Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productosEsta semana comenzamos con cuatro historias de ribetes antropológicos, poco conocidas e intelectualmente estimulantes
19 de septiembre de 2025 - 16min.
Avance
Durante una entrevista, Donald Trump expresó su deseo de terminar la guerra entre Ucrania y Rusia, añadiendo que también busca «ganarse» el cielo, reconociendo que su historial moral es deficiente. Esta declaración sorprendió tanto a seguidores como detractores, dado que el expresidente rara vez admite vulnerabilidad espiritual. Los analistas interpretan sus palabras como una mezcla de fe sencilla, estrategia política y un deseo genuino de redención personal. Trump parece creer que sus acciones geopolíticas podrían compensar sus errores pasados ante Dios. Este gesto revela una dimensión poco vista en líderes políticos: la preocupación pública por la salvación del alma.
Artículo completo: Trump’s Hope for Heaven
https://www.frontporchrepublic.com/2025/09/trumps-hope-for-heaven/
Vivimos en una era donde la verdad se ha convertido en mercancía, moldeada por intereses políticos, mediáticos y emocionales. Las acusaciones de falsedad abundan, mientras los «verificadores» improvisados dictan lo que debemos creer. Aurelien explora cómo distintos tipos de verdad —legal, científica, religiosa, política— chocan y se confunden en el debate público. El ensayo revela cómo la experiencia personal y la emoción han desplazado al análisis racional. Si alguna vez te has preguntado por qué ya nadie parece buscar la verdad, este texto te dará mucho en qué pensar.
Artículo completo: El mercado de la verdad
https://mariajostormo.substack.com/p/el-mercado-de-la-verdad
Juan Garrido, nacido hacia 1480 en el Reino del Congo, fue un hombre negro que llegó a Lisboa siendo joven, fue bautizado con un nombre español, vivió en la Hispaniola y participó en varias expediciones de conquista: Cuba, Puerto Rico, Florida, Guatemala y luego con Hernán Cortés en la caída de Tenochtitlán. Su «probanza» de 1538 —una petición al emperador Carlos V para que se reconocieran sus servicios— permite reconstruir su vida y su papel activo dentro del imperio español, más allá de su estatus racial o presuntas esclavitudes. Garrido no solo combatió, sino que introdujo cultivos europeos (como el trigo) en México, fue excluido de los beneficios materiales que otros conquistadores recibieron, como viviendas dentro de la ciudad, y enfrentó prejuicios persistentes. Su trayectoria evidencia que el racismo colonial limitaba los derechos incluso de quienes servían al imperio, y al mismo tiempo muestra que hubo africanos libres contribuyendo directamente en la construcción del Nuevo Mundo. Su historia aparece ahora como un punto de partida clave para desenterrar vidas similares que han sido borradas del registro histórico.
Artículo completo: The Story of Juan Garrido
https://www.historyworkshop.org.uk/empire-decolonisation/the-story-of-juan-garrido/
La antropóloga Karen L. Kramer destaca que muchas de las prácticas humanas cruciales para nuestra supervivencia —como procesar alimentos, diversificar la dieta— estuvieron históricamente a cargo de mujeres y niños, no solo de los cazadores. Este procesamiento incluye limpiar, cocinar, moler, preparar tubérculos, vegetales, aprovechar partes comestibles antes inaccesibles, etc. (Yo agregaría ir a buscar y traer agua para consumo e higiene). Esa labor cotidiana amplió nutricionalmente lo que podíamos consumir, ayudó a sobrevivir durante temporadas escasas, en distintos ecosistemas, y probablemente tuvo impactos biológicos, sociales y cognitivos profundos. El argumento es que la narrativa que privilegia la caza como fuerza motriz de evolución humana ignora un rol central del procesamiento de alimentos traducido en adaptación, resiliencia y cambio.
Artículo completo: How Women Shaped Human Evolution Through Food Processing
https://www.sapiens.org/biology/human-evolution-food-processing-women-children/
Todos los presidentes tienen el poder de declarar emergencias, pero nadie ha usado este poder con tanta frecuencia como Donald Trump. Su modelo económico («Trumponomics») combina intervencionismo estatal, mercantilismo y populismo para generar daño y luego extraer concesiones de empresas nacionales y extranjeras, sin un plan claro de crecimiento ni coherencia ideológica. Se recurre a declaraciones de emergencia para justificar medidas como aranceles, amenazas regulatorias, y demandas explícitas de participación estatal en empresas privadas. Aunque muchas políticas buscan revivir la manufactura y fortalecer exportaciones, los datos muestran lo contrario: caída persistente de la producción manufacturera y quejas de empresas. Trump mezcla recortes fiscales y desregulación con controles estatales y derechos sobre decisiones corporativas, lo que lo hace tan «reaganiano» como «antiliberal», dependiendo del día. El objetivo no es tanto ideológico como simbólico: ejercer control absoluto y visibilidad pública, imponerse a rivales políticos o económicos, más que optimizar resultados.
Artículo completo: The Era of Step-on-a-Rake Capitalism
https://www.theatlantic.com/ideas/archive/2025/09/trump-economic-pain-strategy/684166/
Aunque Trump afirma que sus aranceles afectan solo a vendedores extranjeros, los datos muestran que son las empresas estadounidenses las que están absorbiendo la mayor parte de esos costos. A pesar del aumento en la recaudación de aranceles, los precios pagados a los vendedores extranjeros apenas han bajado, lo que indica que estos no están asumiendo el impacto. Asimismo, los precios minoristas en EE. UU. apenas han subido, lo que sugiere que las empresas están sacrificando márgenes de ganancia. El análisis de cinco categorías clave de productos importados muestra una caída mínima en los precios de importación, desmintiendo la tesis de que los exportadores han ajustado precios para compensar los aranceles. En resumen, la carga económica de la política arancelaria de Trump recae, en gran medida, sobre el tejido empresarial estadounidense.
Artículo completo: Who is paying for Trump’s tariffs? So far, it’s US businesses
https://www.piie.com/blogs/realtime-economics/2025/who-paying-trumps-tariffs-so-far-its-us-businesses
Las políticas proteccionistas de Trump están fragmentando el comercio internacional como el minifundismo hizo con Galicia. El aumento abrupto de aranceles amenaza el poder adquisitivo de los hogares estadounidenses y encarece productos básicos. Europa, atrapada entre concesiones y amenazas, enfrenta un dilema estratégico frente al unilateralismo estadounidense. La incertidumbre generada por decisiones cambiantes debilita la inversión y la estabilidad global. Este artículo analiza cómo la visión de suma cero de Trump podría frenar el desarrollo y aumentar la desigualdad en todo el mundo.
Artículo completo: El minifundismo de Trump
https://www.abc.es/opinion/miguel-otero-iglesias-minifundismo-trump-20250907191615-nt.html
Aunque Jair Bolsonaro fue condenado por conspirar contra la democracia y planear el asesinato de rivales políticos, su influencia sobre la política brasileña sigue intacta. A pesar de una sentencia de 27 años de prisión y la inhabilitación hasta 2060, sus aliados siguen activos en cargos importantes y conservan apoyo popular. La narrativa de persecución política refuerza su imagen de mártir ante su base, alimentando tensiones institucionales. El bolsonarismo ha logrado penetrar profundamente en el Congreso, las fuerzas armadas y gobiernos locales, donde persiste su agenda. Así, su figura, aunque legalmente neutralizada, continúa siendo un actor central y polarizador en el futuro de Brasil.
Artículo completo: Despite conviction, Bolsonaro’s shadow looms over Brazilian politics
https://www.gzeromedia.com/news/analysis/despite-conviction-bolsonaros-shadow-looms-over-brazilian-politics
El 28 de septiembre se celebran elecciones parlamentarias en Moldavia y el país se debate entre una fuerte influencia rusa y su aspiración de integrarse en la Unión Europea. Aunque el presidente y el Parlamento actuales pertenecen al Partido Acción y Solidaridad, pro‑occidentales, la oposición crece, con algunos miembros ligados financieramente a Moscú. También se discuten los esfuerzos rusos de influir en procesos electorales en la región, tomando a Moldavia como próximo escenario de esas tácticas. Se examina qué vigilar: integridad del proceso, interferencia externa y resultados que definan el camino geopolítico de Moldavia.
Artículo completo: What to watch in Moldova’s parliamentary elections
https://www.atlanticcouncil.org/event/what-to-watch-in-moldovas-parliamentary-elections/
El alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, fue encarcelado tras ser acusado de corrupción, justo cuando emergía como el principal rival del presidente Erdogan. Más de 500 miembros de su partido han sido detenidos, en lo que muchos consideran una ofensiva política para silenciar a la oposición. Las protestas masivas que siguieron revelan el hartazgo de una generación que solo ha conocido un líder. Mientras tanto, la comunidad internacional guarda silencio, atrapada en intereses geopolíticos. Este reportaje expone cómo la democracia turca se enfrenta a su momento más frágil.
Artículo completo: This ‘tough guy’ president says he’s tackling corruption. Rivals say he’s silencing opposition
https://www.bbc.com/news/articles/ckgqzk31qyzo
Durante la última década, la izquierda progresista utilizó las redes sociales —especialmente Twitter— como una poderosa herramienta de presión cultural, pero su influencia se ha desinflado notablemente. Fenómenos como la cultura de la cancelación se basaron en dinámicas como el «grito de ponzi», donde los usuarios atacaban a moderados por temor a ser acosados desde su propio bando. Sin embargo, el temor a los «mobs digitales» disminuyó al comprobarse que sus efectos eran muchas veces temporales y sobreestimados. Plataformas como Bluesky, adoptadas tras el giro conservador de Twitter con Elon Musk, han servido de refugio para estas voces, pero con menor alcance e impacto. En esencia, la izquierda digital se ha marginado a sí misma, hablando entre convencidos y perdiendo poder cultural real.
Artículo completo: The Bluesky-ization of the American left
https://www.noahpinion.blog/p/the-bluesky-ization-of-the-american
Aunque el filósofo Dan Williams sostiene que el impacto político de las redes sociales ha sido exagerado, este extenso ensayo argumenta lo contrario: que sus consecuencias han sido incluso subestimadas. El autor rebate las pruebas de Williams sobre la ausencia de una relación directa entre redes sociales y polarización afectiva, señalando la insuficiencia de datos, el poder de los efectos indirectos y los sesgos metodológicos. En su lugar, propone una teoría de «radicalización de élites», que explica cómo un pequeño grupo de influenciadores políticamente extremos ha distorsionado las normas sociales y fomentado discursos más agresivos y violentos. Esta dinámica, amplificada por el diseño emocional de las plataformas y su sesgo hacia lo negativo, ha generado cambios reales en el comportamiento político, desde protestas hasta crímenes de odio, sin depender necesariamente de la afiliación a partidos. En suma, el problema no es solo cuán polarizados estamos, sino cómo las redes están transformando radicalmente la esfera política y emocional de nuestras sociedades.
Artículo completo: The Case Against Social Media is Stronger Than You Think
https://arachnemag.substack.com/p/the-case-against-social-media-is
La adopción empresarial de la IA muestra señales de desaceleración, según datos recientes de la Oficina del Censo de EE. UU. Grandes compañías están reduciendo su uso de tecnologías como el aprendizaje automático y los agentes virtuales. Esta tendencia inquieta a inversores que apostaron por un crecimiento sostenido del sector. Algunos expertos advierten que podríamos estar entrando en un nuevo «invierno de la IA», similar a los vividos en décadas pasadas. Este artículo analiza si estamos ante un simple parpadeo… o el inicio de una caída más profunda.
Artículo completo: Is the AI bubble about to burst? There’s mounting data suggesting it might be
https://fortune.com/2025/09/09/is-the-ai-bubble-about-to-burst-theres-mounting-data-suggesting-it-might-be/
El mito de Fausto sirve como metáfora potente para reflexionar sobre el uso de la inteligencia artificial, especialmente en la educación y la búsqueda de conocimiento. Desde Marlowe hasta Thomas Mann, las versiones literarias del pacto con el diablo muestran que el acceso fácil a un saber inmenso puede conducir a la pérdida del esfuerzo intelectual y del sentido moral. El artículo sugiere que los estudiantes de hoy enfrentan una tentación similar al delegar excesivamente en la IA, corriendo el riesgo de convertirse en usuarios pasivos. No obstante, la mejor lección que ofrece la literatura es la posibilidad de integrar la IA como herramienta poderosa, siempre que se mantenga la disciplina, el criterio y el trabajo riguroso. Así, el verdadero reto del siglo XXI no es resistirse a la IA, sino formar individuos capaces de pensar junto a ella, sin renunciar a su humanidad.
Artículo completo: The Faust Myth Foretells AI
https://www.persuasion.community/p/the-faust-myth-foretells-ai
El total de millas recorridas mensualmente por pasajeros en taxis autónomos en California muestra un crecimiento sostenido, reflejo del avance de la movilidad sin conductor. El dato se calcula multiplicando la cantidad de pasajeros por las millas recorridas en viajes aprobados y excluye desplazamientos sin pasajeros o pruebas. Inicialmente, tanto Cruise como Waymo operaban, pero desde 2024 Waymo es el único proveedor autorizado tras el retiro de Cruise por problemas regulatorios. Esta métrica indica una creciente adopción pública de estos servicios, que representan un cambio estructural en el transporte urbano.
Artículo completo: Total monthly distance traveled by passengers in California’s driverless taxis
https://ourworldindata.org/grapher/passenger-miles-traveled-self-driving-taxis
El artículo expone cómo la inteligencia artificial está transformando estructuralmente a las empresas de consultoría, no reemplazándolas, sino exigiéndoles una reinvención profunda. La IA automatiza tareas analíticas básicas, lo que obliga a los consultores a centrarse en problemas más estratégicos y humanos, como la interpretación contextual y la gestión del cambio. Esta transformación da lugar a modelos organizativos más flexibles, donde equipos temporales especializados y plataformas tecnológicas reemplazan estructuras jerárquicas tradicionales. También se plantea una tensión entre la eficiencia que aporta la IA y la necesidad de preservar el juicio ético y humano en las decisiones. Las consultoras que prosperen serán las que integren estos elementos de forma ágil, ética y centrada en el cliente.
Artículo completo: La IA está cambiando la estructura de las empresas de consultoría
https://hbr.org/2025/09/ai-is-changing-the-structure-of-consulting-firms
El colapso del consenso entre liberales y conservadores ha sumido al orden internacional liberal en una profunda crisis, más allá del ascenso de potencias como China. Tradicionalmente, la derecha conservadora fue un pilar clave del sistema surgido tras la Segunda Guerra Mundial, pero hoy lo ven como una amenaza a sus valores identitarios, nacionales y religiosos. Este rechazo se expresa en críticas a los derechos humanos, las instituciones multilaterales y el multiculturalismo, que ahora son percibidos como imposiciones liberales destructoras del tejido social. La derecha radical ha transformado la relación entre liberalismo y democracia, denunciando a las élites liberales como antidemocráticas y tecnocráticas. Así, el verdadero desafío no es la nostalgia liberal, sino entender cómo la ruptura del pacto con el conservadurismo ha desarmado los fundamentos del orden global vigente.
Artículo completo: What Liberals Don’t Get About the Liberal Order’s Crisis
https://jacobin.com/2025/09/liberals-conservatives-international-order-crisis
Un año después de su informe, Mario Draghi advirtió en Bruselas que la inercia política amenaza la soberanía y competitividad de Europa en un contexto internacional más peligroso. Criticó la dependencia de EE. UU. en defensa, la sumisión a acuerdos comerciales desequilibrados y la lenta adaptación tecnológica frente a potencias como China. Reiteró su propuesta de emitir deuda común para financiar proyectos estratégicos, advirtiendo que el tiempo para reformas profundas se agota. Draghi pidió una bifurcación política radical: abandonar el rol de «potencia reguladora» para actuar como una federación económica y tecnológica. El tono de su intervención contrastó con la retórica más conciliadora de la Comisión Europea, a la que acusó de complacencia.
Artículo completo: Mario Draghi en Bruselas un año después: texto íntegro
https://legrandcontinent.eu/es/2025/09/16/mario-draghi-en-bruselas-un-ano-despues-texto-integro/
El retorno de Trump al poder ha acelerado un proceso de erosión democrática en EE. UU., con implicaciones profundas para Europa. El nuevo escenario combina autoritarismo institucional, ataques a la prensa y cooptación de poderes del Congreso, minando el rol tradicional de EE. UU. como defensor global de la democracia. Europa enfrenta ahora una disyuntiva: replegarse hacia una política exterior pragmática o asumir el liderazgo democrático abandonado por Washington. Además, la administración Trump ha intervenido activamente en política europea, apoyando partidos de extrema derecha y criticando la regulación de plataformas digitales. Con una diplomacia debilitada y una política exterior guiada por instintos personales, Europa debe adaptarse rápidamente a una relación más volátil y menos confiable con su antiguo aliado.
Artículo completo: A Less Democratic America: Implications for Europe
https://carnegieendowment.org/europe/strategic-europe/2025/09/a-less-democratic-america-implications-for-europe
Este informe reflexiona sobre el quinto aniversario de los Acuerdos de Abraham, firmados en septiembre de 2020, y analiza su resistencia ante crisis recientes como la guerra de Gaza y tensiones con Irán. Se revisa cómo los países firmantes —Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Marruecos, entre otros— han evidenciado beneficios reales: comercio, cooperación regional, cultural, seguridad. Sin embargo, se advierte que las amenazas siguen fuertes, y que para consolidar estos acuerdos se necesitan más instituciones multilaterales y colaboración, no solo diplomática, sino de infraestructuras, social, tecnológica. Concluye que estos acuerdos son un proyecto a largo plazo, más parecido a una maratón que a una carrera de velocidad.
Artículo completo: The Abraham Accords at five
https://www.atlanticcouncil.org/in-depth-research-reports/issue-brief/the-abraham-accords-at-five/
Este artículo reseña el libro The CIA Book Club, que relata cómo la CIA organizó un programa secreto de distribución de libros durante la Guerra Fría hacia países del bloque soviético, como Polonia, Hungría, Checoslovaquia, etc. No solamente literatura política o propaganda explícita, sino una mezcla de ficción, ciencia, humanidades, ciencia política: textos que expandían horizontes culturales y filosóficos, abriendo espacios mentales frente al control ideológico. Este programa no solo afectó a intelectuales, sino que se filtró al público general, influyendo en modos de pensar y en la eventual deslegitimación del régimen soviético. Se plantea que esta estrategia cultural fue quizá una de las más exitosas de la historia.
Artículo completo: The Marshall Plan for the Mind
https://lawliberty.org/book-review/the-marshall-plan-for-the-mind/
Wim Carton y Andreas Malm critican en su nuevo libro a los llamados «realistas climáticos», que consideran inevitable superar los 2 °C de calentamiento este siglo y proponen centrarse en adaptación, captura de carbono y geoingeniería. Los autores rechazan esta postura que se aleja del negacionismo, pero que, a su juicio, sustituye el optimismo ingenuo por la aparición de soluciones tecnológicas que consideran sin fundamentos. Afirman que sistemas clave como el hielo de Groenlandia, el Amazonas y la circulación oceánica atlántica podrían colapsar con apenas 1,5 °C, generando cambios irreversibles. La geoingeniería, aunque atractiva, también es rechazada porque conlleva riesgos imprevisibles como alteraciones de monzones, pérdida de cultivos y contaminación atmosférica. Carton y Malm adscriben al alarmismo climático y proponen una política climática radical y crítica con el capitalismo, enfrentando el colapso con restricciones del comportamiento humano en lugar de ilusiones tecnológicas.
Artículo completo: The case against the ‘climate realists’
https://www.prospectmagazine.co.uk/culture/71059/the-case-against-the-climate-realists-wim-carton-andreas-malm-overshoot-the-long-heat
En una misión espacial reciente, se descubrieron moléculas espejo en un asteroide, similares pero opuestas a las que forman la vida en la Tierra. Este hallazgo reavivó temores sobre la creación artificial de «vida espejo», organismos que podrían ser invisibles al sistema inmunológico humano. A lo largo de la historia, científicos como Pasteur y Vonnegut [Bernard, hermano del conocido novelista Kurt Vonnegut] han advertido sobre los riesgos de manipular las leyes naturales. Desde glóbulos radiactivos hasta el hipotético «ice-nine», la ciencia ha coqueteado con catástrofes. Este artículo explora cómo la curiosidad humana puede abrir puertas a mundos que aún no comprendemos del todo.
Artículo completo: When discovery feels like doom: the return of ‘mirror life’ fears
https://bigthinkmedia.substack.com/p/mirror-life-and-the-recurring-nightmare
Ser abuelo aporta múltiples beneficios para la salud: activa el cuerpo al implicarte en actividades con los nietos, lo que reduce el sedentarismo y fortalece huesos y articulaciones. Estimula la mente, pues ayuda a adaptarse a nuevas situaciones (tecnología, juegos, ayuda escolar), lo cual favorece la cognición. También mejora el bienestar emocional: alivia la soledad, aumenta la felicidad y da un sentido de propósito que reduce el estrés. Además, potencia las relaciones sociales al profundizar los vínculos familiares y conectar con la comunidad. Incluso si uno no tiene nietos, relaciones similares con niños o juventud pueden ofrecer beneficios parecidos mediante participación social constante.
Artículo completo: How Being a Grandparent Can Improve Your Health
https://time.com/7302260/grandparent-health-benefits/
¿El fin del mundo está incluido en tu plan de negocios? Sí, para el gigante danés de supermercados Salling Group, que está construyendo 50 de las llamadas tiendas de emergencia que pueden operar sin problemas durante tres días sin electricidad ni internet. Las tiendas especiales de su cadena Bilka ofrecerán más productos no perecederos y de supervivencia, podrán realizar pagos sin conexión y, si todo sigue según lo previsto, estarán abiertas para 2028. Para entonces, el 80 % de los daneses estaría a menos de 48 kilómetros de sus necesidades básicas si se produce la peor catástrofe de su país, ya sea un fenómeno meteorológico, un ciberataque, una invasión extraterrestre o, peor aún, la prohibición global de LEGO.
Artículo completo: Se kortet: Her kan du ‘krise-handle’
https://www.dr.dk/nyheder/penge/se-kortet-her-kan-du-krise-handle
Estado y antipolítica
https://x.com/mirandola1964/status/1967358838316900407
Segundo aviso de Draghi
https://x.com/mirandola1964/status/1968486871807242737
Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.