Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productosLos cambios en la política medioambiental china y el apoyo de Donald Trump a la Argentina de Milei marcan la agenda de la semana
26 de septiembre de 2025 - 17min.
Avance
China se ha convertido en ‘campeón climático’ esta semana al anunciar en la ONU que recortará sus emisiones de efecto invernadero entre un 7% y un 10% en 2035. El anuncio es consistente con los datos que indicaban que este año, por primera vez, sus emisiones habían disminuido de manera sostenida.
Por primera vez, las emisiones de CO₂ de China han disminuido de forma sostenida, impulsadas por una expansión récord de energías limpias como solar, eólica, hidroeléctrica y nuclear. En los primeros seis meses de 2024, China añadió más capacidad renovable que cualquier otro país en toda su historia, desplazando la generación con carbón. Este cambio estructural ha permitido una caída del 1% en las emisiones anuales, lo que sugiere que el país más contaminante del mundo podría haber alcanzado su peak de carbono. Sin embargo, aún existen riesgos si la economía se desacelera o se revierte la tendencia hacia combustibles fósiles. El caso chino demuestra que una transición energética masiva es posible y puede tener efectos medibles en el corto plazo.
Artículo completo: Analysis: Clean energy just put China’s CO2 emissions into reverse for first time
https://www.carbonbrief.org/analysis-clean-energy-just-put-chinas-co2-emissions-into-reverse-for-first-time/
Un análisis reciente advierte que múltiples factores –económicos, tecnológicos y geopolíticos– apuntan a una ralentización en la demanda global de petróleo. Ian Bremmer sostiene que las energías renovables se abaratan, las políticas climáticas se fortalecen y la presión regulatoria empuja la transición. En varios países, la intensificación de la electrificación y combustibles alternativos plantea desplazamientos estructurales en el sector fósil. Pero esa disminución no será lineal ni uniforme: regiones y usos persistirán en dependencia del crudo. Aun así, el momento podría señalar el inicio de una era en que el petróleo deja de ser motor global predominante.
Artículo completo: The world’s appetite for oil may be about to shrink
https://www.gzeromedia.com/news/analysis/the-worlds-appetite-for-oil-may-be-about-to-shrink
Europa vive un renacimiento tecnológico verde impulsado por la urgencia climática, pero debe equilibrar sus avances con una estrategia de autonomía frente al dominio chino en sectores clave como baterías, paneles solares y vehículos eléctricos. Aunque China lidera la producción, la UE está fortaleciendo su ecosistema propio con fábricas de baterías en países como Alemania, Francia o Hungría, y una sólida industria de instalación y mantenimiento. El peligro reside en que Europa, por priorizar precios bajos, acabe sacrificando su base industrial. Para evitarlo, se propone diversificar cadenas de suministro, regular inversiones extranjeras estratégicas y avanzar en infraestructura energética propia. Solo así podrá competir sin depender y construir su propio modelo de «electroestado».
Artículo completo: Europe’s green techrenaissance: seizing opportunities while guarding against over-reliance on china
https://mailchi.mp/bruegel/zhnghu-mundus-europes-green-tech-renaissance-seizing-opportunities-while-guarding-against-over-reliance-on-china
La inminente salida del socialismo del poder en Bolivia, tras casi veinte años de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), abre una oportunidad histórica para recomponer relaciones con Estados Unidos y atraer inversiones occidentales. La segunda vuelta presidencial del 19 de octubre enfrentará a dos candidatos alejados del MAS, reflejando un profundo giro político que se alinea con la tendencia regional de rechazo al socialismo, vista recientemente en Argentina. Durante el mandato de Evo Morales y sus sucesores, Bolivia sufrió un aislamiento internacional, escándalos de narcopolítica y el deterioro económico a pesar de su riqueza en recursos naturales. Para Estados Unidos, es una ocasión estratégica de retomar influencia en la región y promover estabilidad democrática y prosperidad.
Artículo completo: Bolivia’s Chance to Rejoin the World
https://www.wsj.com/opinion/bolivias-chance-to-rejoin-the-world-73b95a03
El respaldo financiero de la administración Trump a Argentina, liderada por Javier Milei, responde más a afinidades ideológicas que a intereses estratégicos de Estados Unidos. Aunque el plan recuerda al rescate de México en los años 90, Argentina carece del peso económico o geopolítico para justificar semejante intervención. La política económica de Milei –basada en recortes extremos y control del tipo de cambio– provocó inicialmente un repunte económico, pero ha derivado en desempleo creciente, fuga de capitales y una crisis cambiaria clásica. A pesar de sus fracasos políticos y económicos, Milei es valorado en círculos conservadores por su retórica alineada con Trump. Para Krugman, esta acción no solo es ineficaz, sino moralmente indefendible, al priorizar lealtades ideológicas sobre vidas humanas y prioridades globales.
Artículo completo: Why Is Trump Bailing Out Argentina?
https://paulkrugman.substack.com/p/why-is-trump-bailing-out-argentina
Durante la Guerra de los Cien Años, el dominio del mar fue crucial para que Inglaterra pudiera proyectar su fuerza militar en el continente europeo, mientras que Francia fracasó repetidamente en organizar invasiones equivalentes. Inglaterra aprovechó su condición insular y una flota basada en barcos mercantes adaptados para transportar tropas y combatir, mientras que Francia dependía de costosas galeras mediterráneas con serias limitaciones en el Atlántico. Las victorias navales inglesas, como en la batalla de Sluys (1340), permitieron desembarcos estratégicos y protegieron las rutas marítimas clave. El control inglés del mar no solo fue táctico, sino también logístico, asegurando el flujo de suministros y tropas a lo largo de la guerra. Esta superioridad marítima moldeó la estrategia inglesa durante siglos posteriores.
Artículo completo: How seapower shaped the Hundred Years War
https://engelsbergideas.com/essays/how-seapower-shaped-the-hundred-years-war/
Benny Gantz, exministro de Defensa de Israel, ofrece una perspectiva crítica sobre cómo Occidente interpreta la guerra contra Hamás. El artículo defiende que la seguridad nacional israelí trasciende a cualquier figura política y responde a una necesidad estratégica. Gantz advierte que el reconocimiento internacional del Estado palestino, bajo las condiciones actuales, podría premiar el terrorismo. También destaca la importancia de mantener una presencia militar en Gaza y controlar el Valle del Jordán para evitar futuras amenazas.
Artículo completo: What the World Gets Wrong About Israel
https://www.nytimes.com/2025/09/24/opinion/israel-war-security.html
Los demócratas de Estados Unidos insisten en explicaciones internas y simbólicas para su fracaso electoral ante Trump, sin reconocer fallos estratégicos estructurales y de conexión con el electorado. Subestiman el peso del malestar económico, las divisiones culturales y la política identitaria que ha erosionado su base. Prefieren narrativas moralistas que disimulan la necesidad de renovación táctica y de mensaje. Esa autocomplacencia obstaculiza la autocrítica necesaria para volver a ganar.
Artículo completo: The Dems Are Lying to Themselves About Why They Lost
https://yaschamounk.substack.com/p/the-dems-are-still-not-getting-it
Italia se ha convertido en un caso de estudio político y económico con Giorgia Meloni, quien lidera el país como la primera dirigente con raíces en un partido posfascista y principal receptora de fondos europeos postpandemia. Su gestión ha sido más moderada de lo que sus orígenes ideológicos hacían temer, sorprendiendo por su estabilidad política y pragmatismo institucional. Meloni ha evitado rupturas con la UE y ha manejado con eficacia el mecanismo de recuperación europeo, superando expectativas tanto dentro como fuera del país.
Artículo completo: Los equilibrios de Giorgia Meloni
https://agendapublica.es/noticia/20197/equilibrios-giorgia-meloni
El asesinato de Charlie Kirk ha sido aprovechado por el movimiento MAGA para elevarlo a un estatus casi mesiánico, combinando retórica cristiana con ideología autoritaria. Figuras como Donald Trump y Stephen Miller lo presentan como un mártir comparable a Cristo, con discursos impregnados de simbolismo religioso y llamados al combate moral. Esta apropiación política de la fe no es nueva, pero sí especialmente peligrosa en el contexto actual de crisis espiritual y polarización en EE. UU. El artículo traza paralelos con el culto nazi a Horst Wessel, mostrando cómo el martirio puede ser explotado para movilizar masas bajo una narrativa de venganza y redención. Así, la muerte de Kirk revela una fusión inquietante entre cristianismo instrumentalizado y aspiraciones autoritarias.
Artículo completo: Charlie Kirk, Martyrdom, and America’s Authoritarian Apostles
https://www.liberalcurrents.com/charlie-kirk-martyrdom-and-americas-authoritarian-apostles/
Durante el funeral de Charlie Kirk, el presidente Donald Trump pronunció una frase que resume su ideario político: «Odio a mi oponente y no quiero lo mejor para él», en marcado contraste con el mensaje de perdón expresado por la viuda de Kirk. Lejos de atenuar su retórica en un contexto de duelo, Trump la reafirmó, acusando sin pruebas a grupos de izquierda de conspiraciones violentas y anunciando una ofensiva institucional contra ellos. Su declaración se suma a una larga trayectoria de odiosidad pública que según sus críticos alimenta la polarización y la violencia política en el país. Mientras algunos conservadores justifican esta postura como parte del rol del Estado en castigar el mal, voces moderadas advierten que Trump está usando el luto para justificar un programa autoritario.
Artículo completo: I Hate My Opponent’: Trump’s Remarks at Kirk Memorial Distill His Politics
https://www.nytimes.com/2025/09/22/us/politics/trump-kirk-memorial-hate.html
Peter Thiel, inversor multimillonario y figura clave en tecnología y defensa, está ofreciendo una serie de conferencias en las que vincula las profecías bíblicas del Anticristo con los peligros del avance tecnológico descontrolado. Según Thiel, amenazas como la IA autónoma, las armas biológicas y los gobiernos totalitarios podrían culminar en un nuevo orden mundial que encarne al Anticristo, un ente seductor que, bajo la promesa de seguridad, ejercerá un control absoluto sobre nuestras vidas. Esta perspectiva, que mezcla teología, ciencia ficción y teoría política, ha despertado tanto interés como escepticismo, incluso entre líderes religiosos cristianos del área de la tecnología. Thiel y su círculo promueven un espacio –ACTS 17– para debatir sobre fe, poder y responsabilidad en una era donde la tecnología se percibe casi como una deidad.
Artículo completo: Peter Thiel Wants Everyone to Think More About the Antichrist
https://www.wsj.com/tech/peter-thiel-antichrist-lectures-dd28c876?mod=hp_lead_pos9
El jurista Cass Sunstein, en su libro On Liberalism, reivindica el liberalismo como una tradición política amplia y pluralista, comprometida con la libertad, el Estado de derecho y la tolerancia. Alejado de partidismos, el autor recorre figuras como Kant, Mill y Rawls para defender un «liberalismo de gran tienda» donde coexisten diferencias internas, pero se rechazan tanto el fascismo como los excesos autoritarios de izquierda y derecha. Sunstein no evade la hostilidad actual hacia el pensamiento liberal progresista, y relata cómo incluso una entrevista bien intencionada lo expuso a una ola de odio personal. A pesar de ello, insiste en que el liberalismo sigue siendo una barrera contra la opresión y una guía para sociedades justas.
Artículo completo: Big-Tent Liberalism
https://casssunstein.substack.com/p/big-tent-liberalism
La legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en Estados Unidos demuestra que la regla democrática puede impulsar cambios sociales profundos incluso en contextos adversos. Aunque muchas teorías democráticas subrayan la deliberación racional, este cambio se produjo más bien gracias a la visibilidad progresiva de las personas homosexuales, su presencia en medios de comunicación y el activismo. La transformación emocional de la sociedad, al ver a homosexuales como parte cercana de sus vidas, fue clave para modificar actitudes morales. Así, la democracia funcionó no tanto por su racionalidad, sino como entorno para «experimentos de vida» que modifican la percepción colectiva.
Artículo completo: Sometimes democracy Works
https://aeon.co/essays/same-sex-marriage-propelled-by-democracy-despite-public-ignorance
Durante la última década, los defensores del cambio climático construyeron una lógica dominante según la cual el futuro será «anti-carbono», armando coaliciones y políticas que empujaban a la acción climática como un imperativo inevitable. Pero desde 2023, ha crecido el escepticismo: muchos dudan de que ese futuro vaya a imponerse o pueda evitarse, y cuestionan la eficacia de las políticas propuestas. La estrategia de los opositores a estos activistas consiste en presentar la acción climática como una carga que perjudica al ciudadano común, validando así el retroceso normativo. Esa corrosión de confianza en la coalición climática debilita la «sabiduría común» que hizo posibles avances anteriores.
Artículo completo: The Anti-Climate Common Sense
https://www.phenomenalworld.org/analysis/the-anti-climate-common-sense/
El artículo de Erik Hoel advierte sobre los riesgos psicológicos de atribuir conciencia a los chatbots como ChatGPT o Claude, fenómeno que ya genera casos de «psicosis AI», donde personas desarrollan vínculos emocionales o delirios con estos sistemas. En un entorno sin definiciones clínicas claras, aumentan las relaciones románticas simuladas con IA y la creencia de que estas tienen emociones reales, reforzadas por modelos que reflejan los sentimientos del usuario. La narrativa de que los chatbots pueden ser conscientes impulsa propuestas como otorgarles «derechos legales», una idea que, según Hoel, distrae de los verdaderos problemas de bienestar humano. Además, plantea que si una IA no tiene experiencia subjetiva, sus frases afectivas son espejos vacíos, no empatía real. Defender que las máquinas sienten –lo que está a un paso de ocurrir– puede conducir a una peligrosa desconexión de la realidad.
Artículo completo: Against Treating Chatbots as Conscious
https://www.theintrinsicperspective.com/p/against-treating-chatbots-as-conscious
La inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, pero su impacto real aún está por demostrarse. Jim O’Neill plantea que sin un plan claro y basado en evidencia, toda esta inversión podría ser en vano. El artículo cuestiona si la IA está resolviendo los problemas más urgentes de nuestras sociedades o simplemente alimentando expectativas. Además, destaca cómo sectores clave como la sanidad pública siguen sin priorizar el uso productivo de esta tecnología. Una lectura provocadora que te hará repensar el verdadero propósito de la revolución digital.
Artículo completo: AI Is Pointless If It Doesn’t Boost Productivity
https://www.project-syndicate.org/commentary/ai-investment-boom-pointless-unless-boosts-productivity-by-jim-o-neill-2025-09
Este estudio analiza cómo la invasión rusa a Ucrania en 2022 impulsó una demanda inesperada de libros críticos con los regímenes autoritarios, en especial aquellos centrados en los crímenes de las dictaduras. A través de una base de datos de 4.000 resúmenes de libros y el comportamiento lector de más de 100.000 usuarios de una red social de lectura rusa, se observa un aumento significativo en la lectura de obras sobre el nazismo y la obediencia ciudadana al totalitarismo. Este patrón contrasta con la caída de textos alineados con la ideología oficial, lo que sugiere una búsqueda de marcos de referencia históricos para entender la realidad actual. Aunque no representa a toda la población rusa, el estudio revela cómo ciertos sectores urbanos y educados usan la lectura como forma sutil de disidencia.
Artículo completo: Reading Orwell in Moscow
https://nvasilenok.github.io/pdfs/papers/Reading_Orwell_in_Moscow.pdf
El Departamento de Justicia de EE. UU. ha respaldado a la organización de Robert F. Kennedy Jr., Children’s Health Defense (CHD), en su demanda antimonopolio contra medios como BBC, la agencia Associated Press y The Washington Post. CHD alega que estos medios crearon un «boicot grupal» mediante la Trusted News Initiative, con el fin de excluir a quienes difunden contenidos que son considerados desinformación en plataformas como YouTube o Facebook. La Justicia sostiene que limitar la «competencia de ideas» también puede violar las leyes antitrust, marcando un giro inusual en defensa de la libertad de expresión desde una perspectiva de mercado. Sin embargo, críticos advierten que estas acciones podrían debilitar la capacidad de los medios para autorregular la calidad informativa en el entorno digital.
Artículo completo: The Department of Justice Just Sided with RFK Jr. Group’s Claim That News Orgs Can’t Boycott Misinformation
https://reason.com/2025/07/14/the-department-of-justice-just-sided-with-rfk-jr-groups-claim-that-news-orgs-cant-boycott-misinformation/
Forbes España ha publicado su ranking de los 100 creadores de contenido más influyentes de 2025, destacando a figuras que han trascendido el papel de influencers para convertirse en marcas personales con peso propio. Entre los seleccionados se encuentran Nil Ojeda, DjMaRiiO, Marta Pombo, Jordi Wild y Ceciarmy, quienes dominan plataformas como YouTube, TikTok e Instagram. La lista prioriza no solo el número de seguidores, sino la capacidad de estos creadores para influir en tendencias, valores y decisiones de consumo. Estos perfiles ya no son solo parte del entretenimiento digital, sino referentes culturales y empresariales de una nueva generación.
Artículo completo: Nil Ojeda, DjMaRiiO, Marta Pombo y más: Forbes revela los creadores de contenido más influyentes de España en 2025
https://www.marketingdirecto.com/digital-general/digital/nil-ojeda-djmariio-marta-pombo-mas-forbes-revela-creadores-contenido-mas-influyentes-espana-2025
La película china Evil Unbound (731), centrada en los horrores cometidos por la Unidad 731 japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, se estrenó en un contexto de fuerte carga patriótica en China y batió récords de taquilla. Aunque fue promovida por el Estado como un éxito cultural y educativo, muchos espectadores criticaron duramente su tono propagandístico y su pobre calidad narrativa. El contraste entre la narrativa oficial y la experiencia del público generó un notable rechazo en las redes sociales chinas, cuestionando la instrumentalización política del cine. Así, lo que buscaba ser un triunfo patriótico terminó evidenciando la distancia entre propaganda y sensibilidad popular.
Artículo completo: Evil Unbound (731): How a Chinese Anti-Japanese War Film Backfired
http://archive.today/UYSd9
¿Es seguro tomar paracetamol durante el embarazo? Este artículo desmonta la creencia de que el paracetamol provoca autismo, como ha afirmado el presidente de EE. UU. esta semana, respaldado por estudios recientes que analizan millones de casos. Los expertos explican cómo los factores genéticos y ambientales influyen más que el medicamento en el desarrollo neurológico infantil. Además, se destaca la importancia de tratar la fiebre durante la gestación para evitar complicaciones graves.
Artículo completo: El paracetamol no provoca autismo y se puede usar durante el embarazo
https://theconversation.com/el-paracetamol-no-provoca-autismo-y-se-puede-usar-durante-el-embarazo-265884
Un estudio pionero revela que la artritis reumatoide puede desarrollarse años antes de que aparezcan los primeros síntomas. Investigadores del Instituto Allen han identificado señales inmunológicas tempranas que podrían permitir una detección precoz. Este hallazgo abre la puerta a tratamientos preventivos que eviten el dolor y la discapacidad asociados a la enfermedad. Además, se descubrieron cambios celulares profundos incluso en personas sin síntomas visibles. Una lectura imprescindible para entender cómo la ciencia está transformando el enfoque hacia enfermedades autoinmunes.
Artículo completo: New study reveals rheumatoid arthritis begins long before symptoms, opening door to prevention
https://alleninstitute.org/news/new-study-reveals-rheumatoid-arthritis-begins-long-before-symptoms-opening-door-to-prevention/
Un reciente fallo en el sistema Cometa, encargado de gestionar las pulseras antimaltrato en España, ha puesto en duda la protección efectiva de las víctimas de violencia machista. Aunque la Fiscalía aseguró que nunca estuvieron en riesgo, la pérdida temporal de datos tras el cambio de proveedor entre 2024 y 2025 generó sobreseimientos y absoluciones judiciales por falta de información fiable. El Ministerio de Igualdad fue alertado del problema durante meses, pero no actuó con la rapidez necesaria, aumentando la desconfianza de las víctimas. La politización del asunto ha eclipsado el foco en la seguridad real de las mujeres, mientras los dispositivos siguen operativos sin una explicación clara de lo ocurrido.
Artículo completo: ¿Qué ha pasado con las pulseras antimaltrato?
https://ethic.es/que-ha-pasado-con-las-pulseras-antimaltrato
Misisipi, históricamente rezagado en educación, logró encabezar el rendimiento lector infantil en EE. UU. gracias a la implementación decidida de la enseñanza por fonética. Esta metodología, que enseña a los niños a descomponer las palabras por sonidos, ha demostrado ser mucho más efectiva que otras estrategias pedagógicas. Su éxito ha sido tan rotundo que ya se habla del «milagro de Misisipi», y otros estados como Alabama y Luisiana también han reportado mejoras tras adoptarla. A pesar de la evidencia, muchas regiones aún son reticentes a cambiar sus métodos tradicionales. La experiencia sugiere que abrazar la ciencia de la lectura puede reducir desigualdades educativas de forma significativa.
Artículo completo: A Breakthrough in Childhood Literacy
https://www.kiteandkeymedia.com/videos/phonics-mississippi-childhood-literacy-breakthrough-schools-reading-education/
Aunque la mayoría de los jóvenes franceses todavía expresa querer tener hijos, el deseo de maternidad y paternidad ha disminuido de forma sostenida desde 2010, acompañando la caída de la natalidad. Estudios recientes muestran que, aunque cerca del 88 % de los jóvenes de entre 20 y 35 años desean tener hijos o ya los tienen, el número ideal de hijos deseado ha pasado de 2,39 en 2011 a 2,27 en 2023. Las variables educativas, religiosas y de género influyen notablemente en esta decisión, reflejando tensiones entre aspiraciones individuales y condicionantes sociales. El envejecimiento poblacional, el feminismo, la precariedad económica y los cambios en el modelo familiar han complejizado la relación entre deseo e intención reproductiva. En definitiva, más que desaparecer, el deseo de hijos se redefine en un contexto cultural y demográfico cambiante.
Artículo completo: La baisse du désir d’enfant
https://www.telos-eu.com/fr/la-baisse-du-desir-denfant.html
Este artículo nos sumerge en el glamuroso día a día de jóvenes como Keeva Leddy y Trip Gorman, quienes han convertido Manhattan en el escenario de sus populares vídeos. A través de TikTok, muestran una rutina marcada por cafés de moda, escuelas privadas y compras en SoHo. Su contenido ha captado la atención de miles de seguidores que sueñan con vivir como ellos. La ciudad de Nueva York se convierte en protagonista, evocando el espíritu de series como «Gossip Gir». Una lectura fascinante que revela cómo las redes sociales están redefiniendo la adolescencia urbana.
Artículo completo: A Glimpse Into the Extravagant Lives of New York City Teens
https://www.nytimes.com/2025/09/17/style/tiktok-diml-nyc-teens-grwm.html
Un nuevo libro sugiere que Jackie Kennedy tuvo una relación íntima con Robert McNamara mientras él era secretario de Defensa, atravesando episodios históricos como el asesinato de Kennedy y los años de Vietnam. La obra retrata a un McNamara dividido entre obligaciones públicas y deseos personales, mostrando su vínculo emocional con Jackie. Los intercambios de cartas y encuentros discretos subrayan la tensión entre lo privado y lo político en la élite de Washington. Es una narración que mezcla poder, traición y afecto en la atmósfera opulenta del establishment estadounidense.
Artículo completo: Passion on the Potomac
https://airmail.news/issues/2025-9-20/passion-on-the-potomac
Ben Giles ha pasado 25 años limpiando escenas de crímenes, muertes violentas o accidentes extremos, aplicando métodos casi terapéuticos para borrar rastros humanos y restituir entornos. Su labor –oscura y necesaria– desdibuja lo grotesco, conecta con el trauma y exige resistencia emocional extrema. A través de su relato se revela una introspección sobre lo que significa eliminar la marca humana del horror. Giles, con disciplina extrema, ha aprendido a combinar técnica, sensibilidad y compasión en su oficio único.
Artículo completo: The Human Stain Remover: What Britain’s Greatest Extreme Cleaner Learned From 25 Years on the Job
https://www.theguardian.com/news/2025/sep/23/long-read-britain-extreme-cleaner-murder-ben-giles
Buena lectura.
Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.