Revista de Actualidad

La fase final de la estrategia israelí

John Müller

Avance

El bombardeo de Trump: la fase final de la estrategia israelí contra Irán

Israel tuvo claro desde el ataque del 7 de octubre de 2023 que Irán era la mano que estaba detrás del mismo. Y que Hamas, Hezbolá, Siria y los hutíes eran sus representantes. En un año y medio, el Estado hebreo ha destruido los tres pilares de la estrategia geopolítica de los ayatolás: sus milicias, sus misiles y su programa nuclear.

GEOPOLÍTICA

Cómo se derrumbó la gran estrategia de Irán

Los tres pilares de la doctrina militar iraní eran su red de milicias regionales (como Hezbolá, Hamas, hutíes y Al Qaeda) amparada por el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI), el programa de misiles balísticos y drones (desarrollado tras la guerra Irán-Irak con ayuda de Corea del Norte y Siria) y el programa nuclear bajo control del CGRI. El punto de inflexión se produjo el 7 de octubre de 2023. Los ataques de Hamas a Israel desencadenaron una respuesta que debilitó los tres pilares. Israel logró desmantelar la red de milicias, especialmente tras la caída del régimen de Bashar al Asad en Siria (2024), rompiendo el puente terrestre entre Irán y Líbano. Los ataques israelíes demostraron la ineficacia del sistema de misiles iraníes y dañaron instalaciones nucleares clave. El resultado es que el régimen iraní ha perdido gran parte de su capacidad de disuasión. La única táctica restante es el terrorismo internacional, apoyado por estructuras ya existentes en el extranjero.

Artículo completo: How Iran’s grand strategy collapsed
https://engelsbergideas.com/notebook/how-irans-grand-strategy-collapsed/

JD Vance afirmó que los ataques a Irán retrasaron «sustancialmente» su programa nuclear. Se equivoca

El vicepresidente JD Vance afirmó que los ataques aéreos de EE. UU. contra Irán retrasaron sustancialmente su programa nuclear, pero esta afirmación es discutida por expertos. Aunque se causaron daños severos a instalaciones nucleares como la de Fordow, Irán conserva uranio altamente enriquecido, componentes de centrifugadoras y personal calificado, lo que le permitiría reconstruir su programa rápidamente. La amenaza va más allá del daño inmediato: los ataques podrían haber incentivado a Irán a tomar la decisión política de construir una bomba nuclear. En el peor de los casos, Irán podría tener ya una instalación secreta operativa. El autor advierte que declarar victoria podría ser prematuro, y expresa escepticismo sobre la posibilidad de una solución diplomática o de un cambio de régimen en Irán que favorezca la no proliferación.

Artículo completo: JD Vance Said the Iran Strikes Set Their Nuclear Program Back ‘Substantially.’ He’s Wrong
https://www.politico.com/news/magazine/2025/06/23/iran-strikes-nuclear-program-00419268

Solo la diplomacia puede acabar con la amenaza nuclear iraní

Estados Unidos e Israel lanzaron una campaña militar conjunta contra Irán, destruyendo varias instalaciones nucleares. Aunque el ataque militar fue considerado justificado, el autor aboga por un desenlace diplomático: solo la negociación puede ofrecer una solución duradera y evitar que Irán reconstruya su programa nuclear. Irán, actualmente debilitado por los ataques y con capacidad limitada de represalia, tiene incentivos para regresar a la mesa de negociaciones bajo estrictas condiciones e inspecciones internacionales. Trump, pese a su decisión de involucrarse en la guerra, también tiene motivos políticos para buscar una salida diplomática, evitando un conflicto prolongado en Oriente Medio. Forzar un cambio de régimen sería un error, según el autor; en su lugar, debe fomentarse un cambio interno liderado por el pueblo iraní, tras el fin del conflicto militar.

Artículo completo: Solo la diplomacia puede acabar con la amenaza nuclear iraní
https://engelsbergideas.com/notebook/how-irans-grand-strategy-collapsed/

El Sudeste Asiático está empezando a elegir

El sudeste asiático se encuentra en el centro de la competencia entre China y EE.UU. Aunque tradicionalmente los países de la región han evitado tomar partido, cada vez resulta más difícil mantener la neutralidad. Un análisis de la posición de diez países de la ASEAN en áreas como economía, diplomacia y seguridad muestra que muchos se están inclinando gradualmente hacia China, aunque algunos aún se esfuerzan por mantenerse como «equilibristas». Influyen en esta alineación la geografía, la necesidad de crecimiento económico, la estabilidad política interna y la percepción de que China ofrece más beneficios sin exigir reformas políticas, a diferencia de EE. UU. Los indicadores revelan que algunos países como Indonesia, Malasia y Singapur siguen intentando equilibrar las relaciones, mientras que otros como Camboya, Laos y Myanmar se han alineado firmemente con China.

Artículo completo: Southeast Asia Is Starting to Choose
https://www.foreignaffairs.com/china/southeast-asia-starting-choose-khong-liow

Putin ha perdido algo peor que la guerra

Cuando Putin invadió Ucrania en 2022, apostó a que Occidente era débil, dividido y decadente. Pero la guerra que debía consagrar el renacimiento imperial ruso ha terminado por sellar su aislamiento. Ni Trump puede ya rescatar a Moscú del abismo en el que se ha metido: Europa se rearma, la OTAN crece y Rusia queda reducida a un paria armado, incapaz de ganar y condenado a perder. En lugar de recuperar influencia sobre Europa, Putin ha consolidado un bloque occidental sin él. Ha perdido no solo una guerra, sino algo más profundo: el vínculo histórico que durante siglos unió a Rusia con el corazón político, económico y cultural de Europa.

Artículo completo: Putin Has Lost Something Worse Than a War
https://www.nytimes.com/2025/06/24/opinion/putin-trump-nato-russia.html

Atrapada por la historia: las Naciones Unidas, 80 años después

La ONU fue fundada en 1945 con la esperanza de evitar futuras guerras, pero desde el principio surgieron críticas, especialmente por el poder de veto de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EE. UU., URSS/Rusia, Reino Unido, Francia y China). Este mecanismo ha permitido que los grandes poderes bloqueen acciones y protejan a sus aliados, lo que ha generado una estructura de doble moral y ha impedido una aplicación justa de las sanciones. Aunque ha evitado una tercera guerra mundial, la ONU ha fallado en frenar muchos conflictos iniciados por miembros permanentes, como Irak (2003), Ucrania (actual) y otras intervenciones desde la Guerra Fría hasta hoy. Ha tenido éxitos notables en áreas no militares: descolonización, ayuda a refugiados, erradicación de enfermedades como la viruela, derechos de las mujeres, estándares laborales y cooperación internacional (como en telecomunicaciones y transporte).

Artículo completo: Hamstrung by history: the United Nations 80 years on
https://engelsbergideas.com/notebook/hamstrung-by-history-the-united-nations-80-years-on/

PODER

El auge de las gerontocracias

Este un retrato mordaz sobre cómo la edad avanzada puede consolidar el poder, pero también atascar el progreso. La gerontocracia es una forma de gobierno dominada por líderes mayores que tiende hacia el autoritarismo, el culto a la personalidad y economías estancadas. Se analizan figuras como Leonid Brézhnev, Vladimir Putin, Donald Trump, Ferdinand Marcos y Alexander Lukashenko, destacando cómo estos líderes envejecidos perpetúan su poder mediante proyectos grandilocuentes, propaganda personalista y la acumulación de riqueza. Finalmente, alerta sobre el envejecimiento de la clase política en democracias como la estadounidense, sugiriendo que las tendencias gerontocráticas no son exclusivas de sistemas autoritarios.

Artículo completo: The rise of the gerontocrats
https://engelsbergideas.com/notebook/the-rise-of-the-gerontocrats/

Democracia líquida

Héctor Schamis analiza el fenómeno del «retroceso democrático», atribuyéndolo a múltiples causas como el auge de autocracias, violaciones constitucionales y narrativas populistas. Ante la corrupción y falta de resultados, muchos jóvenes se alejan de los partidos políticos, volcándose hacia la sociedad civil. Aunque valiosa, esta no es suficiente por sí sola para sostener una democracia sólida. Se retoman ideas de Robert Putnam y Zygmunt Bauman para explicar cómo la tecnología ha erosionado el capital social y generado lo que Schamis llama una «democracia líquida»: frágil, individualista, y desconectada de estructuras sólidas como partidos o instituciones. Urge revitalizar las organizaciones políticas como canales legítimos de representación, formación de líderes y articulación de intereses. La democracia necesita instituciones fuertes, no solo participación espontánea desde la sociedad civil o desde las redes.

Artículo completo: Democracia líquida
https://engelsbergideas.com/notebook/the-rise-of-the-gerontocrats/

Cómo los demócratas perdieron Silicon Valley

Figuras como Elon Musk han cambiado su orientación política, pasando de apoyar a los demócratas a respaldar al expresidente Donald Trump. Esto refleja una inclinación más general del sector tecnológico hacia la derecha. En el pasado, los líderes tecnológicos apoyaban causas demócratas como la acción climática, la inmigración pro-innovación y redes de seguridad social que fomentaban el emprendimiento. El nombramiento de Lina Khan en la FTC por parte de Joe Biden y los intentos de regular la IA generaron desconfianza entre los líderes tecnológicos. Propuestas como la nacionalización de laboratorios de IA fueron vistas como amenazas por figuras clave. Las demandas energéticas de la IA entran en conflicto con algunos sectores ambientalistas del partido demócrata. Mientras tanto, estados republicanos expanden sus redes de energía renovable por razones económicas. La distancia creciente entre los demócratas y el sector tecnológico podría dejar el liderazgo de la política de IA en manos conservadoras.

Artículo completo: How Democrats lost Silicon Valley
https://www.washingtonpost.com/opinions/2025/06/09/democrats-ai-silicon-valley/

ECONOMÍA

Cómo Fred Smith pasó de veterano de Vietnam a padre de FedEx

El recientemente fallecido Fred Smith, fundador de FedEx, convirtió una idea que le valió un aprobado mediocre en Yale en un imperio global de entregas que redefinió el comercio moderno. Veterano de Vietnam, jugador de blackjack para salvar su empresa y perfeccionista obsesionado con los detalles, Smith no solo fundó una compañía: inventó una forma de mover el mundo. Su historia, marcada por la audacia, la resiliencia y la innovación logística, es el tipo de biografía empresarial que se lee como una novela americana de acción. Desde una primera noche con apenas 186 paquetes hasta millones de entregas diarias, su legado demuestra que una visión clara y un sistema bien diseñado pueden cambiar industrias enteras. Y todo empezó con una mala nota y una buena idea.

Artículo completo: How Fred Smith Went From Vietnam Vet to the Father of FedEx
https://www.wsj.com/business/logistics/how-fred-smith-built-fedex-from-the-ground-up-06b08a99

Al rey dólar le gustaría abdicar… pero no todavía

El «rey dólar» representa el papel del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial. Aunque esto otorga privilegios a EE. UU., también conlleva cargas económicas importantes. Stephen Miran, asesor de Trump, critica que este estatus causa déficits comerciales persistentes al sobrevalorar estructuralmente el dólar, perjudicando al sector manufacturero estadounidense. Economistas como Kenneth Rogoff responden que los déficits se deben más a políticas fiscales irresponsables que al rol del dólar como moneda de reserva. Investigaciones recientes muestran que el estatus de moneda de reserva ofrece a EE. UU. beneficios financieros durante tiempos normales, pero implica grandes pérdidas en tiempos de crisis, como ocurrió en 2008. El dólar funciona como una especie de «seguro» financiero mundial, con la Reserva Federal ofreciendo liquidez global mediante acuerdos de swap con otros bancos centrales. El «privilegio» del dólar está siendo cuestionado por políticas proteccionistas que podrían debilitar su papel, con ideas radicales como gravar bonos del Tesoro en manos extranjeras. A largo plazo, solo el euro podría aspirar a ser una moneda de reserva alternativa, pero para lograrlo, la zona euro necesitaría emitir muchos más activos seguros, como eurobonos conjuntos. El artículo plantea que, aunque el «rey dólar» está cansado, aún no hay sucesor que lo destrone.

Artículo completo: Le roi dollar voudrait bien abdiquer… mais pas trop quand même
https://www.telos-eu.com/fr/economie/le-roi-dollar-voudrait-bien-abdiquer-mais-pas-trop.html

Detrás del dilema arancelario: Kalecki sobre la política de desarrollo estructuralista

La velocidad con la que los aranceles se han convertido en el instrumento predilecto de la diplomacia comercial internacional ha decepcionado a quienes creían que la «globalización» se había consolidado como el único sistema verdadero (y eficiente) de intercambio comercial entre naciones. El cambio hacia los aranceles también podría haber reconfortado a muchos economistas de izquierdas, quienes consideran el libre comercio y la integración global de los mercados crediticios como obstáculos para la industrialización de los países en desarrollo mediante la sustitución de importaciones, tras barreras arancelarias y restricciones a las importaciones. Quienes defienden estas estrategias de desarrollo no tienen que ir muy lejos para confirmar que hoy el adalid el vínculo entre los controles comerciales y el avance industrial es Donald Trump.

Artículo completo: Behind the Tariff Dilemma: Kalecki on Structuralist Development Policy
https://www.ineteconomics.org/perspectives/blog/behind-the-tariff-dilemma-kalecki-on-structuralist-development-policy

Cómo los aranceles estadounidenses están transformando el comercio latinoamericano

Casi todo el mundo se ha visto salpicado por la guerra arancelaria de Donald Trump. Iberoamérica debe decidir entre mantener su dependencia comercial de EE. UU., diversificarse hacia Asia y Europa, o fortalecer la integración regional. Algunos países, como México, prefieren alinearse estrechamente con EE. UU., mientras otros como Brasil y Argentina buscan un equilibrio con China. A pesar de la incertidumbre, la región posee minerales críticos, alimentos y una ubicación geográfica privilegiada que podrían darle poder de negociación en la economía global, especialmente frente a Asia y EE. UU. Para aprovechar esta coyuntura, la región necesita mejorar la infraestructura, combatir la corrupción, modernizar sus sistemas aduaneros e invertir en logística y energía. En resumen, aunque EE. UU. ha cambiado las reglas del juego, Iberoamérica todavía tiene la oportunidad de influir en cómo se juega.

Artículo completo: How U.S. Tariffs Are Rewiring Latin American Trade
https://americasquarterly.org/article/how-u-s-tariffs-are-rewiring-latin-american-trade/

CIENCIAS

La paradoja sapiente: ¿Por qué los humanos prehistóricos esperaron milenios para iniciar la civilización?

Aunque el Homo Sapiens tenía una capacidad intelectual moderna desde hace 60.000 años, la civilización (agricultura, escritura, ciudades) surgió hace solo unos 10.000 años. ¿Por qué este retraso? Hay varias hipótesis para esta paradoja. Investigadores como Graeber y Wengrow argumentan que las sociedades cazadoras-recolectoras eran más complejas y diversas de lo que se creía, pero no dieron el salto intelectual. La razón puede estar en la naturaleza misma del conocimiento. El papel de la agricultura y la vida sedentaria fue clave para acumular y transmitir conocimiento entre generaciones. El ‘aprendizaje colectivo’ permitió la transmisión de conocimientos a lo largo del tiempo —más allá de la muerte del individuo— y fue esencial para el surgimiento de la civilización. En cambio, el neurocientífico Erik Hoel plantea que el exceso de chismes en los pequeños grupos de cazadores-recolectores también actuó como un freno evolutivo, limitando el ascenso de líderes con demasiado poder o éxito. Solo al formar sociedades más grandes y estructuradas pudimos superar esta «trampa». Hoel advierte que las redes sociales están reactivando esta «trampa del chisme», poniendo en peligro el poder de las instituciones formales al privilegiar la influencia social inmediata.

Artículo completo: The sapient paradox: Why did prehistoric humans wait millennia to start civilization?
https://bigthinkmedia.substack.com/p/the-sapient-paradox-why-did-prehistoric

Todo sobre el colesterol

El colesterol es esencial para funciones corporales, pero sus distintas formas afectan la salud de manera diferente. El LDL (colesterol «malo») contribuye a la formación de placas en las arterias, lo que puede causar ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Las estatinas ayudan a reducirlo eficazmente. El HDL (colesterol «bueno») ayuda a eliminar el colesterol de las arterias, pero aumentar sus niveles con medicamentos no ha demostrado mejorar la salud cardiovascular. La Lipoproteína(a) es una forma hereditaria de colesterol peligroso que no responde a dieta, ejercicio ni estatinas. Actualmente se están probando nuevos medicamentos para reducirla. Triglicéridos elevados también están vinculados a problemas cardíacos, aunque reducirlos no siempre ha demostrado disminuir el riesgo. Colesterol remanente, un tipo menos conocido, también puede contribuir a la enfermedad cardiovascular, especialmente en personas con obesidad o diabetes.

Artículo completo: All about colesterol
https://knowablemagazine.org/content/article/health-disease/2024/cholesterol-and-heart-disease-explained

TECNOLOGÍA

Índice de tecnologías críticas y emergentes

Los titulares a menudo hacen afirmaciones radicales sobre la geopolítica de la tecnología actual, por ejemplo, sugiriendo que China ha superado con creces a Estados Unidos en tecnologías avanzadas, o que Europa está perdiendo terreno en la competencia tecnológica. El Índice de Tecnologías Críticas y Emergentes ayuda a llenar este vacío al permitir evaluar el poder tecnológico de 25 países seleccionados. Creado con datos públicos y comerciales, este Índice es un modelo cuantitativo que se presenta mediante un panel interactivo. Permite a legisladores, estrategas e investigadores analizar sectores tecnológicos clave: inteligencia artificial, biotecnología, semiconductores, espacio y cuántica.

Artículo completo: Critical and Emerging Technologies Index
https://www.belfercenter.org/critical-emerging-tech-index

Apagón en España: ¿debe la transición eléctrica poner en peligro la seguridad del suministro?

Este artículo difundido en Francia es una reseña bastante exacta de lo ocurrido el 28 de abril de 2025, cuando España sufrió un apagón eléctrico total. Este suceso ha reavivado el debate sobre la seguridad del suministro en plena transición hacia energías renovables, especialmente las fuentes intermitentes como la solar y la eólica. Entre las causas del apagón se señalan fallos en la previsión de consumo y producción, insuficiencia de capacidad de respaldo (centrales pilotables con inercia), débil adaptación del sistema eléctrico al rápido crecimiento de renovables, redes de transporte y distribución congestionadas, escasa capacidad de almacenamiento (solo 3 GW disponibles frente a los 22 necesarios). La alta penetración de renovables intermitentes genera riesgos de inestabilidad del sistema cuando superan el 30% de la producción. El artículo aboga por una transición energética menos dogmática y mejor adaptada a las condiciones reales de los sistemas eléctricos, señalando que la seguridad del suministro debe ser una prioridad esencial y no solo tener en cuenta objetivos climáticos.

Artículo completo: Black-out espagnol: la transition électrique doit-elle mettre en danger la sécurité de fourniture?
https://www.telos-eu.com/fr/economie/black-out-espagnol-la-transition-electrique-doit-e.html

TENDENCIAS SOCIALES

La autocensura es realmente buena

Este artículo, publicado en Bad Faith Times, una publicación independiente creada en 2022 y que dice dedicarse a desmontar la mala fe de los «argumentos conservadores que promueven el fascismo», defiende la autocensura como un acto positivo y necesario para convivir respetuosamente. Critica la noción de «libertad de expresión sin consecuencias»: se argumenta que la idea de decir lo que se quiera, cuando se quiera, es una interpretación errónea de la libertad de expresión. Esta fue concebida para empoderar a los marginados, no para proteger discursos ofensivos de quienes ya tienen privilegios. El texto critica a los hombres blancos conservadores que se consideran censurados en el trabajo por no poder hacer comentarios ofensivos sin consecuencias. Cuidar el discurso no solo mejora la convivencia, sino también el bienestar psicológico individual. El autor concluye que la autocensura no solo es útil, sino necesaria para una sociedad funcional y empática.

Artículo completo: Self Censorship Is Actually Good
https://badfaithtimes.com/self-censorship-is-actually-good/

Piratas de la Ayahuasca

Este ensayo de Sarah Miller narra su viaje personal a un centro de ayahuasca en la Amazonía peruana en busca de alivio frente a una crisis existencial. A pesar de su escepticismo, un pódcast sobre el potencial curativo de la ayahuasca la motiva a probarla como una forma de reconectarse con la vida.  El proceso de organización para llegar al centro fue caótico, con comunicación limitada por parte de la directora, lo cual reflejaba una tensión entre el misticismo espiritual y la logística moderna. El texto retrata a otros visitantes del centro, como facilitadores, buscadores espirituales, adictos en recuperación y personas ricas en busca de transformación. Las relaciones entre ellos oscilan entre lo cómico, lo tenso y lo conmovedor. Es una crónica intensa, crítica y a la vez con mucho humor, que no romantiza la experiencia sino que expone su complejidad.

Artículo completo: Pirates of the Ayahuasca
https://www.nplusonemag.com/issue-50/essays/pirates-of-the-ayahuasca/

CULTURA

Un experto en tiburones reflexiona sobre Tiburón a sus 50 años

A 50 años del estreno de la película Tiburón de Steven Spielberg, el biólogo marino David Shiffman analiza su impacto cultural. Reconoce que el filme cambió la percepción pública de los tiburones, generando tanto miedo como interés, lo que influyó en la política ambiental y la carrera de muchos científicos marinos. Shiffman aclara que la película distorsiona el comportamiento real de los tiburones, que no son «máquinas asesinas». Este malentendido contribuyó a una menor simpatía pública por los tiburones, lo cual, junto con la sobrepesca, ha llevado a una caída del 50 por ciento en su población global. Destaca el papel clave de los tiburones en el equilibrio de los ecosistemas oceánicos. Aunque los ataques a humanos son rarísimos, las políticas públicas a menudo exageran el peligro, influenciadas por el miedo generado por el cine. Aunque Shiffman ama la película, lamenta sus inexactitudes.

Artículo completo: A shark scientist reflects on Jaws at 50
https://arstechnica.com/science/2025/06/a-shark-scientist-reflects-on-jaws-at-50/

Los magos de la caligrafía

La caligrafía, una práctica con raíces en China y diversas culturas del mundo, vive un renacimiento actual, especialmente en EE. UU., gracias al auge de jóvenes entusiastas y comunidades activas. Friends of Calligraphy (FOC) es una organización de San Francisco que celebra 50 años promoviendo la caligrafía mediante eventos públicos, exposiciones, clases y charlas. Su muestra Kalligraphia, celebrada este verano, destaca obras innovadoras y tradicionales. Existen dos escuelas principales: pluma puntiaguda (estilo fino y curvo como Copperplate y Spencerian) y pluma ancha (textos góticos gruesos). Antiguamente enfrentadas, ahora algunos artistas las combinan con éxito. Figuras como Jake Weidmann (uno de los pocos «Master Penman») y Francisco y Kestrel Montes (creadores de materiales artísticos y educativos en learncalligraphy.com) están renovando la práctica con creatividad y espíritu empresarial.

Artículo completo: Calligraphy’s Magicians
https://craftsmanship.substack.com/p/620-draft-calligraphys-magicians

MEDIOS

Digital News Report 2025: resumen ejecutivo y hallazgos clave del informe de 2025

Novedades del Informe de Noticias Digitales de Reuters en 2025. En muchos países, cae la conexión con la prensa escrita, televisión y sitios web periodísticos, mientras aumentan las redes sociales, plataformas de vídeo y creadores independientes como fuente de información. Influencers ganan peso en el debate público, desplazando a medios institucionales, especialmente entre los jóvenes. Surgen desafíos con la integración de resúmenes y chatbots de IA. Aunque hay recelo, hay también interés en personalizar contenidos, traducirlos y hacerlos más accesibles. TikTok y Facebook son percibidas como focos de desinformación. El vídeo y los pódcast crecen, sobre todo en países del sur global y entre la generación Z. El texto sigue predominando, pero pierde terreno. Aunque estable en 40 por ciento, la confianza general sigue baja. Aumenta la gente que evita noticias sistemáticamente. Las suscripciones digitales están estancadas, salvo excepciones como Noruega. Se exploran modelos como paquetes de noticias flexibles.

Artículo completo: Digital News Report 2025: resumen ejecutivo y hallazgos clave del informe de 2025
https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2025/dnr-resumen-ejecutivo

Muerte de una máquina fantástica

Death of a Fantastic Machine es un corto documental de Maximilien Van Aertryck y Axel Danielson que reflexiona sobre la evolución del uso de cámaras —desde su invención hasta hoy— y cómo han sido herramientas tanto para documentar la verdad como para manipularla. Durante quince años, estos cineastas han investigado la historia de la cámara y han convertido el material recopilado en un largometraje documental titulado And the King Said, What a Fantastic Machine. En el corto, en cambio, se enfocan en algo que surgió como un factor clave: cómo las fuerzas económicas han dado forma a lo que vemos, desde la fotografía más temprana hasta los algoritmos y la inteligencia artificial de hoy que intensifica la preocupación sobre la manipulación visual. El The New York Times ha sido criticado por el título que puso al vídeo («¿Puedes creer en tus propios ojos? No con la IA») por considerarlo alarmista y poco representativo del contenido real. El enlace a los dos vídeos está en el artículo de Jason Kottke.

Artículo completo: Death of a Fantastic Machine
https://kottke.org/25/06/death-of-a-fantastic-machine

Las audiencias demuestran que los expertos estaban totalmente equivocados

Los expertos digitales han estado equivocados: el contenido de formato largo está resurgiendo con fuerza, desafiando la creencia de que lo breve domina en la era digital. La cantidad de vídeos de más de 20 minutos subidos a YouTube aumentó de 1,3 millones a 8,5 millones en tan solo dos años. Las canciones se están haciendo más largas. Los diez éxitos más populares de Billboard aumentaron su duración en veinte segundos de promedio el año pasado. Plataformas como Substack y The Atlantic están prosperando gracias a artículos largos e inmersivos. ¿Por qué triunfa el formato largo? (1) Cansancio del scroll: los estímulos cortos producen anhedonia; la gente ya no disfruta de lo que consume rápido. (2) Rebeldía digital: muchos están optando por no engancharse al diseño adictivo de las plataformas. (3) Lealtad emocional: el contenido largo genera conexión profunda, al contrario del contenido efímero. (4) Efecto rebote: reacción al exceso de formatos breves. (5) Ritual versus adicción: lo largo no busca enganchar, sino crear una experiencia transformadora. El autor sostiene que este movimiento hacia la «abundancia» cultural va en contra de Silicon Valley y los algoritmos, pero está siendo impulsado por los propios gustos del público.

Artículo completo: Audiences Prove that Experts Are Dead Wrong
https://www.honest-broker.com/p/audiences-prove-that-the-experts

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Tu cerebro en ChatGPT

¿La IA nos vuelve estúpidos? ¿El uso excesivo de ChatGPT te convierte en un imbécil? Estas son las últimas acusaciones contra estas nuevas tecnologías transformadoras, y las críticas, en esta ocasión, provienen del MIT. Un nuevo artículo de investigación, aún no validado por pares, se ha viralizado en redes sociales porque afirma que cuando los escritores usan ChatGPT para completar una tarea, su actividad cognitiva se reduce. Titulado Tu cerebro en ChatGPT, la conclusión implícita es clara: la IA puede facilitar las tareas, pero los efectos secundarios son perjudiciales para nuestra capacidad de pensar.

Artículo completo: Your Brain on ChatGPT: Accumulation of Cognitive Debt when Using an AI Assistant for Essay Writing Task
https://arxiv.org/abs/2506.08872

La deuda cognitiva de indagar en los «preprints»

El artículo de los investigadores del MIT ha desatado una polémica considerable. Una de las críticas más severas que se ha hecho procede del hecho de que no se trata de un trabajo sometida a la crítica de sus pares (conocidos como «preprints»). Así que hay un montón de observaciones y consideraciones que hacer y que contravienen sus conclusiones (o deberíamos llamarlas generalizaciones).  

Artículo completo: The Cognitive Debt of Digging Through Preprints
https://thebsdetector.substack.com/p/the-cognitive-debt-of-digging-through

Inteligencia artificial en la universidad: los estudiantes piden nuevas formas de evaluación

Un estudio entre estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad de Valladolid reveló que cuatro de cada cinco alumnos usan herramientas como ChatGPT, principalmente para documentarse. Consideran que estas herramientas son útiles, fáciles de usar y aumentan la eficiencia en la búsqueda de información. El nivel de satisfacción es medio-alto. Algunos estudiantes señalan desventajas como la incertidumbre sobre la procedencia de los datos o la obsolescencia de la información. En lugar de prohibir la IA, los estudiantes abogan por nuevas formas de evaluación más prácticas y justas que valoren las competencias, independientemente del uso de herramientas tecnológicas. Creen que el uso de la inteligencia artificial se incrementará en el ámbito educativo y podría complementarse con la docencia, siempre que se controle desde las instituciones.

Artículo completo: Inteligencia artificial en la universidad: los estudiantes piden nuevas formas de evaluación
https://theconversation.com/inteligencia-artificial-en-la-universidad-los-estudiantes-piden-nuevas-formas-de-evaluacion-228825

Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.