Revista de Actualidad: En situaciones de crisis, la política moldea la ciencia y no al revés

Esta semana, hablamos de realidad científica, creencias y noticias falsas, y de cómo nuestra mente debe luchar contra su propia naturaleza para abrirse

John Müller

Avance

La fe tecnocrática en las políticas basadas en la evidencia se va al garete durante las crisis (pandémicas, climáticas, etc). Un estudio hecho durante la pandemia encontró que la evidencia científica no condicionó las decisiones políticas, sino que la política es la que terminó dando forma a la ciencia y sus hallazgos.

Ciencia a la carta: comités ad hoc durante la pandemia

Este estudio explora cómo durante la crisis de la COVID‑19 los gobiernos prefirieron crear numerosas comisiones científicas ad hoc para asesorarse en políticas públicas en vez de utilizar las instituciones ya establecidas. Analiza casos específicos para mostrar cómo estas comisiones creadas al efecto tuvieron efectos mixtos: rapidez y flexibilidad frente a problemas de legitimidad, fragmentación y falta de rendición de cuentas. Estos comités producen una «ciencia a medida», diseñada para legitimar las decisiones gubernamentales, proporcionar coartadas técnicas y servir como chivo expiatorio si las políticas fracasan. Considera que puede ser útil en emergencias, pero peligrosa si se normaliza sin mecanismos de control. La investigación demuestra que no siempre la evidencia científica condiciona las decisiones políticas: en las crisis es la política la que acaba condicionando la ciencia.

Artículo completo: Bespoke science: the use of ad hoc scientific advisory committees in the Covid-19 pandemic

https://link.springer.com/article/10.1007/s11127-025-01299-w

Detección de noticias falsas: entre la duda y la credulidad informativa

Este meta‑análisis revisa cómo las personas juzgan noticias reales y falsas, y qué factores influyen en sus decisiones. La conclusión es que la principal cualidad de la mentira es reducir la confianza en la verdad. La gente tiende a desconfiar de las noticias verdaderas más que creer en las falsas, y que sesgos cognitivos, confianza institucional y alfabetización mediática son determinantes. También muestra que las estrategias de verificación activa pueden reducir la credulidad hacia lo falso, pero no eliminan las dudas infundadas sobre lo verdadero. Recomienda fortalecer la educación mediática y las herramientas de fact‑checking.

Artículo completo: Spotting false news and doubting true news: a systematic review and meta-analysis of news judgements

https://www.nature.com/articles/s41562-024-02086-1

Cómo se blindan nuestras creencias: una mirada a la mente ideológica

El artículo de Pablo Malo explora los mecanismos psicológicos que protegen nuestras creencias ideológicas frente a evidencias contrarias. A través de una analogía con el sistema inmunológico, se describe cómo las ideas se defienden mediante sesgos cognitivos, racionalizaciones y filtros emocionales. Estos sistemas de defensa no solo preservan la coherencia interna del pensamiento, sino que también refuerzan la identidad del individuo dentro de su grupo. El texto invita a reflexionar sobre la dificultad de cambiar de opinión y la resistencia al diálogo genuino. En conjunto, plantea una crítica incisiva a la rigidez ideológica y a la fragilidad de nuestra apertura mental.

Artículo completo: Sistemas de Defensa ideológica

https://pablomalo.substack.com/p/sistemas-de-defensa-ideologica

Geopolítica

Cuando reaparece la solución de dos estados: entre el sueño y la urgencia

Martin Indyk explora cómo la idea de la solución de dos estados para Israel-Palestina, pese a haber sido descartada repetidamente, reaparece como punto de partida viable ante nuevas condiciones geopolíticas. Argumenta que cambios recientes –tanto en actores locales como en dinámicas internacionales– reabren posibilidades estratégicas para revitalizar el proyecto. Pero advierte que la brecha entre nivel diplomático y realidad sobre el terreno es enorme. La viabilidad dependerá no solo de la voluntad política, sino de incentivos estructurales, seguridad y apoyo externo.

Artículo completo: The Strange Resurrection of the Two-State Solution

https://www.foreignaffairs.com/israel/martin-indyk-palestine-strange-resurrection-two-state-solution

Irán en la encrucijada: el incierto legado de los ayatolás

Irán se encuentra al borde de una transformación histórica, con el inminente fin del liderazgo de Alí Jamenei y una sociedad desgastada por décadas de represión, aislamiento y crisis económica. El artículo analiza cómo el régimen teocrático, debilitado por una reciente guerra y la pérdida de poder regional, enfrenta múltiples escenarios de sucesión: desde un giro hacia el nacionalismo autoritario al estilo ruso, hasta una apertura pragmática similar a la china. También se contempla la posibilidad de una deriva totalitaria como Corea del Norte, un dominio militar como en Pakistán, o incluso un populismo electoral al estilo turco. A través de un recorrido por la historia iraní y sus patrones de paranoia política, se revela cómo la desconfianza estructural ha obstaculizado el desarrollo de instituciones representativas.

Artículo completo: The Autumn of the Ayatollahs

https://www.foreignaffairs.com/iran/autumn-ayatollahs

China redibuja su plan en Iberoamérica: más allá de infraestructura

El análisis revisa cómo China desplaza su estrategia latinoamericana: ya no sólo financia grandes obras, sino que amplía su presencia tecnológica, diplomática y culturalmente, buscando influencia integral. Invierte en redes digitales, cadenas de suministro estratégicas y alianzas políticas locales, diversificando su «herramienta de penetración suave». Además, pretende competir con la influencia tradicional de EE. UU. usando mecanismos más adaptativos y menos visibles. La lección es que su presencia ya no depende exclusivamente de grandes contratos de infraestructura.

Artículo completo: China’s New Playbook for Latin America

https://americasquarterly.org/article/chinas-new-playbook-in-latin-america/

Política

Premio Nobel para Machado: simbolismo fuerte pero el camino es largo

Un analista de Chatham House ve el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado como una señal potente para la oposición venezolana, pues reactiva la atención internacional sobre la crisis democrática. Sin embargo, advierte que los premios simbólicos rara vez logran cambios sustanciales en regímenes autoritarios. Maduro sigue controlando las instituciones clave, reprimiendo disidencia y desalojando el espacio civil. La utilidad del galardón dependerá de la presión diplomática real que acompañe el gesto simbólico.

Artículo completo: The Nobel Peace Prize is important for Venezuela. But there’s a long way to go before Maduro is removed

https://www.chathamhouse.org/2025/10/nobel-peace-prize-important-venezuela-theres-long-way-go-maduro-removed

Milei en juego: supervivencia política vs. reforma autoritaria

Carlos Malamud, investigador del Real Instituto Elcano, plantea que en las elecciones de medio término de Argentina el futuro de la presidencia de Javier Milei está en juego no por revalidar escaños, sino por legitimar o debilitar su proyecto económico y de gobernabilidad. Su gobierno empezó con indicadores alentadores (inflación decreciente, déficit controlado), pero las crisis mediáticas y escándalos –como los relacionados con criptomonedas y corrupción– revelan su fragilidad institucional. Además, la coalición política de gobernadores opositores empieza a consolidarse como alternativa. Milei necesita al menos un tercio en diputados y senadores para tener margen de veto. A partir del 26 de octubre, deberá recomponer alianzas y ajustar su estilo para sobrevivir.

Artículo completo: ¿Qué se juega Javier Milei en las próximas elecciones?

https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/que-se-juega-javier-milei-en-las-proximas-elecciones/

Babiš y el populismo checo: una variante local del fenómeno global

El análisis examina cómo Andrej Babiš representa una versión checa del populismo, combinando discurso antisistema con ambiciones oligárquicas. Se resalta su uso de estructuras estatales para desplazar controles institucionales y para acumular poder personal. Reflexiona sobre cómo las singularidades políticas e históricas de la República Checa han moldeado ese populismo particular. Propone que Babiš no encaja exactamente en los moldes del populismo clásico, pero comparte muchas de sus lógicas.

Artículo completo: Babis ou la variation tchèque sur le thème populiste

https://www.telos-eu.com/fr/babis-ou-la-variation-tcheque-sur-le-theme-populis.html

Macron: el proyecto reformista que no reformó suficiente

Luis y Pieter Garicano analizan cómo el proyecto de Macron, basado en reformas de oferta y grandes inversiones en capital humano, no logró desencadenar el crecimiento prometido. Denuncian que el gobierno ha gastado mucho y regulado más, sin lograr una verdadera apertura productiva, lo que resulta irónico frente a su etiqueta «liberal»”. Francia hoy sufre niveles de crecimiento bajos, deuda elevada y una incapacidad de modernizar estructuras productivas. A juicio de los autores, Macron gobernó no como liberal sino como un estatista moderno con una visión intervencionista.

Artículo completo: The failure of Macron

https://www.siliconcontinent.com/p/the-failure-of-macron

Dos juventudes, dos revoluciones: ¿qué está pasando con los jóvenes en España?

En los últimos quince años, la juventud española ha experimentado dos transformaciones profundas: los hombres jóvenes se han inclinado hacia la derecha política, mientras que las mujeres jóvenes han abrazado en mayor medida la bisexualidad. En 2010, la mayoría de los menores de 30 años se identificaban con la izquierda, pero hoy solo uno de cada cuatro hombres jóvenes les votaría. Según el CIS, el porcentaje de mujeres jóvenes que se declaran bisexuales ha pasado del 6 % al 30 %. Esta polarización ha dado lugar a dos generaciones Z divergentes: una masculina, mayoritariamente heterosexual y afín a Vox, y otra femenina, donde la heterosexualidad podría volverse minoritaria y la izquierda conserva su fuerza. El artículo plantea preguntas sobre el futuro de las relaciones y la conexión entre orientación sexual y posicionamiento político.

Artículo completo: Ellos se van a Vox, ellas abrazan la bisexualidad

https://www.elmundo.es/opinion/columnistas/2025/10/13/68eb9ec0e4d4d8aa3a8b45b2.html

Economía política

Aranceles como impuesto encubierto: choque entre eficiencia y recaudación

Kimberly Clausing y Maurice Obstfeld analizan el giro fiscal de EE. UU., donde el gobierno Trump ha reemplazado recortes de impuestos con aumentos arancelarios. Señalan que esos aranceles generan ingresos elevados, pero provocan pérdidas de eficiencia cercanas a un tercio de lo recaudado, además de debilitar la progresividad del sistema tributario. Sostienen que la política arancelaria, como herramienta fiscal, puede causar efectos macroeconómicos contraproducentes: alzas de precios y frenazos en la actividad. Advierte también sobre complicaciones administrativas y distorsiones en el comercio internacional.

Artículo completo: Tariffs as Fiscal Policy

https://www.piie.com/publications/working-papers/2025/tariffs-fiscal-policy

Reivindicar un DOGE de izquierdas: eficacia con justicia

Alexandre Pointier propone modernizar el Estado desde la izquierda, abrazando el concepto de un ‘DOGE progresista’ (Departamento de Eficiencia Gubernamental) no para reducir el aparato público, sino para redistribuir y reorientar recursos a funciones sociales clave. Plantea auditar el gasto inútil, reinvertir en salud, educación, vivienda y movilidad ecológica, y medir impactos sociales más que recortes automáticos. Para ello, la digitalización, la transparencia y la simplificación administrativa deben servir con un propósito. El autor advierte del riesgo de que la derecha monopolice el discurso de la eficiencia y advierte que la simplificación sin visión social puede derivar en autoritarismo.

Artículo completo: Manifiesto por un DOGE de izquierda

https://legrandcontinent.eu/es/2025/10/15/manifiesto-por-un-doge-de-izquierda/

Invertir en defensa: el plan de JPMorgan para fortalecer a EE.UU.

Jamie Dimon, CEO de JPMorganChase, anuncia una ambiciosa iniciativa de 1,5 billones de dólares para reforzar la seguridad nacional y la resiliencia económica de Estados Unidos. El plan se enfoca en sectores estratégicos como manufactura avanzada, defensa, energía limpia y tecnologías emergentes, con inversiones directas de hasta 10.000 millones de dólares. Dimon advierte que la dependencia de fuentes extranjeras para medicamentos, minerales y componentes críticos representa un riesgo urgente. Además, propone reformas en regulación, educación y procesos de permisos para acelerar el progreso. El artículo plantea que la estabilidad global depende de una economía estadounidense fuerte, capaz de liderar en innovación y defensa.

Artículo completo: Jamie Dimon: Our Investments for National Security

https://www.wsj.com/opinion/investments-for-national-security-e954411c

Joel Mokyr (Nobel): la pasión que hace historia en la economía

El perfil destaca cómo Joel Mokyr ha combinado rigor histórico y visión económica para iluminar el rol del conocimiento en la evolución industrial. Su obra subraya que las innovaciones no son meramente técnicas, sino culturales y sociales. Resalta su capacidad para conectar múltiples disciplinas y para mostrar que el cambio económico es también un cambio intelectual. Mokyr es presentado como un modelo de académico público que dialoga con problemas actuales sin perder profundidad.

Artículo completo: What makes Joel Mokyr great

https://www.worksinprogress.news/p/what-makes-joel-mokyr-great

Ideas que cambiaron el mundo

Mokyr ha sido galardonado con el Nobel por su audaz explicación del origen del crecimiento económico moderno. Su obra destaca cómo el cambio cultural europeo en el siglo XVII impulsó la ciencia, la ingeniería y la innovación comercial. En contraste con visiones tradicionales, Mokyr argumenta que instituciones como la Royal Society fusionaron ciencia y tecnología mucho antes de lo que se creía. El artículo también celebra el renovado reconocimiento académico hacia la historia económica como clave para entender crisis actuales. Si te intriga cómo las ideas moldean el progreso, esta lectura ofrece una perspectiva provocadora y accesible.

Artículo completo: Why Joel Mokyr deserves his Nobel prize

https://www.economist.com/finance-and-economics/2025/10/13/why-joel-mokyr-deserves-his-nobel-prize

Philippe Aghion (Nobel): IA, ¿amenaza laboral o motor de crecimiento?

¿Puede la inteligencia artificial impulsar el empleo en lugar de destruirlo? Este artículo desafía las predicciones pesimistas y presenta evidencia empírica que vincula la adopción de IA con aumentos en productividad y contratación. A través de estudios recientes, se revela cómo incluso los trabajadores más vulnerables a la automatización pueden beneficiarse. Los autores argumentan que el verdadero riesgo no es la IA en sí, sino su concentración en manos de unas pocas empresas dominantes. Descubre por qué las políticas adecuadas podrían convertir esta revolución tecnológica en una oportunidad para todos.

Artículo completo: What AI Means for Growth and Jobs

https://www.project-syndicate.org/commentary/ai-will-boost-productivity-growth-without-harming-jobs-employment-by-philippe-aghion-et-al-2025-01

Inteligencia artificial

Así ve el mundo la IA: entre optimismo, temor y expectativa
El estudio del Pew Research Center revela percepciones variadas sobre la inteligencia artificial: en muchos países predominan actitudes mixtas entre optimismo y cautela. Se observa que gran parte de la población cree que la IA traerá beneficios en la medicina y la economía, aunque igualmente hay temor por los riesgos para el empleo y la privacidad. Las diferencias culturales y de nivel educativo inciden fuertemente en estas valoraciones. Otro hallazgo es que la confianza en que los gobiernos regulen bien la IA es débil en muchas regiones.

Artículo completo: How People Around the World View AI

https://www.pewresearch.org/global/2025/10/15/how-people-around-the-world-view-ai/

China apuesta fuerte por la IA: un plan con aceleracionismo de Estado

China ha publicado un plan nacional «IA+» que busca integrar la inteligencia artificial en todos los sectores sociales y económicos, con metas ambiciosas para 2027 y 2030. El documento enfatiza un enfoque pro-desarrollo, priorizando la innovación y la adopción masiva, mientras relegan los riesgos éticos a un rol secundario. La coordinación proviene directamente del Consejo de Estado, lo que refleja su naturaleza de estrategia integral estatal. Aunque el libre desarrollo y el código abierto son promovidos, el plan carece de un enfoque explícito en defensa o seguridad, diferenciándose del enfoque estadounidense.

Artículo completo: China’s New AI Plan

https://www.chinatalk.media/p/chinas-new-ai-plan

Tendencias

América se desliza hacia el analfabetismo funcional

En America Is Sliding Toward Illiteracy, el autor advierte que las bajas expectativas educativas están produciendo un deterioro profundo en las competencias de lectura y escritura. Demuestra que muchos estudiantes no logran niveles de alfabetización funcional, pese a años de escolarización. Critica sistemas educativos que no desafían lo suficiente y limita el acceso a la literatura exigente. Afirma que la desigualdad cultural y la pobreza contribuyen al estancamiento académico.

Artículo completo: America Is Sliding Toward Illiteracy

https://www.theatlantic.com/ideas/archive/2025/10/education-decline-low-expectations/684526/?gift=KA3KGfYfSJuXahz57d8KuxIHWqihMxjqWLGMgaWhM70&utm_source=copy-link&utm_medium=social&utm_campaign=share&user_id=66c4c1b4600ae150758cff0c

Criticar el islam: ¿discusión legítima o delito de odio?

Javier Martínez‑Torrón cuestiona si las críticas al islam pueden ser consideradas delitos de odio, analizando los límites entre libertad de expresión y protección de creencias religiosas. Sostiene que criminalizar la crítica intelectual o filosófica abierta puede silenciar el debate religioso y favorecer censuras indebidas. Afirma que criticar ideas o prácticas religiosas no equivale necesariamente a atacar a personas o grupos protegidos. También examina precedentes legales en España y otros países europeos. Concluye que debe trazarse una línea clara entre libertad de pensamiento y el discurso ofensivo dirigido a minorías.

Artículo completo: ¿Es delito de odio criticar al islam?

https://www.abc.es/opinion/javier-martineztorron-delito-odio-criticar-islam-20251015132227-nt.html

Historia

El improbable ascenso de la «Dama de Hierro» en tiempos extraños

En The Unlikely Rise of the Iron Lady se traza la figura de Margaret Thatcher como un caso singular: su llegada fue fortuita, su estrategia astuta y su impacto mucho mayor de lo esperado. El texto apunta que su ascenso no fue apenas una victoria política, sino la construcción de un mito personal que alteró paradigmas del poder femenino y conservador. Thatcher supo transformar debilidades en fortalezas simbólicas. Además su legado sigue alimentando debates sobre liderazgo, ideología y polarización.

Artículo completo: The Unlikely Rise of the Iron Lady

https://lawliberty.org/the-unlikely-rise-of-the-iron-lady/

1983 revisitado: el giro diplomático de Francia bajo Bozo

Frédéric Bozo relee el tournant de 1983, un momento clave en la política francesa que marcó un cambio en su alineamiento diplomático y estratégico. Argumenta que aquella decisión profundizó la autonomía europea frente a los dos bloques y transformó la aproximación de Francia a la OTAN y EE. UU. También señala cómo ese acto condiciona hoy los debates sobre soberanía y alianza transatlántica. Destaca que muchas de las tensiones actuales se remontan a esa redefinición estratégica.

Artículo completo: Le tournant de 1983 relu par Frédéric Bozo

https://www.telos-eu.com/fr/le-tournant-de-1983-relu-par-frederic-bozo.html

La tormenta que cambió la meteorología

En octubre de 1987, una feroz tormenta azotó el sur de Inglaterra con ráfagas de más de 100 millas por hora, causando 18 muertes y la caída de 15 millones de árboles. El evento se convirtió en un símbolo del fallo meteorológico británico, especialmente por la famosa frase del presentador Michael Fish negando la llegada de un huracán. Las limitaciones tecnológicas de la época impidieron detectar la rápida intensificación del fenómeno, conocido como «ciclogénesis explosiva». A raíz de la catástrofe, se impulsaron mejoras radicales en los sistemas de predicción, comunicación de riesgos y uso de datos satelitales. El artículo entrelaza estos hechos con testimonios personales que revelan el drama humano detrás de la tormenta y su legado científico.

Artículo completo: Britain’s Famous Forecasting Failure
https://www.nytimes.com/2025/10/15/weather/uk-great-storm-1987-forecast.html

Energía y clima

Cielos protegidos vs. energía verde: el dilema del norte chileno

Un proyecto de ley busca crear una zona de exclusión de 70 km. alrededor de los observatorios Paranal y Armazones, en Antofagasta, para preservar los cielos más prístinos del planeta. La iniciativa ha desatado un fuerte debate entre científicos y la empresa AES Andes, que advierte que esto cancelaría su megaproyecto de hidrógeno verde INNA. Mientras los astrónomos defienden la medida como esencial para la observación astronómica, la empresa denuncia que se pone en riesgo la confianza inversionista y el liderazgo energético del país. El conflicto revela tensiones entre desarrollo científico y energético, y podría sentar precedentes regulatorios para otras industrias.

Artículo completo: La controversia que crea el plan de una zona de exclusión para proteger los cielos del norte de Chile

https://www.ex-ante.cl/el-controvertido-proyecto-para-crear-una-zona-de-exclusion-del-tamano-de-la-rm-en-torno-a-observatorios-del-norte/

Geoingeniería solar: hacia un pacto de no uso en debate

El análisis en Frontiers Policy Labs describe cómo la geoingeniería solar –manipulación deliberada del albedo para enfriar el planeta– gana aceptación científica y política como «plan B» climático. Pero urge que se adopte un acuerdo global de no uso mientras no haya consenso científico ni mecanismos de gobernanza robustos. Señala riesgos climáticos, éticos, desigualdades y dilemas morales. También advierte que una regulación débil podría generar «riesgos perversos»: su uso unilateral conllevaría conflictos diplomáticos.

Artículo completo: Solar geoengineering: growing scientific and political support for a non-use agreement

https://policylabs.frontiersin.org/content/policy-outlook-solar-geoengineering

El eco cultural de Morante en la tauromaquia y más allá

El artículo explora cómo el torero Morante de la Puebla ha dejado una huella estética y simbólica en la cultura taurina española, transformando modos de torear y significado ritual. Se destaca su contribución a la escenografía del toreo, a la construcción de la identidad artística y a una estética introspectiva que trasciende lo puramente deportivo. Además, analiza cómo su legado alimenta debates sobre tradición, modernidad y memoria cultural en España.

Artículo completo: La impronta cultural de Morante de la Puebla
https://juandemariana.org/la-impronta-cultural-de-morante-de-la-puebla/

Drew Struzan, el último trazo icónico del cine

Drew Struzan, legendario ilustrador de carteles cinematográficos como La Guerra de las Galaxias y Regreso al futuro, ha fallecido recientemente. Su estilo visual –envolvente, narrativo y emotivo– marcó décadas de cine y se convirtió en un referente del arte promocional. Su legado combina técnica, imaginación y conexión emotiva con el público. Fue capaz de capturar la esencia de una película en una sola imagen.

Artículo completo: Drew Struzan, the King of the Movie Poster, Has Died
https://gizmodo.com/drew-struzan-rip-movie-posters-star-wars-back-to-the-future-2000672066

Mis artículos:

La guerra por otros medios
https://x.com/mirandola1964/status/1977496263311725045

La fábrica de verdades
https://x.com/mirandola1964/status/1978710247880425909

Una opa que deja en entredicho al BBVA
https://x.com/mirandola1964/status/1979071335792812164

Buena lectura.

Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.