Rafael Llano
Periodismo cultural y comunidad política ¿De verdad deseamos saber?
Sociedad de la información y el conocimiento en los países nórdicos
Ciudadanos católicos: mujeres y hombres cultos, pacíficos, benévolos. O si no, malos católicos
Las artes. El modelo inédito para una nueva constitución
El autor nos habla acerca de las síntesis culturales que Europa ha logrado realizar desde la antigua Grecia hasta nuestros días, que pueden resumirse en: La guerra, la comunidad jurídica, la economía, la religión, la ciencia política, la ciencia empírica, las artes, etc.
Picasso, la lógica de la libertad no es como la pintan
El testamento de Dostoievsky (I)
Relato de Rafael Llano, Capítulo 1: El secreto que Pushkin no alcanzó a revelar.
A quiénes consideramos hombres políticos buenos
Un gran escritor
Literatura y cine rusos
Está en las librerías el último libro del director de nuestra publicación, un amplio ensayo que ha dedicado a la cultura rusa y en particular a la creación cinematográfica de Andréi Tarkovski. Era necesario en nuestro país un estudio en profundidad como el suyo, pues a pesar de ser Tarkovski el más importante realizador desde la época del deshielo, ha permanecido, como señala Víctor Erice en el prólogo, él mismo congelado en nuestro olvido. Reproducimos a continuación la Introducción de Llano —una figuración histórica sobre el papel que el cine estaba llamado a jugar en esa Rusia de las grandes creaciones intelectuales, que ha sido recuperada recientemente con la llegada de la democracia a ese no menos grande, grande, geográficamente hablando, país—.
¿Alguno de ustedes apetece saber?
«Industria española del cine». ¿Qué industria? ¿Cuál cine?
Reseña bibliográfica de "La promesa de Shanghai" de Victor Erice; "Armas, mujeres y relojes suizos" de Eduardo Torres-Dulce Infante; "Imagen, memoria y fascinación" de Varios Autores.
Todos somos todo
Rafael Llano considera uno de los aspectos de la obra de madurez de Cézanne como criterio para evaluar las interpretaciones de la historia nacidas con la ilustración europea y que han estado operativas, por señalar una fecha notoria, hasta la caída del muro de Berlín. Una «lógica total», como la que configura la obra de ese pintor, sirve también para enjuiciar las distintas versiones de lo que, hasta el 11 de septiembre, se había llamado globalización y que, después de esa fecha, parece necesitado de una intervención de urgencia, que pueda sacar a Occidente del colapso en el que se encuentra.
Robertt Bresson, testigo del mal II
Se anticipo la Política de Aristóteles a la Nueva Economía
Sobre la historia de la economía en el orden conceptual aristotélico. El quehacer económico estaba sometido a regularidades, era objeto de un análisis científico.
Robert Bresson, testigo del mal I
Robert Bresson es al cine francés —aseguró Godard— lo que Dostoyevski a la novela rusa o Mozart a la música alemana. Pero el público español tardó en reconocer su obra como merecían tan señalados méritos. Se trataba, sin duda, de un trabajo cinematográfico peculiar, difícil de asimilar, incómodo pero, a la postre, trascendental en la historia del cine.
Manhattan, donde la Objetividad se hizo Belleza
Rafael Llano traza el perfil artístico de Paul Strand, una figura clave en la plástica contemporánea.
España vertebrada, tres generaciones en dos peliculas
Rafael LLano comenta los presupuestos sociológicos que comparten dos recientes películas españolas, ampliamente reconocidas en festivales internacionales: Solas, y Flores de otro mundo
La España de Tarkovski
Fernando Inciarte, la Filosofía como relato
Sobre el escritor Fernando Inciarte que regresa a España para recoger el Premio Roncesvalles.
Turguénev, una profesión de Fe europeísta
Rafael Llano, “Turguénev, una profesión de Fe europeísta,” Nueva Revista