Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productos¿Un acuerdo al fin? Perspectivas sobre Israel y Hamas
10 de octubre de 2025 - 21min.
Avance
Este análisis es anterior al acuerdo del miércoles (madrugada del jueves en España) pero reúne todos los elementos de análisis que están a la vista. Examina tres factores que hacen plausible el acuerdo entre Israel y Hamás tras dos años de conflicto: el desplazamiento de la estrategia de Hamás hacia la supervivencia política, la presión diplomática de Trump forjando alianzas en el Golfo, y el uso por él de un ultimátum sin precedentes con Netanyahu. Se plantea que el intercambio de los últimos rehenes a cambio de prisioneros palestinos, junto con la promesa de desarme de Hamás, podría garantizar un alto al fuego. Pero se advierte que la desmilitarización formal y la reconstrucción de Gaza son desafíos críticos pendientes. El plan incluye que Trump presida un ente internacional para supervisar Gaza temporalmente. Todas estas dinámicas se sitúan en un contexto complejo de poder regional y dependencia de EE. UU.
Artículo completo: Why Israel and Hamas Might Finally Have a Deal
https://www.newyorker.com/news/q-and-a/why-israel-and-hamas-might-finally-have-a-deal
En este artículo de opinión del New York Times, Bret Stephens reflexiona sobre los aprendizajes que Israel debería extraer tras dos años de conflicto con Hamás. Señala cómo la confianza excesiva en la tecnología –como el sistema Iron Dome– generó una falsa sensación de seguridad que fue devastadoramente arrasada el 7 de octubre de 2023. También critica la estrategia política que permitió la permanencia de Hamás, pese a sus intenciones explícitas desde 1988. Con una narrativa contundente y referencias históricas, el texto invita a repensar la política de contención y la necesidad de una visión estratégica más realista.
Artículo completo: Lessons From a Long War
https://www.nytimes.com/2025/10/07/opinion/lessons-from-a-long-war.html
Un ataque israelí en Doha, destinado a asesinar líderes de Hamás, provocó una fuerte reacción internacional y un giro inesperado en la diplomacia: el relanzamiento de un plan de paz liderado por Donald Trump. A raíz del bombardeo, los asesores de Trump Steve Witkoff y Jared Kushner aprovecharon la unidad árabe en contra de Israel para promover una propuesta de alto el fuego y reconstrucción posconflicto. El plan fue presentado en una cumbre en Nueva York con líderes árabes y musulmanes, quienes lo recibieron con interés pese a sus reservas. Las negociaciones con Netanyahu fueron tensas y Trump presionó directamente al primer ministro israelí para que aceptara sin condiciones.
Artículo completo: How an Israeli attack inadvertently launched Trump’s Gaza peace plan
https://www.axios.com/2025/10/01/scoop-how-an-israeli-attack-inadvertently-launched-trumps-gaza-peace-plan
El autor critica el uso automático de la palabra «terroristas» para Hamás, argumentando que ese rótulo simplifica en exceso la descripción de un grupo que también ejerce funciones de gobierno en Gaza y cuenta con apoyo social local. Aunque Hamás ha cometido actos de violencia brutal, su carácter no es equivalente al de organizaciones que operan exclusivamente como redes terroristas. La etiqueta, sostiene el texto, limita nuestra comprensión de sus estrategias y objetivos más allá del terrorismo puramente simbólico. Llamar «terroristas» a Hamás no basta para agotar la discusión: puede servir más como barrera que como claridad. En el contexto contemporáneo, esa insistencia semántica puede obstaculizar el análisis político más complejo.
Artículo completo: The misplaced insistence on calling Hamas ‘terrorists’
https://www.prospectmagazine.co.uk/world/63545/hamas-terrorists-israel-palestine-gaza
En este testimonio, Wael al‑Dahdouh, jefe de la oficina de Al Jazeera en Gaza, relata cómo ha perdido a su esposa, hijos y nieto en bombardeos y sigue informando desde la línea de fuego, simbolizando el riesgo extremo que enfrentan los periodistas en ese conflicto. Reporta que al menos 248 periodistas han muerto en Gaza desde 2023, lo que convierte esta guerra en la más mortífera para la prensa en la historia reciente. Él denuncia que el ejército israelí busca eliminar testigos y estigmatiza a los periodistas como operativos de Hamás, lo cual él rechaza rotundamente. Describe que los periodistas viven una «triple» amenaza: su vida, la de sus familias y la de sus equipos. Y advierte que el silencio internacional y la normalización del ataque a la prensa socavan la supervivencia del periodismo independiente.
Artículo completo: Wael al‑Dahdouh: ‘Gazan reporters are paying a heavy price’
https://www.prospectmagazine.co.uk/views/people/71249/wael-al-dahdouh-gazan-reporters-are-paying-a-heavy-price
Jared Kushner, conocido por su enfoque directo como deal guy, emerge como figura clave en la sorpresiva negociación entre Israel y Hamás. Desde una mansión en Miami hasta las salas diplomáticas de Egipto, su estilo empresarial se impone sobre la diplomacia tradicional. Con el respaldo de Donald Trump y una propuesta de paz de 20 puntos, Kushner logra desencadenar conversaciones que podrían poner fin a dos años de guerra. Su estrategia: conseguir un «sí» primero y resolver los detalles después. Este relato revela cómo la lógica del mercado inmobiliario se traslada al tablero geopolítico con resultados inesperados.
Artículo completo: How Jared Kushner, a Self-Described ‘Deal Guy,’ Helped Broker a Gaza Breakthrough
https://www.nytimes.com/2025/10/09/us/politics/jared-kushner-gaza-deal.html?unlocked_article_code=1.sE8.F8HV.wMiThaWxyP2I&smid=url-share
Este artículo denuncia la pasividad de la Unión Europea frente a las amenazas económicas de Donald Trump, quien ha impuesto aranceles y presiona contra la regulación europea de las grandes tecnológicas estadounidenses. Pese a contar con el «instrumento anti-coerción» –una herramienta legal para imponer sanciones y defender su soberanía comercial–, la UE no lo ha activado, optando por acuerdos desventajosos y respuestas débiles. El autor considera esto no solo una falla política, sino una claudicación moral que debilita la autonomía europea. Propone aplicar medidas firmes, como restringir servicios digitales que amenacen la democracia o imponer represalias comerciales. La UE, sostiene, debe actuar ya si quiere dejar de ser vasalla de Washington.
Artículo completo: The EU has a secret weapon to counter Trump’s economic bullying. It’s time to use it
https://www.theguardian.com/commentisfree/2025/oct/09/the-eu-has-a-secret-weapon-to-counter-trumps-economic-bullying-its-time-to-use-it
Los precios del oro han batido récords al superar los 4.000 dólares la onza, después de subir casi 50 % en 2025, un salto extraordinario para un activo que históricamente crece en cifras moderadas. Esta escalada desata alarma entre inversores como Ken Griffin, quien advierte que muchos están prefiriendo el oro al dólar ante una creciente desconfianza en las instituciones estadounidenses. La compra masiva por bancos centrales, la debilidad del dólar y el «efecto contagio» de ETFs están alimentando esta oleada. En conjunto, la tendencia sugiere cambios en la percepción del oro: de refugio ocasional a apuesta dominante frente a la volatilidad financiera.
Artículo completo: Gold’s surge has Wall Street worried. Here’s why
https://qz.com/gold-surge-has-wall-street-worried
El artículo analiza el auge histórico del precio del oro, impulsado por la desconfianza hacia las monedas fiduciarias y el resurgimiento de la inflación tras la pandemia. Aunque el oro ha sido desplazado como moneda por el dólar y otros activos financieros, sigue siendo visto como refugio seguro en tiempos de crisis económicas y políticas. Factores como las políticas comerciales de Trump, la caída del valor del dólar y el aumento de reservas en oro por parte de países del Sur Global han fortalecido su atractivo. Además, la especulación financiera y el miedo a perder oportunidades (FOMO) han alimentado su demanda. No obstante, este auge podría frenarse si el dólar se estabiliza o si sobreviene una recesión global.
Artículo completo: Gold: what’s behind the boom?
https://thenextrecession.wordpress.com/2025/10/09/gold-whats-behind-the-boom/
El autor sostiene que no es necesario prever el futuro de la inteligencia artificial para reconocer sus efectos actuales: la industria ya moviliza capitales masivos y distorsiona mercados, finanzas y fuerzas de trabajo. Bajo presión para generar ganancias inmediatas, las empresas de IA empujan la automatización del trabajo creativo y administrativo, exacerbando desigualdades. El texto advierte que el beneficio de estas transformaciones se concentra en unos pocos, mientras que los costes se externalizan hacia trabajadores y comunidades. Propone políticas como regulación, impuestos progresivos o posibles formas de propiedad pública de la IA como contrapeso. Concluye que debemos abordar la IA como un problema social que exige intervención, no solo como un proyecto tecnológico indómito.
Artículo completo: Thinking of AI as a Social Problem
https://www.hamiltonnolan.com/p/thinking-of-ai-as-a-social-problem
El texto describe cómo China está incorporando agresivamente herramientas de inteligencia artificial en la vida cotidiana de los niños, desde tutores robóticos hasta asistentes emocionales. Impulsado por el gobierno y el mercado, este fenómeno ha creado una industria multimillonaria que responde al deseo de los padres de optimizar el rendimiento académico de sus hijos. Sin embargo, expertos advierten sobre riesgos como el aislamiento social, la pérdida de habilidades cognitivas y el aumento de desigualdades educativas entre zonas rurales y urbanas. A pesar de estas preocupaciones, la demanda crece y muchas familias optan por dispositivos como tabletas de estudio o perros robot con IA en lugar de tutores humanos. El entusiasmo tecnológico choca así con los límites pedagógicos y emocionales del desarrollo infantil.
Artículo completo: AI is reshaping childhood in China
https://restofworld.org/2025/ai-china-childhood/
Este artículo de Quartz revela cómo las empresas de inteligencia artificial están enfrentando una escasez crítica de datos de calidad, tras años de haber extraído contenido libremente de la web para entrenar sus modelos. Con demandas legales, bloqueos masivos y acuerdos millonarios, los editores están recuperando el control sobre sus publicaciones, obligando a los gigantes tecnológicos a pagar por el acceso. El colapso del tráfico web y la caída en la producción de contenido humano amenazan con convertir Internet en un ecosistema dominado por textos sintéticos generados por IA. A través de cifras impactantes y testimonios provocadores, el texto muestra cómo el modelo de negocio de la IA está chocando con los derechos de los creadores. Si te interesa el futuro de la tecnología, los medios y la ética digital, esta lectura es tan urgente como reveladora.
Artículo completo: AI companies may have poisoned their own well
https://editor.ne16.com/vo/?FileID=66e1153f-765a-48a8-b3f5-22905df54faf&m=fe9f72ff-38d8-4a1f-8883-4d93156bae22&MailID=9602694&listid=1009235&RecipientID=12951635878
Los galardonados desarrollaron contribuciones fundamentales al avance de la computación cuántica, lo que refuerza la convergencia entre la investigación académica y las futuras aplicaciones tecnológicas. El premio destaca cómo la tecnología cuántica pasa de teoría a herramienta con potencial para revolucionar industrias como la informática, criptografía y ciencia de materiales. Los científicos provienen de universidades estadounidenses, subrayando el liderazgo de EE. UU. en este campo emergente. También se señala que los avances cuánticos requieren ingenio interdisciplinario entre física, ingeniería y ciencias de la computación. Este reconocimiento enfatiza que la próxima era tecnológica podría ser impulsada por la física cuántica, no solo por la IA.
Artículo completo: Three scientists at US universities win Nobel Prize in physics for advancing quantum technology
https://apnews.com/article/nobel-prize-physics-e74ee2acf652259cf268cc1d48873e14
El artículo defiende el valor de la inmigración legal en Estados Unidos, subrayando que tres de los seis ganadores estadounidenses de los Nobel científicos en 2025 nacieron en el extranjero. Entre ellos figuran Michel Devoret (Francia) y John Clarke (Reino Unido), premiados en física junto a John Martinis y Omar Yaghi (Jordania), galardonado en química por su trabajo en marcos metal-orgánicos. Se destaca la trayectoria inspiradora de Yaghi, quien llegó como refugiado adolescente y hoy es profesor en Berkeley. El texto sostiene que la diversidad de orígenes impulsa la innovación científica estadounidense. Desde 2000, el 40 % de los Nobel científicos de EE. UU. han sido inmigrantes, lo que refuerza el argumento de que la inmigración es clave para la competitividad nacional.
Artículo completo: Immigrants and American Nobel Prizes
https://www.wsj.com/opinion/nobel-prizes-science-american-immigrants-trump-administration-960b18e3
Este artículo de Big Think investiga un fenómeno intrigante reportado por usuarios de DMT (dimetiltriptamina): la sensación de haber estado antes en el mismo lugar, incluso en experiencias completamente nuevas. A través de un estudio pionero, se analiza cómo esta percepción de familiaridad podría estar relacionada con la estructura de la conciencia y la forma en que el cerebro procesa el tiempo y el espacio. Los investigadores plantean hipótesis que conectan la neurociencia, la filosofía y la psicología transpersonal, abriendo nuevas preguntas sobre la naturaleza de la memoria. Con testimonios vívidos y un enfoque riguroso, el texto invita a reconsiderar los límites de la experiencia humana. Si te fascina el cruce entre ciencia y lo místico, esta lectura te llevará a territorios mentales que desafían toda lógica.
*Artículo completo: «I’ve been here before»: DMT study explores a strange memory phenomenon
https://bigthinkmedia.substack.com/p/ive-been-here-before-dmt-study-explores
Este artículo de Æther Mug ofrece una mirada crítica y reveladora sobre algunos de los estudios más conocidos en psicología cognitiva que no lograron replicarse, cuestionando su validez científica. Desde el efecto del poder de las posturas hasta la famosa prueba del malvavisco, se desmontan teorías que alguna vez fueron consideradas verdades universales. Con un tono accesible y reflexivo, el autor recopila estos casos para ayudar a distinguir entre hallazgos sólidos y mitos persistentes. La lectura invita a reconsiderar cómo se construye el conocimiento en las ciencias sociales y por qué la replicación es esencial para mantener la credibilidad académica. Si alguna vez te has preguntado si «sonreír para sentirte mejor» realmente funciona, este artículo te hará pensar dos veces.
Artículo completo: Famous Cognitive Psychology Experiments that Failed to Replicate
https://aethermug.com/posts/famous-cognitive-psychology-experiments-that-failed-to-replicate
Científicos de Oregón lograron crear óvulos fertilizables a partir de células de piel humana, aunque aún con anomalías genéticas. El experimento representa un hito en la medicina reproductiva, pero sus implicaciones éticas y técnicas impiden su aplicación inmediata. El proceso implica extraer el núcleo de una célula de piel e introducirlo en un óvulo sin núcleo, intentando reducir los cromosomas a uno solo. Aunque algunos embriones alcanzaron etapas iniciales, los errores cromosómicos muestran que se necesita una década más de investigación.
Artículo completo: Researchers turn human skin cells into eggs — but not yet usable ones
https://apnews.com/article/infertility-eggs-sperm-skin-stem-cells-3b18eeaf47f1e46c7cf02cc3ddab12b8
Este artículo de la BBC destaca un momento histórico: por primera vez, las energías renovables superaron al carbón como la principal fuente de electricidad en el mundo. Gracias al crecimiento explosivo de la energía solar y eólica, especialmente en países en desarrollo como China, India y varias naciones africanas, se logró cubrir toda la demanda adicional de electricidad global. Sin embargo, el panorama es desigual: mientras China lidera con exportaciones récord de tecnología limpia, EE. UU. y la UE aumentaron su dependencia de combustibles fósiles por políticas y condiciones climáticas adversas. El texto también aborda los desafíos inesperados del auge solar, como el descenso de acuíferos en Afganistán por el uso masivo de bombas solares.
Artículo completo: Renewables overtake coal as world’s biggest source of electricity
https://www.bbc.com/news/articles/cx2rz08en2po?_bhlid=d5395676a11acaab4d51f5c153384e74fce5d27b
El artículo explica cómo la infraestructura eléctrica estadounidense se ha vuelto obsoleta ante el aumento de la demanda, impulsado por centros de datos y electrificación. A diferencia del crecimiento acelerado del siglo XX, hoy construir nuevas líneas y conectar plantas lleva años. El problema radica en un modelo de gobernanza anticuado, leyes centenarias y falta de coordinación entre estados. Reformar este sistema requiere voluntad política, planificación interregional y nuevas formas de inversión para que el suministro eléctrico esté a la altura del siglo XXI.
Artículo completo: Why the Grid Is Lagging Behind Demand
https://www.breakthroughjournal.org/p/why-the-grid-is-lagging-behind-demand
El artículo analiza la película A House of Dynamite y cómo esta supera la amenaza de la bomba como eje visual para mostrar múltiples fallas en los sistemas de decisión y defensa. Describe con detalle las líneas narrativas cruzadas entre los funcionarios militares, la Casa Blanca y el presidente con una mirada interna sobre decisiones que se toman bajo incertidumbre extrema. Subraya cómo falla el sistema de intercepción (Ground-Based Interceptors) y cómo sobreviene el riesgo no solo por la explosión, sino por reacciones humanas y lógicas fallidas. El autor sostiene que el filme busca que el público cuestione no solo cómo responder al ataque, sino si tener armas nucleares tiene algún sentido estratégico en absoluto.
Artículo completo: A House of Dynamite: Bigelow’s latest thriller shows why nuclear bombs are only part of the danger
https://thebulletin.org/2025/10/a-house-of-dynamite-bigelows-latest-thriller-shows-why-nuclear-bombs-are-only-part-of-the-danger/
El informe documenta al menos 212 acciones represivas en un solo mes, desde condenas judiciales hasta sanciones en redes sociales, dirigidas contra personas que protestaron o publicaron contenido crítico. Se describe una estrategia del Estado para silenciar voces disidentes y controlar la narrativa pública. La gravedad del mes representa un pico en la coerción, con implicaciones para activistas, periodistas y ciudadanos digitales. También se advierte que estas medidas buscan disuadir no solo la protesta física, sino la expresión en plataformas virtuales. En suma, septiembre aparece como un mes emblemático de la crisis de derechos civiles y libertad de expresión en la isla.
Artículo completo: Al menos 212 acciones represivas en septiembre en Cuba, un mes negro para la libertad de expresión por sentencias por protestar o publicar en redes sociales
https://observacuba.org/informe-septiembre-acciones-represivas-cuba-sentencias-por-protestar-publicar-redes-sociales/
Este informe propone una estrategia integral para profundizar la integración económica entre Estados Unidos y la República Dominicana como vía para fortalecer cadenas de suministro resilientes y diversificadas. Subraya el papel clave de la isla como hub logístico regional y recomienda ampliar acuerdos comerciales, mejorar infraestructura e impulsar el nearshoring de industrias clave como textiles, dispositivos médicos y tecnología. Se sugiere también fomentar inversiones sostenibles y fortalecer instituciones para hacer más atractiva la economía dominicana a socios estadounidenses. El documento destaca que esta cooperación puede servir como modelo para la relación con otros países del Caribe y América Latina.
Artículo completo: Partnering for economic security: A comprehensive strategy for greater United States–Dominican Republic integration
https://www.atlanticcouncil.org/in-depth-research-reports/report/partnering-for-economic-security-a-comprehensive-strategy-for-greater-united-states-dominican-republic-integration/
El artículo analiza cómo el algoritmo de TikTok personaliza contenidos en tiempo real, promueve videos cortos con recompensas emocionales y ajusta la «dosis» para mantener a los usuarios enganchados. Describe mecanismos psicológicos como la variable recompensada, efecto de novedad y refuerzo intermitente. También considera el coste para la salud mental, en especial en jóvenes: ansiedad, deterioro del sueño y comparación social constante. Se expone que la app mide constantemente la atención para optimizar la retención del usuario. En esencia, TikTok no solo entretiene, sino diseña para capturar y mantener la atención humana.
Artículo completo: How TikTok keeps its users scrolling for hours a day
https://www.washingtonpost.com/wellness/interactive/2025/tiktok-addiction-algorithm-scrolling-mental-health
Este artículo de Brian Klaas, profesor del University College de Londres, plantea una reflexión provocadora sobre cómo los humanos actuales vivimos de forma radicalmente diferente a cualquier otra generación en la historia. Desde la desconexión con la naturaleza hasta la dependencia tecnológica, el texto explora cómo nuestras rutinas, relaciones y aspiraciones han sido moldeadas por un entorno artificial sin precedentes. El autor sugiere que esta transformación podría tener implicaciones profundas para nuestra salud mental, sentido de propósito y resiliencia colectiva. Con una narrativa envolvente y cuestionamientos filosóficos, se invita al lector a reconsiderar qué significa realmente “«vivir como humanos».
Artículo completo: We are different from all other humans in history
https://www.forkingpaths.co/p/we-are-different-from-all-other-humans-ad0
Este provocador artículo de The Ecomodernist cuestiona el legado de Jane Goodall, ícono de la primatología, y plantea cómo su enfoque romántico hacia los chimpancés ha influido en la percepción pública y científica de la naturaleza. A través de una revisión crítica, se exploran las tensiones entre la conservación emocional y la ciencia rigurosa, revelando cómo ciertas narrativas pueden distorsionar la comprensión ecológica. El texto invita a reflexionar sobre el papel de los científicos como figuras culturales y sobre los límites éticos de la investigación con animales. Con una prosa incisiva y argumentos audaces, el autor desafía al lector a reconsiderar lo que creemos saber sobre la relación entre humanos y primates.
Artículo completo: Rest In Primacy, Jane Goodall
https://www.breakthroughjournal.org/p/rest-in-primacy-jane-goodall
El filósofo Rob Riemen defiende la inutilidad como esencia de lo fundamental: el arte, la verdad, la belleza y la dignidad no se miden en términos de utilidad. En esta entrevista, critica el pensamiento utilitarista y el academicismo vacío, proponiendo en su lugar una narrativa humanista y evocadora. A través de relatos, reivindica el poder de la palabra para enfrentar la decadencia moral y el auge de la barbarie. Para Riemen, solo una cultura del espíritu puede contrarrestar la superficialidad y el pragmatismo que dominan nuestra época.
Artículo completo: «Las cosas fundamentales de la vida no tienen que ver con la utilidad»
https://ethic.es/entrevista-rob-riemen
En esta reseña del libro The Long History of Equality, de John M. Ellis, se argumenta que la idea de igualdad humana es un concepto moderno, nacido de condiciones históricas excepcionales y no una constante moral en la historia. Ellis critica las interpretaciones actuales que juzgan el pasado con estándares contemporáneos, especialmente aquellas impulsadas por teorías críticas como el Proyecto 1619. El libro rastrea cómo el mundo pasó de una lógica tribal y violenta a una noción de unidad humana, gracias a factores como la imprenta, la expansión europea y el pensamiento ilustrado británico. También reivindica el papel del cristianismo en la condena de la esclavitud y desafía las lecturas que reducen el imperialismo a una narrativa exclusivamente racista o blanca. En conjunto, Ellis ofrece una defensa de la historia occidental como camino complejo –y no lineal– hacia la igualdad.
Artículo completo: The Long History of Equality
https://lawliberty.org/book-review/the-long-history-of-equality
Este análisis profundo de Bruegel revela cómo el envejecimiento poblacional en la Unión Europea está generando presiones fiscales, menor crecimiento económico y un aumento en los costos de pensiones. Ante la baja natalidad y el envejecimiento acelerado, la migración enfocada en el empleo se presenta como la única vía sostenible para mantener la productividad y aliviar las finanzas públicas. El texto destaca las diferencias entre países en cuanto a gasto público, esperanza de vida y sistemas de pensiones, subrayando la necesidad de reformas equitativas que consideren género y cobertura. Además, se advierte sobre la creciente demanda de trabajadores en el cuidado a largo plazo, un sector difícil de automatizar.
Artículo completo: The macroeconomic impact of ageing, EU immigration policy and pension expenditures
https://www.bruegel.org/working-paper/macroeconomic-impact-ageing-eu-immigration-policy-and-pension-expenditures
En España ha crecido el fenómeno de adoptar mayores de edad para transferirles herencias y evitar impuestos, un vacío legal que aprovechan familias con gran patrimonio. Aunque la ley no prohíbe estas adopciones, muchas carecen de verdadera relación afectiva y están motivadas exclusivamente por razones fiscales. Las administraciones han empezado a investigar estos casos como fraude, ya que pueden suponer una simulación jurídica. La justicia, sin embargo, actúa con lentitud y aún no hay un criterio claro ni homogéneo en los tribunales.
Artículo completo: Adoptar a un mayor de edad para dejarle la herencia: el fraude para no pagar impuestos
https://theconversation.com/adoptar-a-un-mayor-de-edad-para-dejarle-la-herencia-el-fraude-para-no-pagar-impuestos-243321
Estados Unidos destina más de 4,5 billones (españoles) de dólares al año a la sanidad, una cifra desproporcionada que representa una quinta parte de su economía, pero que no se traduce en buenos resultados en salud. Este gasto excesivo se sostiene por un sistema ineficiente, con precios elevados, tratamientos innecesarios y una burocracia costosa, que paradójicamente impulsa el crecimiento del PIB. Más de la mitad de los nuevos empleos desde 2023 provienen del sector sanitario, y las principales industrias por ingresos están dominadas por seguros médicos y hospitales. Sin embargo, el país presenta tasas de mortalidad evitable, obesidad y enfermedades crónicas superiores a las de otras naciones ricas. Así, la economía estadounidense se beneficia del gasto en salud, aunque este no mejore significativamente la calidad de vida de su población.
Artículo completo: America’s sickness economy
https://www.ft.com/content/352bb9d9-cbdf-43e5-bb84-1c75c6267d89
Este testimonio desde el frente ucraniano revela cómo la guerra no es solo fuego cruzado, sino una experiencia sostenida de resistencia cotidiana, donde familias como la de Elena Lebedeva sobrevivieron durante años sin electricidad, gas ni asistencia médica. El relato muestra cómo ella y su esposo mantuvieron con vida a su aldea, Opytne, aislada entre frentes desde 2014, cruzando zonas minadas para abastecerse. El texto ofrece escenas conmovedoras: vecinos muertos por morteros, cadáveres improvisadamente envueltos y conservados, heridas físicas y psicológicas que persisten. A través de estos recuerdos, la autora denuncia cómo la guerra se vuelve parte de la normalidad, desgarradora y silenciosa. Lejos de los titulares, la supervivencia en Donbás es una mezcla de trauma, coraje y rutina.
Artículo completo: People think they know what war is. Here’s what I learned in seven years on Ukraine’s frontline
https://www.theguardian.com/world/2025/oct/01/people-think-they-know-what-war-is-heres-what-i-learned-in-seven-years-on-ukraines-frontline
¿Sabías que existe un «reloj natural» que comienza a marcar el tiempo justo cuando algo muere? Este fascinante artículo de la BBC explora cómo el carbono-14, descubierto en las alcantarillas de Baltimore por el químico Willard Libby, revolucionó nuestra capacidad para fechar restos orgánicos con precisión milimétrica. Desde resolver misterios arqueológicos y casos forenses hasta combatir el tráfico ilegal de marfil y entender el cambio climático, la datación por radiocarbono ha transformado múltiples disciplinas. Con anécdotas sorprendentes –como el análisis de orina fosilizada de murciélago– y tecnología de vanguardia, el texto revela cómo la ciencia puede leer la historia oculta en cada molécula.
Artículo completo: The natural clocks that can pinpoint someone’s time of death
https://www.bbc.com/future/article/20250926-the-natural-clocks-that-can-pinpoint-the-time-of-death
Una investigación del OCCRP revela que decenas de médicos con antecedentes de mala praxis o abusos sexuales continúan ejerciendo en otros países europeos debido a fallos sistemáticos en los mecanismos de alerta y regulación. El caso del doctor Stan, expulsado del Reino Unido por abusos, pero activo en Rumanía, ejemplifica esta problemática. Las autoridades nacionales rara vez comparten información entre sí y muchas veces no reaccionan ante sanciones extranjeras, dejando a los pacientes en situación de vulnerabilidad.
Artículo completo: System Failure: How Banned Doctors Move Across Europe, Leaving Patients Vulnerable
https://www.occrp.org/en/project/bad-practice/system-failure-banned-doctors-can-easily-move-across-europe-leaving-patients-vulnerable
-Prototipos y parábolas
https://x.com/mirandola1964/status/1975004668028915795?s=61&t=3aONC0GS4Opb6LuBiLfR5Q
-El oro y los miedos
https://x.com/mirandola1964/status/1976224115255341406?s=61&t=3aONC0GS4Opb6LuBiLfR5Q
-Intervencionismo energético: bumerán para la industria
https://x.com/mirandola1964/status/1975004489888551356?s=61&t=3aONC0GS4Opb6LuBiLfR5Q
Buena lectura.
Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.