Rafael Llano
Periodismo cultural y comunidad política ¿De verdad deseamos saber?
Sociedad de la información y el conocimiento en los países nórdicos
Ciudadanos católicos: mujeres y hombres cultos, pacíficos, benévolos. O si no, malos católicos
Las artes. El modelo inédito para una nueva constitución
El autor nos habla acerca de las síntesis culturales que Europa ha logrado realizar desde la antigua Grecia hasta nuestros días, que pueden resumirse en: La guerra, la comunidad jurídica, la economía, la religión, la ciencia política, la ciencia empírica, las artes, etc.
Picasso, la lógica de la libertad no es como la pintan
La próxima gran exposición del Museo del Prado, con el título «El retrato español: de El Greco a Picasso», promete ser uno de los acontecimientos culturales del año. Por primera vez en su historia, la pinacoteca nacional presenta un recorrido cronológico por la historia de un género, que en este caso resulta esencial para la comprensión de la pintura española. Basta repasar la nómina de artistas que estarán representados en esa exposición, para apreciar hasta qué punto la pintura de retrato está en el corazón de nuestro arte: Berruguete, Moro, El Greco, Zurbarán, Velázquez, Valdes Leal, Goya, Madrazo, Zuloaga, Picasso, Miró y Gris, y no son todos los nombres que se proponen en este recorrido desde los orígenes del retrato hasta las vanguardias. Nueva Revista publica un ensayo que el director de la publicación, Rafael Llano, ha preparado para esta ocasión. A propósito de Picasso, es difícil encontrar un género plástico en el que, a la larga o a la corta, no haya obrado él una revolución. Pero tratándose del retrato, estamos autorizados a pensar que se trata de uno de los géneros que están más en el centro de su poética. No en vano Picasso ha sido considerado por algunos críticos de arte como el retratista más importante del siglo xx. Sus opiniones, observaciones y relatos de anécdotas, que están en la base de los siguientes comentarios, pueden ser una buena propedéutica para esa inminente gran fiesta, que resulta siempre la contemplación de nuestra pintura.
El testamento de Dostoievsky (I)
Relato de Rafael Llano, Capítulo 1: El secreto que Pushkin no alcanzó a revelar.
A quiénes consideramos hombres políticos buenos
Un gran escritor
Literatura y cine rusos
Está en las librerías el último libro del director de nuestra publicación, un amplio ensayo que ha dedicado a la cultura rusa y en particular a la creación cinematográfica de Andréi Tarkovski. Era necesario en nuestro país un estudio en profundidad como el suyo, pues a pesar de ser Tarkovski el más importante realizador desde la época del deshielo, ha permanecido, como señala Víctor Erice en el prólogo, él mismo congelado en nuestro olvido. Reproducimos a continuación la Introducción de Llano —una figuración histórica sobre el papel que el cine estaba llamado a jugar en esa Rusia de las grandes creaciones intelectuales, que ha sido recuperada recientemente con la llegada de la democracia a ese no menos grande, grande, geográficamente hablando, país—.
¿Alguno de ustedes apetece saber?
«Industria española del cine». ¿Qué industria? ¿Cuál cine?
Reseña bibliográfica de "La promesa de Shanghai" de Victor Erice; "Armas, mujeres y relojes suizos" de Eduardo Torres-Dulce Infante; "Imagen, memoria y fascinación" de Varios Autores.
Todos somos todo
Rafael Llano considera uno de los aspectos de la obra de madurez de Cézanne como criterio para evaluar las interpretaciones de la historia nacidas con la ilustración europea y que han estado operativas, por señalar una fecha notoria, hasta la caída del muro de Berlín. Una «lógica total», como la que configura la obra de ese pintor, sirve también para enjuiciar las distintas versiones de lo que, hasta el 11 de septiembre, se había llamado globalización y que, después de esa fecha, parece necesitado de una intervención de urgencia, que pueda sacar a Occidente del colapso en el que se encuentra.
Robertt Bresson, testigo del mal II
Publicamos la segunda y última parte del ensayo de Rafael Llano (ver n° 69) sobre el cineasta francés, recientemente fallecido.
Se anticipo la Política de Aristóteles a la Nueva Economía
Sobre la historia de la economía en el orden conceptual aristotélico. El quehacer económico estaba sometido a regularidades, era objeto de un análisis científico.
Robert Bresson, testigo del mal I
Robert Bresson es al cine francés —aseguró Godard— lo que Dostoyevski a la novela rusa o Mozart a la música alemana. Pero el público español tardó en reconocer su obra como merecían tan señalados méritos. Se trataba, sin duda, de un trabajo cinematográfico peculiar, difícil de asimilar, incómodo pero, a la postre, trascendental en la historia del cine. Comenzado en 1943 con una historia de criminales y conventos, no fue objeto de la atención pública en España hasta 1975. Medió en esta tardanza la censura franquista, como ha recordado hace poco Erice, a la que no satisfacía, al parecer, el catolicismo del realizador francés, acaso excesivamente jansenista. Fue el Festival de Valladolid quien primero organizó una retrospectiva de Bresson, ahora hace veinticinco años. Le siguió en 1977 el ciclo en la Filmoteca Española, ocasión en la que se editó además un excelente dossier, el más completo hasta la fecha de cuantos cabe encontrar en castellano y hoy, lamentablemente, agotado. Veinte años después, la revista Banda aparte dedicó un monográfico (nº 6) al director de Mouchette. Bresson falleció el pasado mes de diciembre, a los noventa y nueve años. La Filmoteca Española se ha apresurado a exhibir en febrero pasado los catorce títulos de su filmografía. Otras Filmotecas harán lo mismo durante los próximos meses, mientras las revistas especializadas analizan y comentan esta obra singular. Rafael Llano plantea en este ensayo una reflexión de corte sociológico sobre el trabajo de quien puede considerarse el último de los mohicanos del cine, un maestro con un algo de viejo artesano medieval, de paciente escultor de catedrales, que al mismo tiempo era un intelectual, un hombre de cultura empeñado en ensanchar, aun a riesgo de quedarse aislado, los horizontes espirituales de este arte difícil, arriesgado, siempre a punto de irse a pique que es el cine.
Manhattan, donde la Objetividad se hizo Belleza
Rafael Llano traza el perfil artístico de Paul Strand, una figura clave en la plástica contemporánea.
España vertebrada, tres generaciones en dos peliculas
Rafael LLano comenta los presupuestos sociológicos que comparten dos recientes películas españolas, ampliamente reconocidas en festivales internacionales: Solas, Premio del Público a la mejor película, Premio Especial del Jurado Ecuménico y Mención Especial CICAE, en el Festival de Cine de Berlín de 1999; y Flores de otro mundo, ganadora del Premio de la Semana de la Crítica en el Festival de Cine de Cannes de 1999 y de los Premios del Público, mejor guión y mejor interpretación femenina en el Festival de Cine de Archacon (Francia).
La España de Tarkovski
Fernando Inciarte, la Filosofía como relato
Sobre el escritor Fernando Inciarte que regresa a España para recoger el Premio Roncesvalles.
Turguénev, una profesión de Fe europeísta
Rafael Llano, “Turguénev, una profesión de Fe europeísta,” Nueva Revista