Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productosEl asesinato de Charlie Kirk: redes sociales y violencia política
12 de septiembre de 2025 - 23min.
Avance
Más allá del resurgimiento del fenómeno del magnicidio –recurrente en la historia de Estados Unidos–, el asesinato del activista Charlie Kirk tiene ribetes singulares. Kirk discutía en los campus, pero logró su popularidad gracias a su utilización de las redes sociales y su muerte fue transmitida en directo por estas. Sus ideas contraculturales para las universidades de EE. UU. atrajeron a miles de jóvenes. No tardó en convertirse en una figura polarizadora, lo que ha quedado de manifiesto en las reacciones de esas mismas redes a su asesinato.
Charlie Kirk practicaba la política de la manera correcta
Según este artículo de Ezra Klein, un periodista de referencia del llamado progresismo en EE. UU., el asesinato de Charlie Kirk marca un punto crítico en la escalada de violencia política en Estados Unidos, una tendencia que se ha intensificado desde 2020 con ataques y atentados contra figuras de todos los espectros ideológicos. Aunque Kirk era una figura polarizante, defendía la confrontación política desde la palabra, no desde la violencia, y su muerte simboliza un deterioro alarmante del debate democrático. La historia muestra que cuando se normaliza el uso de la fuerza para resolver disputas políticas, nadie queda a salvo. Convertir su muerte en justificación para más odio o venganza solo alimenta un ciclo sin salida. Si se pierde la posibilidad de disentir en paz, se pierde también el proyecto democrático que sostiene a la nación.
Artículo completo: Charlie Kirk Was Practicing Politics the Right Way
https://www.nytimes.com/2025/09/11/opinion/charlie-kirk-assassination-fear-politics.html
El fundador de Turning Point USA, fue una figura polarizante que supo conectar con jóvenes, especialmente hombres cristianos, que se sentían marginados por la cultura dominante en los campus universitarios. Sin haber pasado por la universidad, su presencia en debates sobre derechos trans, aborto o raza lo convirtió en referente para quienes temían expresar sus opiniones en público. Para muchos, sus intervenciones fueron una fuente de confianza y pertenencia, especialmente en tiempos de aislamiento digital. Más allá de sus ideas, Kirk representa un fenómeno generacional que difícilmente será reemplazado.
Artículo completo: ‘He Gave Me Confidence’: How Charlie Kirk Connected With Young Men
https://www.nytimes.com/2025/09/11/us/charlie-kirk-men.html
Este artículo de un periodista especializado en cultura web presenta el asesinato de Kirk como un punto de inflexión simbólico: la convergencia oscura entre violencia política, espectáculo mediático y cultura de las redes sociales. Se describe cómo su muerte, captada al instante y difundida por algoritmos, se ha transformado en contenido viral tan rápido como ocurrió el acto violento, evidenciando que en la era digital lo político, lo mediático y lo mortal ya no están separados. En esta narrativa, los creadores de contenido, partidarios radicales y figuras mediáticas extremistas aprovechan estos eventos para amplificar sus mensajes, polarizar, conspirar y buscar ganancias simbólicas y reales. El autor sostiene que lo que se vive no es solo una crisis de ideas o de partidos, sino una transformación profunda en cómo se disputa la política y la verdad: en línea, en carne y hueso, y rematada por la violencia. Finalmente, se advierte que esto podría no ser un pico aislado, sino el síntoma de una escalada más amplia, donde cada acto de violencia se convierte en combustible para nuevas divisiones y mayor animosidad.
Artículo completo: The logical endpoint of 21st-century America
https://www.garbageday.email/p/the-logical-endpoint-of-21st-century-america
Polonia abatió varios drones rusos que penetraron su espacio aéreo en su frontera este, provocando que el país invoque el Artículo 4 del Tratado Atlántico para exigir consultas con aliados, lo que resalta la gravedad del incidente. Algunos analistas estiman que este podría ser un acto provocativo deliberado del Kremlin, más que un simple desvío, con el fin de sembrar inseguridad en la OTAN y probar su unidad. Expertos también advierten que la acción podría marcar un punto de inflexión: si Rusia percibe que Occidente no responde con firmeza, podría intensificar este tipo de incursiones. En el frente militar, Polonia mostró capacidades de defensa modernas y coordinación con aliados —como jets neerlandeses, sistemas Patriot alemanes e inteligencia compartida— lo que podría servir como ejemplo para otros países cercanos. Finalmente, el evento subraya la urgencia de fortalecer la defensa europea, mejorar los sistemas de alerta temprana, y posiblemente adoptar una estrategia más proactiva con Ucrania como socio clave en materia de contra‑drones y vigilancia fronteriza.
Artículo completo: Experts react: Poland just shot down Russian drones over its territory. Is Putin ramping up his war on Europe?
https://www.atlanticcouncil.org/blogs/new-atlanticist/poland-just-shot-down-russian-drones-over-its-territory-is-putin-ramping-up-his-war-on-europe/
El compromiso de líderes como Keir Starmer y Pedro Sánchez de reconocer al Estado palestino en la Asamblea General de la ONU marca un giro diplomático importante, pero sin un plan claro para el «día después», corre el riesgo de convertirse en un gesto vacío. La experiencia de Bosnia en los años 90 demuestra que el reconocimiento simbólico sin respaldo operativo puede agravar los conflictos, no resolverlos. En el caso de Gaza, donde las víctimas ya se cuentan por decenas de miles, reconocer a Palestina debe ir acompañado de garantías concretas de seguridad, derechos y reconstrucción, para evitar perpetuar el ciclo de violencia. La falta de un marco consensuado entre Israel, Palestina y sus aliados internacionales obstaculiza la implementación de cualquier solución sostenible. Para que el reconocimiento tenga verdadero impacto, debe ser parte de una estrategia pragmática, no solo moral.
Artículo completo: Lessons from Bosnia for Palestinian statehood
https://www.prospectmagazine.co.uk/world/middle-east/palestine/71027/lessons-from-bosnia-for-palestinian-statehood
A lo largo del ensayo The End of Pax Britannica, Graeme Thompson argumenta que el orden global liberal liderado por Gran Bretaña (y luego por EE. UU.) está cediendo paso a un sistema más competitivo, geopolítico y proteccionista, semejante al que emergía antes de la Primera Guerra Mundial. Los Estados poderosos actuales ya no actúan igual: recurren a aranceles, subsidios y políticas industriales para proteger sus intereses nacionales. Este «nuevo orden» se caracteriza por una economía global que ya no depende exclusivamente del libre comercio, sino de alianzas regionales, seguridad y rivalidades emergentes, especialmente con China en primer plano. No se trata de volver atrás completamente ni de romper mercados globales, sino de reformularlos con una creciente tensión entre cooperación e intereses estratégicos. La comparación histórica con los últimos años de la Pax Britannica sugiere que estamos en una transición turbulenta, no necesariamente ordenada.
Artículo completo: The end of Pax Britannica
https://engelsbergideas.com/essays/the-end-of-pax-britannica/
La democracia liberal, antes símbolo de progreso en Europa y Estados Unidos, ha perdido fuerza frente al auge de regímenes autoritarios. Dani Rodrik explora cómo países inesperados como Brasil, Sudáfrica y Taiwán se han convertido en nuevos referentes democráticos, desafiando las condiciones adversas. Este análisis revela que incluso en contextos de desigualdad y polarización, la democracia puede resistir y renovarse. Con ejemplos recientes y reflexiones profundas, el artículo ofrece una mirada esperanzadora en medio del retroceso global. Si te interesa entender hacia dónde se dirige el futuro democrático del mundo, esta lectura es imprescindible
Artículo completo: Who Will Model Democracy Now?
https://www.project-syndicate.org/commentary/democracy-role-models-no-longer-us-europe-by-dani-rodrik-2025-09
La creciente dependencia de Rusia hacia China marca un giro estratégico que podría redefinir el equilibrio global. En lugar de buscar una política exterior equilibrada, Putin ha optado por una alianza cada vez más desigual con Pekín, impulsada por su aislamiento de Occidente. Este análisis revela cómo China se convierte en el salvavidas económico y tecnológico del Kremlin, mientras Rusia pierde autonomía. Con datos reveladores y contexto histórico, el artículo expone las consecuencias de una relación marcada por resentimientos y pragmatismo geopolítico.
Artículo completo: With Putin in Charge, Russia’s Vassalage to China Will Only Deepen
https://carnegieendowment.org/russia-eurasia/politika/2025/09/russia-china-meeting-results
Sébastien Lecornu, exministro de Defensa y figura leal a Emmanuel Macron desde 2017, ha sido nombrado primer ministro en medio de una Francia sacudida por parálisis política, malestar social y tensiones presupuestarias. Su perfil discreto y su experiencia en todos los gabinetes macronistas lo convierten en una apuesta de continuidad, aunque su cercanía al presidente, cuya popularidad está por los suelos, ya genera rechazo ciudadano. Lecornu, de origen humilde y trayectoria política precoz, defiende una Europa más autónoma y una mayor centralidad de la defensa en el debate nacional. Sin embargo, enfrenta escepticismo de la oposición y sectores críticos que recuerdan la corta duración de sus predecesores en el cargo. Su nombramiento es visto por algunos como el «último cartucho» del macronismo antes de posibles elecciones anticipadas.
Artículo completo: Who Is France’s New Prime Minister?
https://www.nytimes.com/2025/09/10/world/europe/france-prime-minister-sebastien-lecornu-macron.html
Sébastien Lecornu, nuevo primer ministro francés, enfrenta una situación política delicada, pero cuenta con tres factores que podrían permitirle durar más que sus predecesores. Primero, Macron le ha encomendado una misión inédita: negociar con los partidos para formar un gobierno y aprobar el presupuesto, en un enfoque más parlamentario que presidencialista. Segundo, Lecornu presenta un perfil político más sobrio y conciliador, sin escándalos ni arrogancia, lo que podría facilitar el diálogo. Y tercero, la izquierda moderada –especialmente socialistas, comunistas y ecologistas– se muestra ahora más dispuesta a negociar, tras el colapso del Nuevo Frente Popular y el temor a nuevas elecciones que podrían favorecer a la extrema derecha. Sin embargo, su éxito dependerá de su capacidad para convencer al presidente Macron y su entorno de renunciar a su rigidez y abrirse a concesiones políticas reales.
Artículo completo: Les trois raisons pour lesquelles Lecornu a une (petite) chance de durer
https://www.telos-eu.com/fr/politique-francaise-et-internationale/les-trois-raisons-pour-lesquelles-lecornu-a-une-pe.html
En su nuevo libro 107 Days, Kamala Harris admite que fue un error no haber cuestionado la decisión de Joe Biden de postularse a la reelección a los 81 años, calificando esa omisión como una «imprudencia» motivada por una lealtad mal entendida. Aunque niega que Biden estuviera incapacitado, reconoce que su edad se reflejaba en el desgaste físico y verbal, y lamenta que su propio equipo en la Casa Blanca no defendiera su imagen ante ataques conservadores. Harris también señala que asesores del presidente alimentaron narrativas negativas sobre su trabajo, debilitando su proyección pública. La exvicepresidenta critica la lógica de «suma cero» dentro del entorno de Biden, donde su éxito era visto como una amenaza en lugar de una fortaleza para el liderazgo presidencial.
Artículo completo: Should Harris Have Told Biden Not to Run? ‘Perhaps,’ She Writes in New Book
https://www.nytimes.com/2025/09/10/us/politics/kamala-harris-book-biden-107-days.html
Pese a los anuncios agresivos de Donald Trump sobre nuevos aranceles, el comercio mundial ha crecido, con un aumento de 300.000 millones de dólares en la primera mitad de 2025. Las amenazas comerciales del presidente estadounidense han generado confusión, pero en la práctica los aranceles efectivos aplicados siguen siendo mucho más bajos de lo prometido, promediando entre un 9 % y 10 %. La economía de EE. UU. se mantiene fuerte, sus importaciones no han caído y el déficit comercial ha aumentado, desmintiendo la lógica proteccionista de Trump. Mientras sus medidas sí afectan a ciertos países como China, sus aliados han conseguido acuerdos más favorables, como es el caso de la Unión Europea. En definitiva, el enfoque errático y simbólico del presidente no ha conseguido alterar de fondo el sistema global de comercio.
Artículo completo: Global Trade Is Winning Trump’s War On It
https://www.project-syndicate.org/commentary/trump-tariffs-will-have-only-a-moderate-impact-on-trade-by-daniel-gros-2025-09
Europa, el último bastión democrático frente al autoritarismo global, enfrenta una crisis de liderazgo que amenaza su papel en el mundo. Andrés Velasco analiza cómo la pasividad de sus dirigentes ha debilitado su capacidad de respuesta ante amenazas como Trump, Putin y Xi Jinping. A pesar de su poder económico y valores compartidos, el continente se muestra fragmentado en defensa, finanzas y mercado interno. Este artículo revela con agudeza los errores estratégicos que impiden a Europa convertirse en el «buen tipo» que el mundo necesita.
Artículo completo: Why Is Europe So Wimpy?
https://www.project-syndicate.org/commentary/why-is-europe-unable-to-project-strength-by-andres-velasco-2025-09
Este es un episodio poco conocido de la historia económica moderna. Tras los atentados del 11 de septiembre, mientras Estados Unidos pedía unidad y sacrificio, muchas corporaciones aprovecharon el caos para enriquecer a sus ejecutivos. Este artículo revela cómo cientos de empresas otorgaron opciones de acciones a precios bajos justo cuando el mercado tocaba fondo, asegurando ganancias millonarias. La historia expone una ética empresarial profundamente cuestionable, en contraste con el dolor nacional y el heroísmo de los bomberos. Con testimonios, datos y análisis, se muestra cómo esta avaricia corporativa anticipó futuras crisis como la burbuja financiera y el auge del monopolio.
Artículo completo: When Corporate America Set America Down a Dark Path
https://www.thebignewsletter.com/p/when-corporate-america-set-america
Durante años, China ha construido un sistema de vigilancia masiva que controla cada movimiento de sus ciudadanos, y sorprendentemente, gran parte de esa tecnología proviene de Silicon Valley. Una investigación de AP revela cómo empresas estadounidenses vendieron herramientas que permitieron detenciones arbitrarias, represión étnica y censura digital. La historia de la familia Yang, perseguida por intentar defender sus tierras, ilustra el alcance brutal de esta red de control. Este reportaje expone documentos confidenciales, testimonios impactantes y conexiones empresariales que han permanecido ocultas. Si te interesa entender cómo la tecnología puede convertirse en instrumento de opresión, este artículo es una lectura imprescindible
Artículo completo: Silicon Valley enabled brutal mass detention and surveillance in China, internal documents show
https://apnews.com/article/chinese-surveillance-silicon-valley-uyghurs-tech-xinjiang-8e000601dadb6aea230f18170ed54e88
La Unión Europea enfrenta presiones crecientes por parte de la administración Trump, que amenaza con represalias comerciales debido a sus nuevas leyes digitales. Normas como la DSA y la DMA buscan regular a las grandes plataformas tecnológicas, pero han provocado tensiones con Estados Unidos, especialmente por su impacto en empresas como Google y Apple. Este artículo analiza si Europa debe ceder ante las amenazas o mantenerse firme en su estrategia digital. Con argumentos sólidos y ejemplos recientes, se plantea el dilema entre soberanía normativa y pragmatismo comercial. Si te interesa entender cómo se juega el poder en la era digital, esta lectura es tan estratégica como reveladora
Artículo completo: ¿Dará marcha atrás la UE para evitar represalias de la Administración Trump?
https://agendapublica.es/noticia/20150/dara-marcha-atras-ue-evitar-represalias-administracion-trump
Christopher Waller, gobernador de la Reserva Federal, ganó protagonismo al prever correctamente una desaceleración del empleo en EE. UU., lo que ahora lo posiciona como uno de los tres candidatos serios para suceder a Jerome Powell como presidente de la Fed. Aunque su cercanía con el mundo académico y su independencia juegan a su favor, su falta de vínculos con el círculo cercano de Trump representa un obstáculo político. Waller defiende una postura coherente sobre bajar las tasas de interés sin perder credibilidad en la lucha contra la inflación, a diferencia de otros partidarios del presidente. Su trayectoria, desde orígenes humildes hasta influir en la política monetaria más importante del mundo, ha fortalecido su imagen como un tecnócrata fiable en tiempos de polarización. Aunque sus decisiones pasadas han generado suspicacias, sus defensores insisten en que su postura es honesta y consistente, más técnica que política.
Artículo completo: The Fed Official Who Called the Jobs Slowdown and Became a Candidate for Chair
https://www.wsj.com/economy/central-banking/christopher-waller-fed-chair-1903e313
El contrabando de cigarrillos en la Unión Europea se ha convertido en una industria criminal lucrativa, impulsada por políticas fiscales mal diseñadas. Las enormes diferencias en impuestos entre países fomentan mercados negros y grises, donde los productos ilegales circulan sin control sanitario ni tributario. Este análisis revela cómo incluso los esfuerzos de vigilancia y decomiso apenas logran contener el flujo de cigarrillos falsificados, muchos provenientes de China y Rusia. Las consecuencias van más allá de la evasión fiscal: afectan a la salud pública, financian redes delictivas y distorsionan el comercio legal. Si te interesa entender cómo una política fiscal puede alimentar el crimen organizado, este artículo ofrece una mirada crítica y reveladora
Artículo completo: Poor Tax Policy Is Worsening Cigarette Smuggling in the EU
https://taxfoundation.org/blog/eu-cigarette-smuggling-illicit-trade/
Desde la Grecia clásica hasta el Renacimiento, la reflexión política giró en torno a la figura del buen gobernante, pero fue con Maquiavelo cuando se produjo una ruptura: su obra El Príncipe introdujo una visión amoral del poder, centrada en la eficacia, y sentó las bases del absolutismo moderno. Frente a esto, la tradición cristiana medieval –con autores como san Agustín, santo Tomás y la Escuela de Salamanca– defendió que el poder deriva del consentimiento de los gobernados y está limitado por la justicia. Juan de Mariana, en su De Rege, reivindicó esa concepción popular del poder, propuso incluso el tiranicidio y anticipó teorías modernas del liberalismo, como las de Locke o Jefferson. En España, la monarquía mantuvo elementos de control parlamentario que evitaron un absolutismo pleno, a diferencia de otros países europeos. Así, mientras Maquiavelo fundamentó una política separada de la moral, Mariana articuló una teoría contractual del poder que inspiraría las bases del constitucionalismo liberal.
Artículo completo: Juan de Mariana y Maquiavelo: espejos de Príncipes
https://juandemariana.org/juan-de-mariana-y-maquiavelo-espejos-de-principes/
En The Islamic Argument for Competence, Abdullah Yousef describe cómo las deficiencias burocráticas, la corrupción, la «desempleabilidad oculta» y la falta de infraestructuras funcionales están retrasando seriamente a muchos países musulmanes, incluso cuando tienen talento y recursos humanos formados. Critica que la religión o la apariencia de piedad muchas veces se utilice como excusa para tolerar la ineficiencia en lugar de demandar gobernabilidad competente. Para él, aspirar a tener servicios de calidad, instituciones que funcionen, tecnologías, vías de comunicación y una vida cotidiana decente no es algo ajeno a los valores islámicos, sino una expresión de cuidado hacia la comunidad («Ummah»). Señala que los estados que lo entienden –aunque imperfectamente– muestran que la integración de la fe y la competencia es posible y necesaria. El autor llama a no quedarse en las aspersiones discursivas, sino en medidas concretas de buen gobierno, transparencia y responsabilidad material hacia la población.
Artículo completo: The Islamic Argument for Competence
https://www.avdullahyousef.com/p/the-islamic-argument-for-competence
Aunque la ciencia se asocia con apertura y transparencia, gran parte del conocimiento científico está oculto, protegido por gobiernos o corporaciones bajo pretextos de seguridad, copyright o secretos comerciales. El caso de Howard Morland y su artículo sobre la bomba H ilustra cómo el conocimiento clasificado puede filtrarse incluso desde fuentes públicas, desafiando el equilibrio entre libertad de expresión y seguridad nacional. Otros autores alertan de una era donde la información se oculta más que nunca, generando una «amnesia institucional» que mina la confianza pública. Esta cultura del secreto no solo afecta temas militares, sino también investigaciones financiadas con recursos públicos y conocimientos que podrían tener implicaciones éticas profundas. La consecuencia es una sociedad más propensa a teorías conspirativas y desconfianza institucional, alimentada no por ignorancia, sino por décadas de exclusión deliberada del conocimiento.
Artículo completo: How Much of Science is Secret?
https://3quarksdaily.com/3quarksdaily/2025/09/how-much-of-science-is-secret.html
Aunque la física moderna ha logrado describir con gran precisión los fenómenos conocidos a través del Modelo Estándar y la relatividad general, la idea de una «Teoría del Todo» unificadora podría ser una ilusión. A lo largo del siglo XX y XXI, intentos como la teoría de cuerdas han añadido dimensiones, partículas y simetrías no observadas, con el problema recurrente de que estas predicciones contradicen o no se alinean con la realidad experimental. Cada nuevo marco necesita eliminar o suprimir gran cantidad de elementos hipotéticos para ajustarse a los datos conocidos, sin ofrecer mecanismos verificables para lograrlo. Esta desconexión entre la coherencia matemática y la evidencia empírica pone en duda si la unificación total es realmente alcanzable, o si estamos forzando teorías que priorizan coherencia sobre verdad. Quizás, en lugar de buscar un modelo único, la ciencia deba aceptar la posibilidad de límites fundamentales en su capacidad de abarcarlo todo.
Artículo completo: The argument against the existence of a Theory of Everything
https://bigthink.com/starts-with-a-bang/argument-against-theory-of-everything/
Aunque McDonald’s es visto como un símbolo de globalización, su historia revela una sorprendente capacidad de adaptación cultural y local. El fotoperiodista Gary He recorrió más de 55 países para documentar cómo la cadena incorpora ingredientes locales, desde el McSpaghetti en Filipinas hasta el McArabia en Arabia Saudita. Su libro McAtlas muestra que, lejos de imponer un menú uniforme, McDonald’s recoge la diversidad gastronómica del mundo. Con anécdotas curiosas y fotografías vibrantes, el proyecto transforma la percepción de lo que significa comer «comida rápida». Un ejemplo de cómo una marca global puede volverse íntimamente local.
Artículo completo: McSpaghetti to McAloo Tikki: Inside the world’s local McDonald’s
https://www.bbc.com/travel/article/20250904-inside-the-worlds-local-mcdonalds
Durante años, el Gobierno español ha prometido abolir la prostitución, pero la ley nunca llega y el oficio sigue existiendo en la sombra. Este artículo de Rubén Amón denuncia la hipocresía política que legisla contra el cuerpo ajeno mientras consume servicios sexuales en privado. La prohibición no ha protegido a las trabajadoras, sino que las ha empujado al miedo, la clandestinidad y la vulnerabilidad. Legalizar no significa promover, sino reconocer una realidad y ofrecer derechos, garantías y seguridad jurídica. Si te interesa entender por qué regular la prostitución es más justo que ignorarla, esta lectura es tan valiente como necesaria.
Artículo completo: La solución no es abolir la prostitución, sino legalizarla
https://ethic.es/solucion-no-es-abolir-prostitucion-sino-legalizarla
En un mundo saturado de publicaciones generadas por inteligencia artificial, el valor del contenido como producto masivo se desploma, dejando espacio solo para lo que las máquinas no pueden imitar: contexto, carácter y conexión. Charlie, el autor, relata su propia transformación de creador genérico a defensor de una creatividad más humana, enfatizando que los borradores de IA deben ser condimentados con experiencias reales, matices personales y participación genuina. Aunque herramientas como ChatGPT, Sora o NotebookLM eliminan tareas repetitivas y aceleran la producción, publicarlo todo sin filtro solo alimenta la monotonía. Por eso propone el Chef Framework, un enfoque que integra el toque humano como paso esencial. La era de la línea de montaje digital termina, y comienza la del taller artesanal, donde cada pieza de contenido vale por su autenticidad.
Artículo completo: Content is Dead
https://www.theaireport.ai/partner-columns/content-is-dead
El periodismo, esencial para una sociedad sana, está siendo desplazado por un negocio mediático que prioriza la audiencia sobre la verdad. Hamilton Nolan denuncia cómo intereses poderosos manipulan los medios para proteger sus agendas, sacrificando la integridad informativa. Casos como el de The Washington Post y CBS News ilustran cómo incluso las instituciones más respetadas pueden caer ante la presión de sus dueños millonarios. A pesar de ello, la necesidad de información veraz persiste, y cada medio que se corrompe abre espacio para otro que pueda surgir.
Artículo completo: Where Does News Come From?
https://www.hamiltonnolan.com/p/where-does-news-come-from
La batalla por la sucesión del imperio mediático de Rupert Murdoch ha llegado a su desenlace, y Lachlan Murdoch emerge como el heredero definitivo. Este acuerdo familiar no solo redistribuye miles de millones en acciones, sino que también asegura la continuidad ideológica de medios como Fox News y The Wall Street Journal. Tras años de tensiones y litigios, los hermanos más moderados han sido apartados del control, lo que marca un giro decisivo en la historia del conglomerado. La saga, digna de una serie como Succession, revela los conflictos internos de una familia poderosa enfrentada por el legado de su patriarca. Si te intrigan las dinámicas familiares, el poder y la política detrás de los medios, esta historia te atrapará desde el primer momento.
Artículo completo: Murdochs reach deal in succession battle over media empire
https://www.bbc.com/news/articles/cn825x71g4do
Las redes sociales que alguna vez prometieron conexión genuina han evolucionado hacia espacios dominados por algoritmos, influencers y contenido superficial. En su ensayo, James O’Sullivan reflexiona sobre este cambio y plantea que su colapso podría dar paso a una web más íntima y humana. Plataformas como Substack y Patreon están fomentando comunidades pequeñas, donde la confianza reemplaza la viralidad. Aunque persisten viejas prácticas de autopromoción, estos nuevos espacios ofrecen una atmósfera más moderada y recíproca.
Artículo completo: The Last Days of Social Media
https://longreads.com/2025/09/08/death-social-media/
Google ha reconocido que la «web abierta está en rápido declive», contradiciendo sus propias declaraciones recientes sobre el impacto de la inteligencia artificial. En medio de un caso judicial, la empresa argumenta que intervenir en el mercado publicitario podría acelerar aún más este deterioro. A pesar de defender el valor de su motor de búsqueda y sus productos de IA, la compañía admite que algo profundo está cambiando en el ecosistema digital. Este artículo revela tensiones internas, contradicciones públicas y el papel central de Google en la transformación de Internet. Si te interesa entender cómo las grandes tecnológicas están moldeando el futuro de la web, esta lectura es tan reveladora como urgente
Artículo completo: Google says ‘the open web is in rapid decline’ weeks after arguing in favor of AI
https://9to5google.com/2025/09/08/google-says-the-open-web-is-in-rapid-decline-weeks-after-arguing-in-favor-of-ai/
Un equipo internacional de neurocientíficos ha logrado crear el primer mapa cerebral que muestra cómo se toman las decisiones, registrando la actividad de más de 600.000 neuronas en ratones. Este avance revela que el proceso decisional involucra casi todo el cerebro, desafiando teorías anteriores que lo limitaban a zonas específicas. Gracias a la tecnología Neuropixels, los investigadores pudieron observar cómo la información visual, el movimiento y la recompensa se integran en tiempo real. Además, el estudio confirma que las expectativas y el conocimiento previo influyen desde el inicio en cada elección. Este descubrimiento marca un antes y un después en la neurociencia
Artículo completo: In groundbreaking study, researchers publish brain map showing how decisions are made
https://edition.cnn.com/2025/09/09/science/brain-map-decision-making
Los dos estudios a los que ha dado origen el experimento:
-A brain-wide map of neural activity during complex behaviour
https://www.nature.com/articles/s41586-025-09235-0
-Brain-wide representations of prior information in mouse decision-making
https://www.nature.com/articles/s41586-025-09226-1
La inteligencia artificial está transformando la forma en que aprendemos, pero no siempre para bien. Este artículo, escrito por un psicólogo cognitivo, revela que el verdadero aprendizaje ocurre cuando el esfuerzo mental es intenso, no cuando una máquina hace el trabajo por nosotros. Aunque los chatbots pueden mejorar el rendimiento académico en ciertos casos, también pueden debilitar habilidades como el pensamiento crítico y la memoria si se usan mal. Con ejemplos claros y estudios recientes, se advierte sobre los riesgos de depender demasiado de la tecnología educativa. Si te interesa entender cómo equilibrar el uso de la IA sin perder el poder de tu propio cerebro, esta lectura es tan útil como provocadora.
Artículo completo: How does AI affect how we learn? A cognitive psychologist explains why you learn when the work is hard
https://theconversation.com/how-does-ai-affect-how-we-learn-a-cognitive-psychologist-explains-why-you-learn-when-the-work-is-hard-262863
En un mundo donde la autonomía de los sistemas crece, la confianza -entre humanos, máquinas y entre máquinas mismas- se convierte en un componente esencial. Kevin Kelly plantea que el «Trust Quotient» (TQ) será un indicador clave para evaluar agentes de inteligencia artificial, más importante incluso que su coeficiente intelectual (IQ), ya que determinará qué tan confiables son en tareas críticas como comprar boletos, renovar recetas médicas o tomar decisiones legales. La confianza se construirá mediante métricas dinámicas que evalúan el historial, la capacidad de corregir errores y la red de subagentes en que cada IA confía, lo que abrirá nuevas amenazas como suplantaciones o fraudes algorítmicos. A medida que estos agentes representen a individuos y organizaciones en un ecosistema de millones de interacciones invisibles, su TQ se volverá un activo tan estratégico como un puntaje crediticio. En definitiva, confiar en una IA no será cuestión de fe, sino de diseño, datos y reputación algorítmica.
Artículo completo: The Trust Quotient (TQ)
https://kevinkelly.substack.com/p/the-trust-quotient-tq
OpenAI acaba de publicar su guía Staying Ahead in the Age of AI donde plantea que la inteligencia artificial ya no es sólo un experimento, sino un nuevo sistema operativo para las empresas; los líderes deben adoptar una estrategia integral para que la organización evolucione junto con la tecnología. La empresa asegura que la IA se está integrando cuatro veces más rápido que lo que pasó con internet.
Artículo completo: Staying Ahead in the Age of AI — What OpenAI’s Leadership Guide Says
https://medium.com/@meshuggah22/staying-ahead-in-the-age-of-ai-what-openais-leadership-guide-says-ae81f8d75b02
Aquí se puede descargar el documento original:
https://cdn.openai.com/pdf/ae250928-4029-4f26-9e23-afac1fcee14c/staying-ahead-in-the-age-of-ai.pdf
-La caducidad de Milei
https://x.com/mirandola1964/status/1966004558036865333
-Crecer sin prosperar
https://x.com/mirandola1964/status/1964966489385308372
-La era de oro del e-commerce global toca a su fin
https://x.com/mirandola1964/status/1964593793593975252
-Entre imperios y bloques: ¿Qué lugar queda para Chile?”
https://www.pauta.cl/actualidad/2025/09/10/columna-de-john-muller-entre-imperios-y-bloques-que-lugar-queda-para-chile.html
Buena lectura.
Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.esía de la Fundación Neos.