administración Trump considera esta postura una amenaza a la seguridad nacional y evalúa represalias severas contra España, desde sanciones hasta recortes en cooperación militar. Este conflicto revela el delicado equilibrio entre intereses estratégicos y relaciones internacionales, especialmente frente al creciente peso de China en el ámbito tecnológico. El artículo plantea preguntas clave: ¿debe un país priorizar sus vínculos con potencias tradicionales o apostar por nuevas alianzas tecnológicas?
Artículo completo: Sanchez’s Huawei stance puts Spain in Trump’s line of fire
https://asiatimes.com/2025/07/sanchezs-huawei-stance-puts-spain-in-trumps-line-of-fire/#
El sistema educativo preescolar y primario marroquí, marcado por la alfabetización masiva, ha reducido notablemente el analfabetismo desde 2004, y el programa reciente de «Écoles Pionnières», lanzado en septiembre de 2023, ya atiende a unos 322.000 alumnos, equivalentes al 7 % de las escuelas primarias. A pesar de resultados limitados en PISA, estas reformas reflejan una voluntad decidida de transformación educativa. El análisis se refiere a Francia, aunque dada la fuerza de la inmigración norteafricana también se podría aplicar a España, y sostiene que este enfoque marroquí sugiere una vía para mejorar la cobertura y calidad mediante modelos adaptables localmente. El autor plantea que replicar experiencias como las «escuelas pioneras» podría apuntalar un cambio estructural en las escuelas primarias francesas.
Artículo completo: L’école primaire au Maroc: un modèle à suivre pour la France?
https://www.telos-eu.com/fr/societe/lecole-primaire-au-maroc-un-modele-a-suivre-pour-l.html
El artículo «The Red Star Returns» de Gary Saul Morson presenta una reflexión sobre el retorno del marxismo bajo formas modernas, equiparándolo a un zombi ideológico que resurge inesperadamente. A través de comparaciones con personajes literarios y eventos históricos, el autor explora cómo nuevas corrientes radicales adoptan los principios marxistas bajo distintos disfraces. Dos libros recientes, de Maurice Isserman y Sean McMeekin, aportan miradas contrapuestas sobre el comunismo, revelando su persistente influencia en la política occidental. El texto cuestiona la ingenuidad con que se subestima el impacto pasado y presente del comunismo en América y Europa.
Artículo completo: The red star returns
https://newcriterion.com/article/the-red-star-returns/
El artículo sostiene que reducir la edad legal de voto a 16 años podría revitalizar la participación democrática e involucrar a los jóvenes en decisiones que afectan su futuro. Se argumenta que muchos jóvenes ya participan activamente en redes sociales, movimientos civiles y debates públicos, por lo cual otorgarles voto formal cerraría la brecha entre ciudadanía informal y reconocimiento político. Además, podría fomentar una cultura de responsabilidad desde la adolescencia. Los autores reconocen riesgos, pero los minimizan porque se inscriben en la tradición de quienes creen que la ampliación de la participación mejora la legitimidad del sistema (cuestión controvertida) en vez de centrarse en mejorar el sistema en sí con una mejor gobernanza y rendición de cuentas.
Artículo completo: Por qué el derecho al voto a los 16 años puede ser un paso fundamental para la democracia
Karl Rove analiza cómo el escándalo del caso Epstein ha abierto una fisura inédita en la base más fiel de Trump, al no cumplirse las promesas de revelar una «lista de clientes» ni de exponer al «Estado profundo». Pese a tener el control del gobierno, su administración (incluyendo figuras clave como Pam Bondi y Kash Patel) confirmó que no existe tal lista ni pruebas de asesinato, lo que desató indignación entre seguidores MAGA. Esta desilusión se suma a otras teorías aún no respaldadas, como la supuesta conspiración del 6 de enero o el fraude electoral de 2020, que muchos exigen probar con hechos. Rove advierte que si la Casa Blanca no entrega evidencias o recurre a nuevos relatos infundados, podría perder a parte de su base, que se sentiría engañada o manipulada. El riesgo, concluye, es una caída en la participación electoral que debilite a Trump en 2026 y complique aún más su legado político.
Artículo completo: Trump Learns the Political Price of Conspiracy Theories
https://www.wsj.com/opinion/trump-will-pay-a-political-price-of-conspiracy-theories-f1e7cf9d
La periodista Vicky Dávila irrumpe en la escena política colombiana como una inesperada candidata presidencial para 2026, respaldada por su trayectoria como crítica del poder y su conexión con la ciudadanía. El artículo revela cómo su experiencia personal, marcada por la pobreza y la violencia doméstica, alimenta su determinación por liderar un país fracturado por la desigualdad y el crimen organizado. Su ascenso en las encuestas y su popularidad en redes sociales plantean la posibilidad real de que se convierta en una contendiente seria.
Artículo completo: The Former Journalist Seeking Colombia’s Presidency
https://americasquarterly.org/article/former-journalist-seeking-colombias-presidency/
En este artículo, Niall Ferguson analiza el giro económico de Argentina bajo la presidencia de Javier Milei, a quien describe como un líder audaz que ha logrado un ajuste fiscal drástico sin provocar una crisis social inmediata. En lugar de una hiperinflación o colapso, el país ha mostrado señales de estabilización macroeconómica, como la reducción del déficit fiscal y una desaceleración de la inflación. Ferguson argumenta que Milei ha logrado lo que muchos consideraban imposible: aplicar una terapia de shock con efectos visibles en pocos meses.
Artículo completo: Milei’s Manmade Miracle
https://niallferguson.substack.com/p/mileis-manmade-miracle
El artículo critica la legalización creciente del suicidio asistido en países con baja natalidad, sugiriendo que detrás de su expansión hay motivaciones económicas más que compasivas. Se expone cómo el envejecimiento poblacional pone en jaque a los sistemas de bienestar, que podrían ver en la muerte asistida una forma de reducir costes. Casos como los de Países Bajos y Canadá muestran que no solo enfermos terminales acceden a este derecho, sino también personas jóvenes con trastornos mentales o en situación de pobreza. El autor alerta del riesgo moral de que un Estado con recursos limitados regule al mismo tiempo la vida y la muerte de sus ciudadanos. Propone el modelo suizo, donde el proceso está a cargo de organizaciones no estatales, como única vía para evitar estos peligros.
Artículo completo: The Perverse Economics of Assisted Suicide
https://www.nytimes.com/2025/07/22/opinion/assisted-suicide-economics.html
¿Puede el cultivo de arroz o trigo haber moldeado nuestra historia más de lo que creemos? En esta original indagación, Tomas Pueyo compara cómo las exigencias agrícolas del arroz y el trigo influyeron en la densidad poblacional, estructuras políticas y hasta en rasgos culturales de sociedades orientales y occidentales. Descubre cómo la cooperación intensa necesaria en los arrozales dio lugar a comunidades más colectivistas, mientras que la relativa autonomía del cultivo de trigo fomentó sociedades individualistas y descentralizadas. Además, se explora cómo estas diferencias afectaron la industrialización y el desarrollo económico global.
Artículo completo: How Bread vs Rice Molded History
https://unchartedterritories.tomaspueyo.com/p/how-bread-vs-rice-molded-history
¿Qué tienen en común las redes sociales, la moda, las elecciones y los concursos de belleza? En este provocador artículo, John Allen Paulos revela cómo el razonamiento recursivo —la lógica de adivinar lo que otros creen que otros creen— impregna casi todos los aspectos de la vida cotidiana. Mediante ejemplos desde el mercado financiero hasta juegos matemáticos intrigantes, muestra cómo nuestras decisiones están condicionadas por las expectativas ajenas más de lo que pensamos. La lectura invita a reflexionar sobre la autenticidad y la capacidad de tomar decisiones propias en un mundo obsesionado con la popularidad y el consenso.
Artículo completo: The Prevalence of Recursive Reckoning in Everyday Life
El artículo revela cómo países en desarrollo, como Nigeria, Vietnam e India, están desafiando el poder de las grandes tecnológicas al exigir que los datos de sus ciudadanos se almacenen localmente. Este movimiento por la soberanía digital plantea una amenaza directa al modelo de negocio de gigantes como Google, Microsoft y Amazon, quienes hasta ahora han operado sin restricciones en estos mercados. A través de ejemplos concretos, como la construcción de centros de datos en África financiados por bancos regionales e internacionales, el texto destaca un cambio radical en la relación entre países y corporaciones tecnológicas.
Artículo completo: Why Big Tech is threatened by a global push for data sovereignty
https://restofworld.org/2025/big-tech-data-sovereignty/
Michael Lucchese reseña aquí el libro The Technological Republic, una provocadora obra de Alexander Karp y Nicholas Zamiska que desafía la complacencia de Silicon Valley y exhorta a los tecnólogos a asumir su rol como ciudadanos comprometidos. Los autores defienden una alianza renovada entre la industria tecnológica y el Estado, inspirada en la cooperación del siglo XX que venció al totalitarismo durante la Guerra Fría. A través de una crítica aguda al enfoque utilitario y consumista de las grandes empresas tecnológicas, plantean que solo recuperando una visión colectiva del bien común podremos afrontar los riesgos de la revolución digital. Sin embargo, el libro también evidencia las tensiones entre el ideal liberal tecnocrático y la necesidad de una narrativa civilizacional más profunda. Esta reseña invita a reflexionar sobre si la tecnología puede realmente sostener la libertad sin una convicción moral que le dé sentido.
Artículo completo: Citizens, Not Consumers
https://lawliberty.org/book-review/citizens-not-consumers/
En EE. UU., el último libro de Ezra Klein y Derek Thompson, titulado Abundance, está teniendo cierta repercusión en medios políticos y académicos, aunque en el resto del mundo no ha tenido tanto eco quizá porque va dirigido a reconstruir la posición del Partido Demócrata que está MIA (Missing in Action) con Trump. Propone una nueva narrativa para revitalizar la política progresista: producir más y mejor en lugar de recortar y redistribuir. A través de ideas del movimiento YIMBY (Yes in my backyard) y el tecno-optimismo, los autores invitan a imaginar un futuro de innovación, abundancia y soluciones tangibles para desafíos como la vivienda, la energía y la educación. Con un enfoque que desafía el izquierdismo y se distancia de ideologías basadas en la escasez, el texto busca una renovación política al estilo de grandes reconfiguraciones históricas.
Artículo completo: ‘Abundance’ Offers a Sounder Way Forward for the Left than Degrowth or Redistributive Progressivism
https://www.theunpopulist.net/p/abundance-offers-a-sounder-way-forward
Este artículo de Antón Barba-Kay nos invita a repensar el vínculo entre democracia y tecnología, cuestionando si plataformas como TikTok pueden realmente fortalecer valores democráticos. Explora cómo medios digitales, impulsados por optimización, elección y neutralidad, erosionan las normas morales que sustentan la vida democrática. Mediante un análisis de la evolución de los medios y su influencia en la deliberación política, el autor advierte sobre el surgimiento de una «TikTocracia», un régimen donde la opinión trivial reemplaza al debate sustancial. Barba-Kay propone una alternativa: recuperar el pensamiento profundo y la cultura literaria como antídoto frente al vaciamiento democrático digital.
Artículo completo: Democracy by the Book: Is data the last lingua franca?
https://hedgehogreview.com/issues/lessons-of-babel/articles/democracy-by-the-book
El reciente terremoto en Kamchatka, de 8,8 grados, fue precedido por otro ocurrido el 5 de noviembre de 1952 frente a la costa y que alcanzó una magnitud 9,0 y generó un tsunami de hasta 18 metros que destruyó Severo‑Kurilsk y devastó amplias áreas de la Rusia soviética. Fue el más potente registrado en Rusia y el quinto más fuerte en todo el mundo desde 1900. A diferencia del terremoto de 1737, con magnitud estimada de 9,3, el de 1952 fue mejor documentado y paralizó 700 km de ruptura tectónica. Ambos generaron tsunamis colosales, pero solo aquel de 1952 se midió con instrumentos modernos. Coinciden en la zona de subducción de la fosa de Kuriles‑Kamchatka, epicentro de mega‑seísmos.
Artículo completo: El terremoto de Kamchatka figura entre los diez más fuertes jamás registrados: esto es lo que tienen en común
¿Sabías que el coral podría ser la clave para cultivar huesos humanos? Este fascinante artículo de Nautilus recorre desde la insólita historia de un injerto óseo en el siglo XVII con un cráneo de perro, hasta los avances científicos que descubrieron el potencial de los esqueletos de coral como material para injertos óseos modernos. A través de un viaje lleno de ciencia, ingenio y curiosidad, exploramos cómo la estructura porosa del coral se asemeja a la del hueso humano, y cómo la química permitió convertirlo en un biomaterial viable.
Artículo completo: How to Grow Human Bones
https://nautil.us/how-to-grow-human-bones-1227312/
¿Cómo puede recordar algo un organismo sin cerebro? El artículo explora el fascinante comportamiento del Physarum polycephalum, un moho mucilaginoso capaz de tomar decisiones, resolver laberintos y almacenar recuerdos sin sistema nervioso. A través de experimentos caseros y preguntas filosóficas, el autor revela cómo este ser aparentemente simple desafía nuestras ideas sobre la memoria y la cognición. Descubre cómo este organismo ameboide, lejos de ser solo una curiosidad biológica, podría ofrecer pistas sobre la relación entre cuerpo, entorno y mente.
Artículo compleyo: Memories without brains
https://aeon.co/essays/what-can-slime-mould-teach-us-about-biological-memory
-De predecir a prepararse: ¿cómo se forman las élites?
https://x.com/mirandola1964/status/1949707649500504366
-Los precedentes
https://x.com/mirandola1964/status/1949705811661353378
-Falsas analogías
https://x.com/mirandola1964/status/1950878385523089703
Buena lectura
Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.