Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productosDesde 6,05 €
Idioma | Español |
Páginas | 176 |
Formato | PDF / Papel |
Gastos de envío no incluidos. El coste se actualizará al finalizar la compra, seleccionando el país de destino.
Nueva Revista número 169 (Mayo 2019)
Lo políticamente correcto no es algo absoluto, sino una relación social cambiante y en permanente transformación. Plantea retos a la libertad de expresión y puede ser positivo y liberador.
Por Eduardo Maura
The Economist se pronuncia en una polémica a propósito de Roger Scruton y afirma que el derecho a expresar una opinión razonada debe prevalecer sobre el derecho a no ser ofendido.
Las fake news ponen en riesgo la democracia misma, si influyen en resultados electorales. Cabe preguntarse si son necesarias medidas de las plataformas de internet o la intervención del poder público.
Por Juan José Lavilla Rubira y Juan José Lavilla Ezquerra
¿Debe tener límites el free speech? Unos creen que sí porque sin ellos la convivencia social está en peligro. Otros creen que sin la libertad de expresar opiniones, no hay libertad de ningún tipo.
Por Javier Aranguren
La humanidad ha experimentado en los últimos doscientos cincuenta años un progreso económico y social sin precedentes con el capitalismo liberal y su sucesor, el sistema socialdemócrata.
Por Gabriel Tortella
La tendencia a reducir a los pobres a clichés impide comprender sus problemas reales. Banerjee y Duflo ofrecen propuestas contra la desigualdad global en su libro Repensar la pobreza.
Por José Manuel Grau Navarro
Nobleza y verdad se necesitan y se apoyan mutuamente, ya que, como decía Kierkegaard, «para servir a la verdad solo cabe hacer una cosa: sufrir por ella».
Por Enrique García-Máiquez
Javier García Gibert hace en Sobre el viejo humanismo un recorrido por los autores y textos literarios y filosóficos que han forjado la cultura occidental, comenzando por Grecia.
Por José Ramón Ayllón
Dos textos de la filósofa alemana, La libertad de ser libres y Sobre la revolución, permiten reflexionar sobre el sentido de la libertad. El segundo compara dos revoluciones: la americana y la francesa.
Por Javier Aranguren
El nombre de la rosa, de Umberto Eco, permite identificar los rasgos de la cultura posmoderna (nominalismo, relativismo, desinterés por la verdad).
Por Miguel Ángel Garrido Gallardo
Reflexión sobre los valores sociales y el papel de la formación universitaria en su doble vertiente, como palanca de equidad y espacio para educar en la convivencia.
Por Manuel Cruz
Jonathan Haidt
Gregorio Luri
Patrick J. Deneen
Emilio del Río
Lev Tolstói y Stefan Zweig
SUSCRÍBETE
Recibe los cuatro últimos números de Nueva Revista
Desde 40€
Suscríbete