Revista de Actualidad

La semana en que se reorganizó el orden mundial

John Müller

Avance

Entre las ciudades de Tianjin y Pekín, esta semana el mundo ha comenzado a reorganizarse bajo unos nuevos términos. Xi Jinping (China), Vladímir Putin (Rusia), Kim Kim Jong-un (Corea del Norte) y Narendra Modi (India) han levantado un bloque revisionista que está dispuesto a confrontar a largo plazo con los Estados Unidos de Donald Trump y sus aliados. Este ha contestado, burlón, a través de sus redes sociales que sabe que se confabulan contra él.

GEOPOLÍTICA
El gran disruptor y el frágil equilibrio mundial: la visión de Graham Allison sobre Trump y el orden internacional

Graham Allison se hizo famoso con su libro ‘Destined for War: Can America and China Escape Thucydides’s Trap?’ (Destinados a la guerra: ¿Pueden Estados Unidos y China escapar a la trampa de Tucídides?) donde planteaba que en la mayoría de los casos en que una potencia emergente desafió a una incumbente, el asunto acabó en guerra. En esta entrevista, Allison analiza cómo la segunda administración de Donald Trump ha intensificado la presión sobre un orden mundial frágil. Según Allison, Trump ha debilitado alianzas estratégicas, socavado la previsibilidad de EE.  UU. como líder global y cuestionado normas esenciales del sistema internacional. Sin embargo, su imprevisibilidad podría, paradójicamente, abrir una oportunidad para una «gran paz asiática» con China, donde Trump buscaría un legado histórico. Aunque los efectos de su liderazgo son desconcertantes, Allison advierte de que algunos de los cambios podrían volverse permanentes, empujando a sus aliados a reconsiderar su seguridad y autonomía. Aun así, mantiene la esperanza de que del caos pueda emerger un nuevo equilibrio global.

Artículo completo: Interview: Harvard’s Graham Allison on the second Trump administration and the international security order
https://thebulletin.org/premium/2025-09/interview-harvards-graham-allison-on-the-second-trump-administration-and-the-international-security-order/

China tiene claro lo que quiere

En el marco de los actos por el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico, China desplegó una sofisticada estrategia simbólica y geopolítica para reafirmar su rol como potencia global. Según Ana Palacio, el evento no fue simple conmemoración, sino una afirmación clara de poder y ambición estratégica. La presencia de líderes como Putin y Kim Jong-un, junto a la ausencia occidental, refuerza la narrativa de un nuevo orden internacional liderado por Pekín. Palacio identifica cuatro mensajes de China: (i) Demostración de fuerza militar, con implicaciones tanto internas (cohesión nacional) como externas (disuasión global). (ii) Crítica directa a la OTAN y al «bloquismo» occidental, presentando el modelo chino como multilateral e inclusivo. (iii) Reivindicación del liderazgo moral y normativo, como contrapeso al repliegue estadounidense y europeo. (iv) Apropiación del legado histórico de la China nacionalista, posicionándose como cocreador legítimo del orden internacional de posguerra.

Artículo completo: China tiene claro lo que quiere

Treinta años de alianza arruinados en un verano

Durante tres décadas, Estados Unidos invirtió capital político en forjar una alianza estratégica con India, considerada un socio clave para equilibrar a China y fortalecer el orden democrático global. Sin embargo, según Kapil Komireddi, Donald Trump destruyó en pocos meses ese esfuerzo al humillar públicamente a India, imponer aranceles del 50 % e incluso reunirse con líderes militares paquistaníes. Estas acciones han unificado a casi todo el espectro político indio contra EE. UU. y debilitado la imagen internacional de Narendra Modi. La relación bilateral, que había alcanzado una inédita cercanía, atraviesa una crisis profunda, agravada por la posibilidad de un acercamiento entre India y China. Aunque la relación podrá reconstruirse en el futuro, el daño político y simbólico ya está hecho, y su reparación llevará años.

Artículo completo: The U.S. Wooed India for 30 Years. Trump Blew That Up in a Few Months.
https://www.nytimes.com/2025/08/31/opinion/trump-us-india.html

China y EE. UU.: ¿una síntesis posible?

J. Bradford DeLong reseña el libro Breakneck, de Dan Wang, donde se plantea que uno de los grandes desafíos del siglo XXI es lograr una síntesis entre lo mejor de China y Estados Unidos sin replicar sus peores defectos. Wang describe a China como un país del martillo —enfocado en la ingeniería, la escala y el control— y a EE. UU. como el país del mazo, centrado en los derechos legales, la innovación individual y la litigiosidad. Ambos comparten una cultura de grandeza nacional y ambición tecnológica, pero también sufren de excesos: China por su autoritarismo y EE. UU. por su parálisis institucional. DeLong valora la obra por su mirada híbrida entre lo personal y lo estructural, y concluye que alcanzar una convivencia global más armoniosa requiere combinar la escala china con el respeto estadounidense por las libertades, sin caer en el caos ni en la opresión.

Artículo completo: Is a Sino-American Synthesis Possible?
https://www.project-syndicate.org/commentary/china-and-us-each-can-learn-from-the-other-dan-wangs-breakneck-by-j-bradford-delong-2025-08

ECONOMÍA

La calma antes de la caída: ¿por qué los mercados no reaccionan?

Paul Krugman analiza la pasividad de los mercados ante los intentos de Donald Trump por politizar la Reserva Federal, incluyendo su intento de destituir a Lisa Cook. Aunque estos actos ponen en riesgo la independencia monetaria de EE. UU., los mercados financieros siguen estables, lo que Krugman atribuye a su naturaleza complaciente y reactiva. Citando a Keynes, argumenta que los inversores no evalúan los riesgos reales, sino lo que creen que otros creen, lo que explica por qué las crisis solo provocan reacciones cuando ya están en marcha. A través de ejemplos históricos como la burbuja subprime y la crisis del euro, demuestra que los mercados rara vez anticipan desastres incluso cuando hay señales evidentes. La conclusión es clara: la falta de pánico no significa estabilidad, sino ceguera.

Artículo completo: Why Aren’t Markets Freaking Out?
https://paulkrugman.substack.com/p/why-arent-markets-freaking-out

Europa, ante el dilema de la inteligencia artificial: crecimiento sin adaptación

Luis Garicano advierte que, si bien la inteligencia artificial generativa promete revertir décadas de estancamiento en la productividad global, puede provocar una crisis fiscal en Europa si el continente no logra adoptarla con suficiente rapidez. Basándose en un reciente estudio macroeconómico, explica que el aumento global de las tasas de interés, impulsado por el crecimiento liderado por la IA, puede afectar gravemente a las economías europeas si su productividad no crece al mismo ritmo. Esta situación, denominada «r sin g» (altas tasas sin crecimiento), implicaría ajustes fiscales drásticos en países altamente endeudados como Francia e Italia. Garicano señala que Europa ya perdió el tren de las tecnologías de la información por su rigidez institucional y exceso de regulación, y advierte que podría repetir el mismo error con la IA.

Artículo completo: R without G
https://www.siliconcontinent.com/p/r-without-g

Trump y las empresas: un regreso peligroso al pasado

Jason Zweig analiza cómo la reciente intervención del gobierno de Trump en grandes empresas tecnológicas como Intel, Nvidia y AMD recuerda las prácticas económicas del siglo XIX en EE. UU., cuando el Estado invertía agresivamente en compañías privadas. Aunque esta política no es ajena a la historia estadounidense, el autor advierte que suele terminar en corrupción, despilfarro y bajos rendimientos para los inversores. Los acuerdos actuales diluyen las acciones de los accionistas sin su consentimiento y marcan un giro hacia un capitalismo estatal que, según la historia, ha generado más problemas que beneficios. Zweig sugiere que si el Estado se convierte en inversor habitual, como Trump ha insinuado, los mercados sufrirán. Para los inversores, el verdadero peligro no es que estas políticas sean «antiamericana», sino que tienen un largo historial de fracaso precisamente en América.

Artículo completo: Trump’s Deals With Companies Aren’t Un-American. That’s the Problem.
https://www.wsj.com/finance/investing/trumps-deals-with-companies-arent-un-american-thats-the-problem-9d78382b

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Más monos, menos microchips: el futuro real de la inteligencia artificial

Mientras la industria tecnológica apuesta por modelos de IA cada vez más grandes y energéticamente costosos, el profesor Cory Miller sostiene que la clave para una inteligencia verdaderamente eficiente está en el cerebro, no en los circuitos. En su artículo, argumenta que la neurociencia, especialmente el estudio de primates, ofrece el camino más directo para entender y replicar la flexibilidad, eficiencia y capacidad de abstracción del cerebro humano. Aunque iniciativas como el Brain Initiative han allanado el terreno, aún falta una fase de desarrollo que traduzca ese conocimiento biológico en máquinas inteligentes de próxima generación. Frente al avance estratégico de China en investigación con primates, Estados Unidos corre el riesgo de quedarse atrás si no invierte decididamente en esta vía.

Artículo completo: The Future of AI Lies in Monkeys, Not Microchips
https://www.wsj.com/opinion/the-future-of-ai-lies-in-monkeys-not-microchips-c855aad6

Seis caminos hacia la guerra por la IA (y por qué quizá no suceda)

En este artículo, Zachary Burdette y sus coautores analizan seis formas en que la inteligencia artificial avanzada podría provocar una gran guerra, a pesar de que históricamente pocas tecnologías lo han hecho. Plantean escenarios como errores de cálculo por decisiones automatizadas, escaladas no intencionadas por sistemas autónomos, carreras armamentistas desestabilizadoras, ataques preventivos por miedo al rezago tecnológico, pérdida de control humano en armas críticas y conflictos internos que se proyectan al exterior. Sin embargo, los autores argumentan que la guerra no es inevitable, ya que las instituciones, normas internacionales y mecanismos de control aún pueden mitigar estos riesgos. La clave, concluyen, está en gestionar con prudencia la integración de la IA en el ámbito militar y mantener a los humanos al mando de las decisiones letales.

Artículo completo: Six ways AI could cause the next big war, and why it probably won’t
https://thebulletin.org/premium/2025-07/six-ways-ai-could-cause-the-next-big-war-and-why-it-probably-wont/

Lo que aprendí sobre productividad en el último año

Casey Newton reflexiona sobre cómo ha cambiado su relación con la productividad en 2025: qué herramientas tecnológicas mantiene, cuáles abandonó y cómo usa la inteligencia artificial en su día a día como periodista. Sigue confiando en Raycast para atajos rápidos y en Capacities para planificar y escribir su diario, mientras dejó de lado apps como Readwise por volverse «cajones de sastre» que nunca revisaba. Aunque no cree que la IA sea un modelo de negocio para los medios, reconoce que le ahorra tiempo en tareas como encontrar fuentes, resumir reacciones y detectar errores. Destaca avances en Notion, que ahora le permite conversar con su propia base de datos, y experimenta con Recall, un organizador automático de contenidos. Su conclusión: más allá de las herramientas, la verdadera clave de la productividad es disfrutar el trabajo.

Artículo completo: What I learned about productivity this year
https://www.platformer.news/productivity-tools-ai-2025/

IDEAS Y FILOSOFÍA

Una mirada matemática a la desigualdad y sus implicaciones filosóficas

¿Puede una simple ‘venta de garaje’ explicar el auge de los multimillonarios y poner en jaque al pensamiento libertario? Este provocador artículo explora cómo modelos matemáticos como el «yard sale model» revelan que la concentración extrema de riqueza puede surgir de procesos completamente aleatorios, sin necesidad de mérito ni manipulación. A través de ejemplos históricos, datos económicos y reflexiones filosóficas, se cuestiona si la acumulación legítima de propiedad realmente conduce a una sociedad justa o simplemente a una distopía de perdedores. El texto también confronta las ideas de Robert Nozick sobre el estado mínimo, mostrando cómo incluso en un sistema basado en derechos individuales, el resultado puede ser profundamente desigual.

Artículo completo: How Yard Sales Could Explain the Rise of Billionaires and Challenge Libertarian Thinking
https://3quarksdaily.com/3quarksdaily/2025/08/how-yard-sales-could-explain-the-rise-of-billionaires-and-challenge-libertarian-thinking.html

¿Puede Darwin explicar a JD Vance (y a los iPhones)?

En su reseña de Everything Evolves, Philip Ball expone la tesis del ecólogo Mark Vellend: para entender el mundo, basta con la física y la evolución, esta última entendida como un proceso amplio de transformación histórica y contingente. Vellend defiende que muchos sistemas —desde organismos hasta productos, lenguajes o políticas— evolucionan mediante prueba y error, no siempre siguiendo el modelo darwiniano clásico. Propone una «mesa de sonido evolutiva» con múltiples factores ajustables como variación, herencia y éxito diferencial. Aunque reconoce los límites de este enfoque, subraya que la evolución, en su sentido más general, es omnipresente y enormemente compleja. Así, incluso fenómenos aparentemente dispares como la política de JD Vance o el diseño del iPhone pueden analizarse bajo esta segunda ciencia de la historia contingente.

Artículo completo: Everything Evolves by Mark Vellend review – can Darwin explain JD Vance?
https://www.theguardian.com/books/2025/aug/20/everything-evolves-by-mark-vellend-review-can-darwin-explain-jd-vance

Occidente: una idea forjada en conflicto y cambio

En The West: The History of an Idea, Georgios Varouxakis rastrea el origen moderno del concepto de «Occidente» como una construcción política y cultural, más que geográfica, nacida en el siglo XIX frente al ascenso de Rusia como potencia. A través de figuras como Auguste Comte y Walter Lippmann, muestra que la idea de Occidente sirvió tanto para proponer una república de naciones libres como para justificar una alianza contra el expansionismo ruso. El término fue ganando contenido durante las guerras mundiales y la Guerra Fría, adaptándose a los desafíos de cada época, hasta llegar al actual conflicto con Rusia. Varouxakis argumenta que, pese a sus múltiples significados, «Occidente» sigue siendo útil como idea política por su asociación con valores como la libertad, el autogobierno y la crítica. Su defensa del canon occidental subraya que figuras como Sócrates o Aristóteles pertenecen a la humanidad, no a un grupo cultural excluyente.

Artículo completo: The Origins of the West
https://lawliberty.org/book-review/the-origins-of-the-west/

¿Sobrevivirá la democracia a la IA?

¿Puede la democracia sobrevivir a la inteligencia artificial? Ian Bremmer plantea una inquietante reflexión sobre cómo el avance de la IA podría fortalecer los regímenes autoritarios y debilitar las democracias abiertas. A través de una evolución tecnológica que ha pasado de descentralizar el poder a concentrarlo en manos de quienes controlan los datos, el artículo explora cómo los algoritmos podrían moldear nuestras decisiones y erosionar los pilares democráticos. Con ejemplos que van desde China hasta Estados Unidos, Bremmer advierte sobre un futuro donde la transparencia y el pluralismo podrían convertirse en vulnerabilidades. Esta lectura es una invitación urgente a repensar el papel de la tecnología en la política global y a considerar si aún estamos a tiempo de revertir el rumbo

Artículo completo: Can Democracy Survive AI?
https://www.project-syndicate.org/commentary/can-democracy-survive-ai-by-ian-bremmer-2025-08

Democracia, desigualdad y el dilema de la izquierda tras Trump

En una conversación profunda sobre el futuro del progresismo, Thomas Piketty y Michael Sandel coinciden en que la izquierda debe renovar su proyecto democrático para contrarrestar el avance del autoritarismo y la desigualdad rampante. Piketty defiende una visión optimista, basada en que la historia demuestra que los movimientos sociales han logrado avances duraderos en igualdad, aunque advierte sobre los nuevos desafíos globales y ecológicos. Sandel, por su parte, sostiene que el fracaso de las élites progresistas en enfrentar el neoliberalismo pavimentó el camino para el populismo de derecha. Ambos critican la fe ciega en los mercados y proponen una política que devuelva poder real a los ciudadanos, más allá de la simple redistribución. Para lograrlo, la izquierda debe articular una visión que combine justicia económica, participación democrática y reconocimiento del valor del trabajo en todas sus formas.

Artículo completo: The left after Trump
http://archive.today/EzIQm

El retorno del aristócrata intelectual: Kuehnelt-Leddihn y la crisis de la democracia

En un contexto de creciente desilusión con las democracias liberales, las ideas del austríaco Erik von Kuehnelt-Leddihn, otrora marginales, han resurgido con fuerza inesperada. Este católico monárquico y políglota erudito defendió que la democracia, lejos de garantizar la libertad, tiende inevitablemente al igualitarismo forzado y, con él, a la tiranía. Su obra maestra, Liberty or Equality, argumenta que libertad y igualdad son conceptos irreconciliables, y denuncia que los regímenes democráticos modernos fomentan la irresponsabilidad política y el pensamiento gregario, anticipando fenómenos actuales como la cultura de la cancelación.

Artículo completo: Sell Fukuyama, buy Kuehnelt-Leddihn
https://engelsbergideas.com/essays/sell-fukuyama-buy-kuehnelt-leddihn/

Agustín: el santo que desarma imperios

En este extenso ensayo, Paul Krause explora cómo san Agustín, tras la caída de Roma, desafió la ideología imperial dominante al desmontar los mitos de la grandeza basada en la conquista, el poder y el destino universal. A través de su obra La ciudad de Dios, Agustín criticó la sacralización de la historia presente en textos como La Eneida, y propuso una visión del mundo donde la paz, la belleza y el amor —no el dominio— son el verdadero fin humano. Su concepto del saeculum como un tiempo de mezcla y ambigüedad invita a vivir con humildad y a valorar el orden temporal como un medio imperfecto pero necesario para el florecimiento espiritual. Frente a figuras históricas como Alejandro Magno o mitos fundacionales como el de América, Agustín nos recuerda que la felicidad no se conquista, sino que se descubre en la creación misma. Hoy, su crítica a la libido dominandi y su exaltación de la belleza como camino hacia Dios siguen siendo un faro contra el culto moderno al poder.

Artículo completo: Augustine: A Saint for Eternity
https://theimaginativeconservative.org/2025/08/augustine-saint-eternity-paul-krause.html

CAMBIO CLIMÁTICO

El ocaso solar de Bill McKibben

En su libro Here Comes the Sun, Bill McKibben, considerado el sumo sacerdote del movimiento climático, proclama que la revolución solar ya está en marcha, impulsada por los bajos costos de la energía fotovoltaica y la fuerza económica de China, aunque sin evidencias claras de reducción global de emisiones. Sin embargo, el libro es más un llamado desesperado a la acción que una celebración de victorias: los desafíos técnicos de la energía renovable —como la intermitencia, el almacenamiento y la transmisión— siguen sin resolverse de forma convincente. McKibben, convertido en activista más que periodista, omite datos clave, presenta cifras optimistas sin contexto y apela a un discurso moralizante que choca con las realidades del sistema energético global. El autor enfrenta ahora el cuestionamiento del propio Partido Demócrata, que tras el fracaso electoral de Biden y Harris, reconsidera su dependencia del movimiento climático liderado por él. Este libro, más que anunciar un nuevo amanecer energético, marca el fin de una era en la que se creyó que el mundo moderno podía funcionar solo con sol y viento.

Artículo completo: How Bill McKibben Lost the Plot
https://www.thenewatlantis.com/publications/how-bill-mckibben-lost-the-plot

INFLUYENTES

Giorgio Armani, el diseñador que vistió el poder, muere a los 91 años

Giorgio Armani, creador del icónico power suit y pionero del minimalismo elegante en la moda, falleció a los 91 años en Milán, donde trabajó hasta sus últimos días. Revolucionó el vestuario masculino al suavizar las estructuras del traje tradicional, y su versión feminizada se convirtió en símbolo de autoridad para las mujeres profesionales desde los años 80. Armani también transformó la relación entre cine y moda, convirtiéndose en referente del glamour de alfombra roja gracias a su estrecha alianza con Hollywood. Con una estética sobria y sofisticada, logró construir un imperio global y una marca sinónimo de elegancia italiana. Aunque resistido por algunos críticos, su legado es innegable y su influencia persiste en una industria que él mismo ayudó a redefinir.

Artículo completo: Giorgio Armani, Fashion’s Master of the Power Suit, Dies at 91
https://www.nytimes.com/2025/09/04/fashion/giorgio-armani-dead.html

Un llamado a la unidad desde la memoria y la esperanza

En una emotiva carta abierta, publicada en marzo de ese año, Giorgio Armani expresa su profundo temor ante las crecientes fuerzas disgregadoras en Europa, recordando los horrores de la guerra que vivió en su infancia. Su mensaje es un llamado sereno pero firme a no olvidar lo aprendido y a resistir toda forma de agresión que amenace la paz.

Artículo completo: Sin Europa, somos muy poco
https://legrandcontinent.eu/es/2025/09/04/giorgio-armani-1934-2025-la-elegancia-de-un-europeo/

Cómo una joven promesa del periodismo ruso se convirtió en soldado en el ejército ucraniano

Peter Ruzavin fue una joven promesa del periodismo opositor en Rusia, pero hoy combate en Ucrania como soldado de una unidad de drones en Járkov. Cansado de la impotencia de narrar la guerra, cambió el micrófono por el uniforme y decidió luchar como residente ucraniano. Su historia mezcla la vida de un periodista convertido en combatiente, marcada por heridas, grabaciones de primera línea y la paradoja de sentirse «afortunado» en medio del horror. Un testimonio crudo y sorprendente sobre cómo la guerra redefine la identidad y el sentido de propósito.

Artículo completo: He Was a Star in Russia’s Media World. Now He’s a Corporal in Ukraine’s Army.
https://www.nytimes.com/2025/08/25/opinion/russia-media-ukraine-army.html

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¿Tienen arreglo las redes sociales?

¿Las redes sociales están rotas más allá de toda reparación? Un nuevo estudio sugiere que los problemas más tóxicos de estas plataformas —como la polarización, la desigualdad de atención y la amplificación de voces extremas— no se deben solo a los algoritmos, sino a la propia estructura de las redes. Incluso las estrategias más prometedoras para mejorar el entorno digital parecen tener efectos limitados o contraproducentes. Los investigadores utilizaron modelos híbridos con inteligencia artificial para simular comportamientos humanos, y descubrieron que los resultados negativos emergen de forma natural, sin necesidad de manipulación. Este artículo ofrece una mirada profunda, provocadora y urgente sobre cómo las redes sociales moldean nuestra cultura y política, y por qué quizás sea hora de repensarlas desde cero.

Artículo completo: Study: Social media probably can’t be fixed
https://arstechnica.com/science/2025/08/study-social-media-probably-cant-be-fixed/

Cómo nace un meme viral: humor, sorpresa y conexión global

En una entrevista con el filósofo Idil Galip, se explora qué hace que un meme se vuelva viral, destacando que estos elementos culturales híbridos entre arte y lenguaje funcionan como formas breves y potentes de comunicación emocional. Según Galip, tres cualidades impulsan su éxito: deben ser sorprendentes (romper con lo esperado), relatables (conectarse con experiencias humanas universales) y versátiles (adaptarse a distintos contextos y usos). Aunque tradicionalmente emergían de forma espontánea como folklore digital, hoy muchas viralizaciones son diseñadas artificialmente por algoritmos, bots y fábricas de memes. Esto plantea la pregunta de si los memes siguen siendo auténticos vehículos culturales o si se están convirtiendo en propaganda disfrazada. Al final, Galip defiende que los memes genuinos siguen perteneciendo al caos democrático de internet.

Artículo completo: What makes a meme take off? The 3 rules of virality
https://bigthink.com/mini-philosophy/what-makes-a-meme-take-off-the-3-rules-of-virality/

PSICOLOGÍA

Trastorno del desarrollo del lenguaje: el gran desconocido

Aunque menos conocido que la dislexia o el autismo, el trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) afecta hasta al 10% de los niños en edad escolar y se manifiesta en dificultades persistentes para comprender y expresar el lenguaje sin causas evidentes como sordera o discapacidad intelectual. Este trastorno, muchas veces invisible, puede pasar por «inmadurez» o «falta de esfuerzo», pero tiene consecuencias duraderas si no se interviene a tiempo. A diferencia de la dislexia o el autismo, el TDL suele implicar problemas más generales del lenguaje oral y escrito, aunque con intenciones comunicativas conservadas. Un diagnóstico temprano y un apoyo adecuado por parte de logopedas, docentes y familias mejora notablemente el pronóstico. Reconocer y tratar el TDL es crucial para evitar dificultades académicas, sociales y emocionales a lo largo de la vida.

Artículo completo: Ni dislexia ni autismo: ¿qué es el trastorno del desarrollo del lenguaje y cómo detectarlo?
https://theconversation.com/ni-dislexia-ni-autismo-que-es-el-trastorno-del-desarrollo-del-lenguaje-y-como-detectarlo-262829

BIOLOGÍA

¿La inmortalidad está a la vuelta de la esquina? Una mirada provocadora a los trasplantes de órganos

Este artículo explora una conversación insólita entre Xi Jinping y Vladímir Putin sobre la posibilidad de vivir hasta los 150 años gracias a trasplantes de órganos, combinando humor con ciencia emergente. A través de datos médicos y avances tecnológicos, se analiza cómo los órganos trasplantados pueden durar décadas y cómo la ingeniería genética con cerdos modificados podría revolucionar la medicina. También se abordan los riesgos quirúrgicos, los efectos secundarios de los inmunosupresores y los límites biológicos del envejecimiento humano. La historia incluye casos pioneros de xenotrasplantes y experimentos con células madre que podrían permitir órganos personalizados en el futuro. Es una lectura fascinante que mezcla política, ciencia y filosofía sobre el deseo humano de desafiar la muerte.

Artículo completo: Trasplantes de órganos para la inmortalidad: ¿Xi y Putin podrían estar en lo cierto?
https://www.bbc.com/news/articles/cly1w9z72r6o

Desenmascarando al asesino de las estrellas de mar

Durante más de una década, las estrellas de mar han estado desapareciendo misteriosamente de las costas del Pacífico norteamericano, víctimas de una enfermedad devastadora que transformó ecosistemas enteros. Este artículo narra la apasionante búsqueda científica para identificar al culpable detrás de la mortandad masiva, revelando finalmente a un patógeno marino del género Vibrio como el asesino silencioso.

Artículo completo: Unmasking the Sea Star Killer
https://www.biographic.com/unmasking-the-sea-star-killer/

Cuando las plantas brillan: una petunia, la ciencia y una carrera global

Rachel Ehrenberg relata cómo la compra de una petunia bioluminiscente la llevó a explorar la fascinante historia científica detrás del brillo natural. Esta planta, desarrollada por la empresa Light Bio, incorpora genes de hongos que emiten luz mediante una reacción bioquímica ancestral basada en luciferina y luciferasa. La autora repasa desde los experimentos del siglo XIX hasta la reciente competencia entre equipos de Brasil y Rusia por identificar los componentes clave del resplandor fúngico. Gracias a que plantas y hongos comparten rutas metabólicas, se logró transferir esta capacidad luminosa a especies como la petunia. Aunque plantea interrogantes ecológicos, la intensidad tenue de su brillo y su bajo potencial invasivo sugieren riesgos mínimos. La historia revela cómo un simple gesto doméstico puede abrir la puerta a descubrimientos sobre evolución, biotecnología y colaboración científica global.

Artículo completo: Lo que una petunia bioluminiscente me enseñó
https://es.knowablemagazine.org/content/articulo/sociedad/2024/como-brilla-una-petunia-bioluminiscente

Mis artículos:

-La paradoja del pleno empleo sin inmigrantes
https://x.com/mirandola1964/status/1962428329102889227

-La consistencia
https://x.com/mirandola1964/status/1963453885181297105

-Trump contra la Reserva Federal
https://www.pauta.cl/actualidad/2025/08/27/columna-de-john-muller-trump-contra-la-reserva-federal.html

Buena lectura.

Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.