Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productosLa relación de Occidente con China y el Islam son dos asuntos centrales en varios de los artículos seleccionados esta semana
28 de noviembre de 2025 - 19min.
Avance
La creencia de que la libertad política es imprescindible para generar sociedades innovadoras —un viejo debate entre los politólogos— ha sido desafiada por el régimen chino, una dictadura de partido único con censura y donde se reprime la disidencia. Ahora hay expertos que vuelven a plantear la cuestión.
Jennifer Lind argumenta que China ha desmentido la creencia de que la innovación depende de la libertad política, al convertirse en una superpotencia tecnológica bajo un régimen autoritario. A través de lo que denomina «autoritarismo inteligente», el Partido Comunista ha combinado control digital sofisticado, censura normalizada y represión delegada, con una apertura selectiva en sectores clave como la educación y la tecnología. El país ha escalado posiciones en índices globales de innovación, domina industrias como la solar, los vehículos eléctricos y los drones, y produce más doctores en ingeniería que cualquier otro país. Aunque algunos críticos señalan que la represión bajo Xi Jinping podría frenar el avance, Lind sostiene que el régimen sabe calibrar entre control político y crecimiento económico para asegurar su supervivencia. Frente a esto, las democracias no pueden seguir subestimando el potencial innovador del autoritarismo chino ni su creciente influencia global.
Artículo completo: How China Achieved Innovation Without Freedom
https://www.project-syndicate.org/commentary/smart-authoritarianism-enabled-china-to-become-an-innovation-leader-by-jennifer-lind-2025-11
Este artículo defiende lo contrario que el anterior: que la libertad académica no es solo un principio ético, sino un factor crucial para la innovación científica, tecnológica y económica. A través del análisis de casos históricos —como el auge del Silicon Valley y el desarrollo de internet— se demuestra que los avances más transformadores surgen en entornos donde los investigadores pueden explorar ideas sin restricciones ideológicas o políticas. La evidencia empírica muestra que países con mayor autonomía universitaria generan más patentes, publicaciones de alto impacto y empresas derivadas (spin-offs).
Artículo completo: Academic freedom and innovation
https://www.researchgate.net/publication/381319914_Academic_freedom_and_innovation/link/6669e98ab769e769192f0d9f/download
Este artículo ha provocado muchos comentarios en redes sociales. Robin Harding sostiene que China ha dejado de ser un socio comercial recíproco, al mostrar cada vez menos interés en importar bienes que no pueda producir mejor y más barato por sí misma. A pesar de seguir comprando chips o aviones, su estrategia es dominarlos y exportarlos pronto, impulsada por una lógica de autosuficiencia reforzada por el temor a sanciones como las impuestas por EE. UU. Esta orientación mercantilista plantea un dilema a Europa y otros socios: sin exportaciones, sus economías pierden competitividad y capacidad de sostener importaciones chinas. El autor concluye que si China no quiere comprar más que materias primas o lujo, el mundo tendrá que adaptarse, aunque eso implique cerrar puertas comerciales.
Artículo completo: China is making trade imposible
https://www.ft.com/content/f294be55-98c4-48f0-abce-9041ed236a44
Ante recortes masivos de fondos públicos y presiones ideológicas sobre las universidades, figuras como Karen Attiah están redefiniendo la educación desde fuera de la academia tradicional, ofreciendo clases independientes en línea como su «Escuela de Verano de la Resistencia». Estas alternativas no solo cambian el acceso al conocimiento, sino que también reviven el legado de educadores como Stuart Hall, quien llevó la enseñanza crítica directamente al público. Mientras plataformas como YouTube alojan proyectos pedagógicos creativos, también proliferan espacios comunitarios donde se aprende haciendo: desde electrónica hasta impresión 3D. Así, el futuro de la educación no acaba en las universidades: simplemente se traslada a otros entornos más abiertos y resilientes.
Artículo completo: Is the future of education outside universities?
https://www.newscientist.com/article/mg26835691-900-is-the-future-of-education-outside-universities/
Robin Brooks sostiene que el euro se ha convertido en una unión disfuncional que perjudica tanto a países con alto endeudamiento como a los más solventes, y propone su disolución como la única vía viable. Afirma que el Banco Central Europeo, al tratar de evitar las crisis de deuda a toda costa mediante la manipulación de los tipos de interés, ha distorsionado los incentivos y favorecido la irresponsabilidad fiscal de países como Italia y España. Frente a esto, plantea que Alemania debería abandonar el euro —o al menos amenazar con hacerlo— para forzar reestructuraciones de deuda que generen espacio fiscal ante amenazas como Rusia o China. Rebate objeciones comunes, como el miedo al colapso de la UE o incluso a un conflicto, argumentando que el euro no es imprescindible para la integración política o económica.
Artículo completo: Why Euro breakup is necessary
https://substack.com/inbox/post/180002236
Erik F. Nielsen propone que Europa rompa con décadas de liberalización financiera y adopte políticas explícitas para redirigir su excedente de ahorro —alrededor de 400.000 a 450.000 millones de euros anuales— hacia inversiones internas, en lugar de seguir financiando a potencias rivales como EE. UU. o China. Frente a un contexto geopolítico hostil, defiende que Europa debe usar incentivos fiscales y regulatorios, e incluso sanciones, para fomentar que fondos privados y públicos se queden en el continente. Cita las estimaciones de Mario Draghi que indican que se necesitan 800.000 millones de euros al año para la transición verde, la digitalización, la defensa y la innovación. Nielsen critica duramente el compromiso de Ursula von der Leyen de invertir 600.000 millones en EE. UU. sin mandato claro, y llama a terminar con lo que ve como financiamiento europeo del déficit de Trump.
Artículo completo: Europe needs explicit policies to direct capital flows
https://independenteconomics.substack.com/p/europe-needs-explicit-policies-to
En medio de una crisis de acceso a bienes que golpea a millones de familias, algunos políticos estadounidenses han rescatado una herramienta que los economistas suelen considerar tabú: los controles de precios. Desde congelar alquileres en Nueva York hasta frenar tarifas eléctricas en Nueva Jersey, estas medidas prometen alivio inmediato frente a presupuestos cada vez más estrechos. Sin embargo, la historia recuerda que limitar precios puede traer consecuencias indeseadas, como escasez o menor inversión, lo que convierte esta estrategia en un arma de doble filo. Los autores del artículo plantean que, si se aplican de forma temporal y acompañadas de reformas para aumentar la oferta, podrían ser una salida viable.
Artículo completo: Economists Hate This Idea. It Could Be a Way Out of the Affordability Crisis
https://www.nytimes.com/2025/11/16/opinion/price-controls-affordability-crisis-economy.html
Empresas hoteleras y de vivienda están enfrentando demandas por supuesta colusión en precios, no por acuerdos secretos, sino por el uso compartido de algoritmos de precios desarrollados por terceros como Rainmaker o IDeaS. Estos sistemas, diseñados para maximizar ingresos, pueden generar precios similares entre competidores sin necesidad de coordinación explícita, lo que para los reguladores podría equivaler a prácticas anticompetitivas. Casos recientes incluyen acuerdos millonarios en el sector inmobiliario y demandas en curso contra cadenas hoteleras que delegaron sus decisiones de precios a software compartido. Los autores explican que esta «colusión algorítmica» se produce cuando múltiples actores usan la misma herramienta sin considerar sus efectos colectivos. Si esta interpretación legal se afianza, podría abrir la puerta a más acciones antimonopolio en sectores cada vez más automatizados.
Artículo completo: The Perils of Algorithmic Pricing
https://sloanreview.mit.edu/article/the-perils-of-algorithmic-pricing/
El informe World Energy Outlook 2025 de International Energy Agency (IEA) presenta un análisis exhaustivo del futuro energético global, con tres escenarios hasta 2050 que comparan políticas vigentes, políticas declaradas y trayectorias hacia emisiones netas cero. Entre los hallazgos más destacados, subraya que la seguridad del suministro y los minerales críticos se han convertido en ejes centrales, debido al cambio geopolítico y al aumento rápido de las tecnologías limpias. El informe resalta que, pese al crecimiento de renovables y eficiencia energética, el carbón, el petróleo y el gas seguirán desempeñando un papel relevante. También detalla que el acceso universal a la energía sigue siendo un reto en ciertas regiones, y que los países deben acelerar las inversiones para cumplir con la descarbonización. Finalmente, se presenta como una herramienta clave para gobiernos, inversores y analistas, ya que ilustra cómo distintas decisiones políticas y tecnológicas pueden dar lugar a futuros muy diferentes.
Artículo completo: World Energy Outlook 2025
https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2025
El artículo traza, desde la perspectiva norteamericana, la evolución de la ultraderecha en internet desde los foros y listas de correo de la década de 1990 hasta la actual «derecha disidente», destacando cómo el lenguaje, el troleo y la estética irónica sirvieron como herramientas de propaganda y reclutamiento. Un hito clave fue Gamergate (2014), que actuó como «despertar político» para muchos jóvenes, al conectar críticas al periodismo con misoginia y conspiración. La alt-right, lejos de ser un movimiento coherente, fue un nodo mediático que capitalizó la atención, hasta que su exposición violenta en Charlottesville marcó su declive. Sin embargo, sus ideas y estilos migraron a nuevos espacios como Telegram o X, reformulados con mayor anonimato, paranoia y sofisticación intelectual. La conclusión es que internet no solo dio voz a estas corrientes, sino que también las organizó, amplificó y renovó continuamente.
Artículo completo: How the Internet Made the Far-Right
https://www.persuasion.community/p/how-the-internet-made-the-far-right
Ruy Teixeira sostiene que el proyecto de la izquierda en el siglo XXI ha fracasado profundamente en sus objetivos clave: detener al populismo de derecha, mantener mayorías electorales, retener a la clase trabajadora y promover crecimiento económico y orden social. Entre sus errores señala el apoyo incondicional a la inmigración masiva, la priorización del cambio climático sin respaldo popular, la adopción de políticas de identidad radicales y el abandono del ideal de mérito en favor de la equidad forzada. También critica su postura sobre la ideología de género y la medicalización infantil, que considera desconectada de las preocupaciones del votante medio. Teixeira argumenta que la izquierda ha perdido su vínculo con el crecimiento económico y el optimismo tecnológico, dejándolo en manos del libertarismo de Silicon Valley. Propone abandonar el proyecto actual y construir una nueva izquierda basada en el sentido común, el mérito y el bienestar económico.
Artículo completo: It’s Time for a New Left
https://www.persuasion.community/p/its-time-for-a-new-left
En una entrevista en profundidad, la cineasta Mira Nair reflexiona sobre su trayectoria artística y su rol como madre del nuevo alcalde electo de Nueva York, Zohran Mamdani, revelando cómo su vida entre culturas, su compromiso con historias ignoradas y su mirada política formaron la base de una educación profundamente consciente. Desde su infancia en India hasta su éxito en el cine, Nair ha desafiado clichés occidentales sin concesiones, mientras crio a su hijo en un entorno intergeneracional lleno de afecto, pensamiento crítico y exposición constante a debates sociales. Mamdani se formó en ese cruce entre arte y activismo, pasando de consejero de vivienda a político comprometido, influenciado tanto por la obra académica de su padre como por las narrativas cinematográficas de su madre.
Artículo completo: How Mira Nair Built the World That Made Zohran Mamdani
https://www.harpersbazaar.com/culture/features/a69414913/mira-nair-zohran-mother/
Según el último análisis de Silver Bulletin, la aprobación de Donald Trump ha caído a un mínimo de su segundo mandato, con solo un 41,2 % de apoyo frente a un 55 % de desaprobación, y una encuesta extrema que le otorga un índice neto de -27. Aunque algunos sondeos como los de RMG aún le otorgan cifras menos negativas (neto -7), el promedio refleja un deterioro sostenido. El descontento no solo es general: en temas clave como economía e inflación, su aprobación neta ha caído a -21 y -34 respectivamente. En el tema migratorio, sus números también son desfavorables, con encuestas que muestran más desaprobación que apoyo incluso entre votantes registrados. Estos datos, recopilados con metodología heredada de FiveThirtyEight, indican que Trump enfrenta una creciente erosión de respaldo en todos los sectores del electorado. A menos de un año de las elecciones, este panorama podría alterar seriamente sus perspectivas políticas.
Artículo completo: How popular is Donald Trump?
https://www.natesilver.net/p/trump-approval-ratings-nate-silver-bulletin
Según una reciente encuesta del IFOP, la juventud musulmana en Francia muestra un aumento marcado de la religiosidad, acompañado de signos de absolutismo religioso y simpatía por corrientes islamistas como los Hermanos Musulmanes. El fenómeno no solo se manifiesta en la práctica (como el incremento en la oración diaria o el uso del velo), sino en la preferencia por las reglas del islam frente a las leyes francesas, especialmente entre jóvenes de 18 a 24 años. Los autores sugieren que esta evolución no debe interpretarse únicamente como radicalización, sino también como construcción de una identidad colectiva frente a una percepción de exclusión social. Aunque el efecto generacional es claro, la movilidad social parece atenuar la radicalidad en ciertos sectores.
Artículo completo: Sur la «réislamisation» de la jeunesse musulmane
https://www.telos-eu.com/fr/societe/sur-la-reislamisation-de-la-jeunesse-musulmane.html
Timothy Snyder denuncia que el plan de paz promovido por Trump y negociado con Putin no solo es injusto, sino una receta para futuras guerras. La propuesta de 28 puntos, elaborada en secreto y sin consultar a Ucrania ni a sus aliados europeos, premia la agresión rusa y pone en riesgo el orden internacional al legitimar el uso de la fuerza para redibujar fronteras. Según Snyder, aceptar este acuerdo elevaría la amenaza de proliferación nuclear, alentaría nuevas invasiones y dejaría a Ucrania más vulnerable, prohibiéndole incluso ingresar a la OTAN.
Artículo completo: Trump’s Ukraine Deal Is the Wrong Way to Peace in Ukraine
https://www.socialeurope.eu/trumps-ukraine-deal-is-the-wrong-way-to-peace-in-ukraine
Guillaume Duval argumenta que la estrategia europea de apaciguamiento hacia Donald Trump —simbolizada por el acuerdo arancelario en Turnberry— ha fracasado rotundamente y debe ser abandonada. Sostiene que Trump ha tratado a la Unión Europea como un actor débil e irrelevante, incluso en temas como Ucrania, decidiendo junto a Putin sin consultar a los europeos. Duval pide un cambio de paradigma: reconocer que EE. UU. ya no es un aliado confiable, sino un adversario estratégico. Propone confrontarlo en temas clave como la fiscalidad digital, el cambio climático, la política hacia Israel y el multilateralismo global. Además, llama a fortalecer alianzas con países como Brasil, México o Sudáfrica, y negociar con China para aislar la posición estadounidense. Advierte que si fuerzas políticas aliadas a Trump y Putin ganan en Francia en 2027, Europa podría quedar subordinada a Moscú, poniendo en riesgo la supervivencia misma del proyecto europeo.
Artículo completo: Europe Must Abandon Appeasement and Confront Trump’s Hostile America
https://www.socialeurope.eu/europe-must-abandon-appeasement-and-confront-trumps-hostile-america
En este artículo, Elliot Abrams sostiene que la única salida viable para Venezuela es la salida de Nicolás Maduro, considerado por EE. UU. un dictador y narcoterrorista aliado de potencias hostiles como Irán, Rusia y China. Pese a intentos fallidos de presión diplomática y económica en el pasado, Abrams argumenta que ahora Trump debería emplear operaciones militares selectivas y acciones encubiertas para desestabilizar al régimen, sin necesidad de una invasión terrestre. Según el autor, remover a Maduro permitiría restaurar la democracia, frenar la migración, reducir el narcotráfico y eliminar la influencia extranjera en la región. Para ello, se propone atacar infraestructuras clave, ofrecer amnistías a militares disidentes y eliminar figuras centrales como Diosdado Cabello, todo como parte de una estrategia de presión psicológica y militar creciente. Abrams concluye que Trump ya no puede retroceder sin sacrificar su prestigio, por lo que debe avanzar hacia la caída definitiva del régimen.
Artículo completo: How to Topple Maduro
https://www.foreignaffairs.com/united-states/how-topple-maduro
El jefe del Ejército francés, el general Fabien Mandon, desató una fuerte polémica al declarar que Francia debe «aceptar perder a sus hijos» para defenderse en un contexto de creciente amenaza rusa. Sus palabras, dirigidas a alcaldes de todo el país, buscaron generar una conciencia nacional sobre el sacrificio que podría implicar una guerra, mientras el presidente Emmanuel Macron se prepara para anunciar un servicio militar voluntario y remunerado. Aunque la propuesta no incluye el regreso del servicio obligatorio, sí refleja el giro hacia una postura de mayor preparación ante un eventual conflicto. Críticas desde la izquierda y la derecha acusan al general de alarmismo, mientras Macron insiste en que «para ser temido, hay que ser fuerte». Sin embargo, expertos advierten que movilizar a la sociedad para una guerra fuera del territorio nacional será una tarea compleja y culturalmente ajena para muchos franceses.
Artículo completo: Army Chief Ignites Uproar After Saying France Must ‘Accept Losing Our Children’
https://www.nytimes.com/2025/11/24/world/europe/france-voluntary-military-service.html
Durante cinco décadas, el conflicto del Sáhara Occidental ha desafiado resoluciones internacionales y lecturas simplistas. Este artículo propone una relectura del derecho internacional para cuestionar la acusación de infracción marroquí y explorar las raíces históricas del antagonismo regional. A través de un análisis riguroso, se examinan las etapas de la descolonización, el papel de organismos como la ONU y la evolución de la estrategia diplomática marroquí. El informe también revela cómo la ambivalencia jurídica ha frenado el desarrollo y alimentado la incertidumbre.
Artículo completo: Sahara occidental : la théorie de l’infraction marocaine en question
https://www.fondapol.org/etude/sahara-occidental-la-theorie-de-linfraction-marocaine-en-question/
El auge de la inteligencia artificial ha convertido a Nvidia en la empresa más valiosa del mundo, pero Google ha emergido como un competidor serio gracias a sus chips TPU, utilizados para entrenar su nuevo modelo Gemini 3, que supera a rivales como OpenAI. Las TPUs de Google, más baratas que las GPU de Nvidia, atraen a empresas como Anthropic y Meta, lo que ya ha impactado negativamente en el valor de mercado de Nvidia. Aunque otras firmas como Amazon y Microsoft desarrollan sus propios chips, ninguna ha igualado la trayectoria de Google, que lleva más de una década en ello. Sin embargo, adoptar las TPUs no es sencillo para todos, ya que Nvidia domina con CUDA, una plataforma muy arraigada entre desarrolladores, mientras Google podría limitar el acceso a sus chips para beneficiar su servicio en la nube. Pese a este avance, el CEO de Nvidia minimiza la amenaza y apuesta por la flexibilidad de sus GPU en un panorama aún cambiante.
Artículo completo: Google has pierced Nvidia’s aura of invulnerability
https://www.economist.com/business/2025/11/25/google-has-pierced-nvidias-aura-of-invulnerability
Ante la saturación de contenidos generados por inteligencia artificial —desde cachorros irreales hasta influencers con miradas vacías—- plataformas como TikTok y Pinterest están ofreciendo controles para filtrar el AI slop (contenido generado por inteligencia artificial que es de baja calidad, genérico o molesto). Los usuarios expresan cada vez más su rechazo a este tipo de contenidos, que consideran impersonales, repetitivos o incluso perturbadores, y estudios confirman su preferencia por obras humanas, incluso sin saber distinguirlas a simple vista. TikTok ha implementado un control deslizante para desactivar videos generados por IA, mientras que Pinterest permite reducir su presencia en categorías clave como arte, moda o decoración. Otras redes como YouTube o Instagram están probando etiquetas, pero su eficacia es limitada frente al reflujo constante de contenido artificial. En paralelo, empresas como Meta y OpenAI siguen promoviendo nuevas plataformas enteramente generadas por IA, amplificando el dilema. Así, aunque los filtros no detienen la marea sintética, marcan un primer límite ante un modelo de internet que muchos usuarios empiezan a rechazar.
Artículo completo: Parts of the internet are hitting their AI-slop breaking point
https://qz.com/ai-slop-how-to-turn-off-tiktok-pinterest
Sam Atis expone las razones por las que decidió reducir drásticamente su uso de redes sociales, y cómo esto ha mejorado su bienestar emocional y productividad. Al sustituir su smartphone por un dispositivo limitado (Duoqin F21 Pro) y aplicar técnicas como el bloqueo de apps o guardar sus dispositivos en cajas con temporizador, ha logrado concentrarse en leer, conversar y retomar hobbies. Aunque reconoce que las redes pueden tener beneficios —especialmente para personas con intereses minoritarios o para quienes buscan conexiones valiosas—, advierte que los algoritmos priorizan contenido polarizante y fomentan adicción. Las recomendaciones incluyen cambios graduales y realistas, como curar los contenidos que se consumen, evitar el uso del móvil en salidas y proponerse nuevos proyectos offline. Para Atis, no se trata de demonizar internet, sino de domar su influencia para recuperar el control del tiempo y la atención.
Artículo completo: How and Why You Should Cut Your Social Media Usage
https://www.samstack.io/p/how-and-why-you-should-cut-your-social
En este artículo, Pablo Malo comenta el impacto del libro Esto no existe de Juan Soto Ivars, al que considera un hito por hacer público lo que antes era un «secreto a voces»: la existencia y gravedad de las denuncias falsas en casos de violencia de pareja. A través del concepto de «conocimiento común» de Steven Pinker, sostiene que ahora todos saben que todos saben que el problema existe, lo que podría iniciar un cambio social o, al menos, un debate más abierto. Se analizan dos tipos de violencia (coercitiva y situacional) y se critica que las leyes traten ambas por igual, generando respuestas inadecuadas y dañinas. Sin embargo, el autor es pesimista sobre un cambio real, por la falta de una narrativa alternativa poderosa y por la brecha de empatía social hacia los hombres como víctimas. Aunque valora el libro como un servicio público, concluye que no bastará para reformar la ley ni cuestionar el dominio del feminismo institucional.
Artículo completo: Ya sabemos que existe lo que nos decían que no existe
https://pablomalo.substack.com/p/ya-sabemos-que-existe-lo-que-nos
Campbell’s atraviesa su peor crisis reputacional tras la filtración de un audio en el que su vicepresidente de tecnología, Martin Bally, insulta a consumidores, critica la calidad de los productos y lanza comentarios racistas, todo en plena temporada alta de sopas. En la grabación se afirma que la empresa vende «mierda para los pobres» y usa «pollo salido de una impresora 3D», lo que desató una tormenta mediática en redes y medios de comunicación. Aunque la compañía reaccionó rápido suspendiendo a Bally y abriendo una investigación, los expertos consideran que el daño va más allá de lo comunicacional, afectando la confianza del consumidor en la seguridad alimentaria. La empresa ha negado rotundamente el uso de carne bioingenierizada, asegurando que utiliza «100 % pollo real». Este episodio ilustra cómo una crisis viral puede surgir de una conversación privada y redefine los manuales de gestión reputacional en la era digital.
Artículo completo: Un audio incendiario sacude a Campbell’s y desata una polémica viral
https://www.marketingdirecto.com/anunciantes-general/audio-directivo-campbells-insultos-criticas-sopas-marca-desata-peor-crisis
Mientras paseaba por París, Yascha Mounk recibió una llamada aparentemente auténtica de «Google», en medio de un intento sofisticado de suplantación de identidad. El estafador, hablando con profesionalismo impecable, usó información personal filtrada y un correo real de Google para generar confianza, solicitando acceso a sus dispositivos bajo pretexto de seguridad. Aunque sus instintos sospechaban algo, la presión emocional y la cortesía del interlocutor lo hicieron dudar hasta último momento. Solo tras consultar a un amigo, verificar su cuenta y pedir ayuda a ChatGPT, Mounk confirmó que se trataba de un intento de estafa, del que logró salir ileso. Su reflexión final no es solo sobre ciberseguridad, sino sobre la empatía hacia quienes sí caen, mostrando que la inteligencia no siempre basta ante tácticas tan elaboradas.
Artículo completo: The Day I Got a Call From “Google”
https://yaschamounk.substack.com/p/the-day-i-got-a-call-from-google
Aunque Arthur Schopenhauer es recordado como el filósofo del pesimismo, una nueva biografía revela cómo su visión del sufrimiento universal también alberga una ética de la esperanza y la compasión. Lejos de ser un misántropo, su filosofía nace del reconocimiento profundo de que todos compartimos la misma esencia —la Voluntad—, lo que convierte la empatía en una respuesta moral inevitable. A través de la experiencia estética y el arte, especialmente la música, Schopenhauer propone un escape momentáneo del dolor inherente a la existencia, aunque su verdadera liberación reside en el ascetismo y, finalmente, en la muerte. Frente a religiones que ofrecen consuelos ilusorios, él ofrece una forma de redención más austera pero honesta: vernos como iguales en la adversidad. En tiempos marcados por crisis, su pensamiento ofrece una solidaridad radical y sin condiciones como forma genuina de esperanza.
Artículo completo: Schopenhauer’s philosophy of hope
https://engelsbergideas.com/reviews/schopenhauers-philosophy-of-hope/
Señales que nadie mira
https://x.com/mirandola1964/status/1992836397263118750?s=20
La gobernanta de Bruselas ya no sonríe
https://x.com/mirandola1964/status/1993933240638578862?s=20
Buena lectura.
Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.