Pablo Hispán
Revisando la historia de las derechas españolas
Los católicos entre la democracia y los totalitarismos. Política y religión 1919-1945
La salida tecnocrática, una historia actual
Los poderes morales en la práctica
La política exterior después de la caída del muro
1951-1956: las empresas modernizadoras de las minorías dirigentes
Fareed Zakaria y el futuro de Estados Unidos
Azaña y su modernización fallida
¿Están cambiando los tiempos?
Una propuesta para configurar la postmodernidad
Antonio Garrigues, un hombre de concordia en la tormenta
Adiós, Transición, adiós
El informe Baker-Hamilton
Por el hombre y su historia
¿Minorías dirigentes?
El autor nos narra el devenir histórico de España entre agosto de 1947 y junio de 1951, además del papel rector que debían asumir las minorías dirigentes para conformar la "conciencia nacional".
Latinoamérica, perdida para siempre
Las diferentes situaciones políticas que se han vivido en los países de Latinoámerica. La izquierda ha asumido el poder en casi toda la región.
Metafísico servicio, que observaría Rocinante
Es la política, estúpidos
Sobre la nueva victoria republicana en Estados Unidos y la sinceridad del partido demócrata explicando las causas de su derrota. La política de Bush y su equipo.
La palabra la tiene el ajuste fino
Sobre las campañas electorales en EEUU. Han entrado ya en su última etapa antes de las elecciones, se presenta muy igualada y es muy dificil conjeturar sobre el elegido
Ni a la derecha ni a la izquierda, no se despacharán fórmulas mágicas
El autor hace referencia a los puntos débiles de América Latina, tanto en lo político, social, tecnológico y los efectos negativos de la globalización.
Se la juega el presidente
Sobre las futuras elecciones de Estados Unidos, de cómo las anteriores estuvieron dominadas por el impacto del terrorismo en la opinión pública norteamericana y en esta agenda se plantea la recuperación económica y la reforma del Medicare.
Cambio de cara o cambio de disco
La sobradamente conocida obra del historiador francés Braudel, aparecida en 1949 con el título El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, describía la geopolítica de esa zona del mundo cuando por última vez se concentraban en ella los intereses de las principales potencias occidentales. A partir de entonces los reinos empezaron a mirar al Atlántico como eje de sus principales intereses. Quizá dentro de cuatrocientos años aparezca un libro titulado «El Atlántico y el mundo atlántico en la época de G. W. Bush», pero es seguro que, a día de hoy, el centro político de los intereses de las naciones occidentales ha variado, y lo ha hecho a ritmo vertiginoso, sostiene Pablo Hispán, a lo largo de la última década.
Tras el derrumbe de las dobles morales
Numerosos y profundos han sido en todo el mundo los efectos políticos de los atentados terroristas ocurridos ahora hace un año en Nueva York. La posición de España en el panorama internacional ha cambiado también a consecuencia de ellos. Porque si ha aumentado su responsabilidad como socio cada vez más próximo a la sensibilidad y problemas de la Administración Bush, sostiene Pablo Hispán, los retos que ha de afrontar en su entorno geográfico más próximo son, por otra parte, progresivamente complejos.