Pablo Hispán

23 Publicaciones 0 COMENTARIOS
Pablo Hispán Iglesias de Ussel es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra. Universidad en la que se doctoró en Historia Contemporánea. Ha desempeñado distintos cargos en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Es autor de varias publicaciones sobre diversos temas como la Economía sumergida, Política monetaria, Política regional, Globalización y temas de la Unión Europea.

Revisando la historia de las derechas españolas

Con sus “Estudios revisionistas”, el profesor González Cuevas se revela como el conocedor más profundo del pensamiento de la derecha en España en todas sus manifestaciones.

Los católicos entre la democracia y los totalitarismos. Política y religión 1919-1945

Estas son las conclusiones a las que llega Pablo Hispan en su libro "Los católicos entre la democracia y los totalitarismos. Política y religión 1919-1945", publicado en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2017).

La salida tecnocrática, una historia actual

Espero no defraudar a personas inteligentes y amigas de cosas interesantes al abordar un tema entendido en España como una mera experiencia del pasado por más que uno de los hombres públicos del momento —figura argentina en altísimas dignidades y ahora en Roma— ha calificado como el paradigma dominante, a cuya lógica vivimos mundialmente condicionados.

Los poderes morales en la práctica

El artículo presenta la dinámica dual del pragmatismo de las potencias justificadas al tiempo como poderes morales, y lo hace pivotar en la tensión estratégica cristalizada, desde 2011, en la guerra de Siria. Aparte de sus nombramientos en el gabinete de la presidencia del Gobierno y ahora en la Comunidad de Madrid, Pablo Hispán es profesor de Historia de los Estados Unidos.

La política exterior después de la caída del muro

Esta obra hace un recorrido por los principales acontecimientos que le tocó afrontar aunque se centra especialmente en las dos guerras de Irak.

1951-1956: las empresas modernizadoras de las minorías dirigentes

Gonzalo Redondo fue un investigador infatigable. Un cáncer fulminante evitó que pudiera concluir el ambicioso proyecto historiográfico que puso en marcha a partir de 1993 para el estudio de la política, cultura y sociedad en España durante el régimen de Franco.

Fareed Zakaria y el futuro de Estados Unidos

La política exterior, junto a la seguridad, son las dos esferas que tradicionalmente han sido competencia exclusiva de los Estados modernos. La influencia y pujanza de la sociedad civil en Estados Unidos se comprueba en la capacidad que tienen los actores no estatales para intervenir en la configuración de la misma.
Manuel Azaña.

Azaña y su modernización fallida

Con "Vida y tiempo de Manuel Azaña (1880-1940)", el historiador Santos Juliá ofrece a los lectores "un relato continuado de la vida de su autor que ayude a situar los textos». Más que una biografía política es una biografía intelectual de quien fue presidente de la II República.

¿Están cambiando los tiempos?

Da la sensación de que la cultura occidental lleva encerrada en un bucle desde el final de la Primera Guerra Mundial del que no consigue escapar. A pesar de los incansables intentos por por intentar superar esta situación o de las propuestas neo de dar por finalizada la historia constantemente aparecen obras interesantes sobre el malestar de la modernidad
Nueva Revista

Una propuesta para configurar la postmodernidad

Benedicto XVI ha sido el único jefe de Estado al que el presidente Bush ha acudido a recibir en la base aérea de Andrews. Para la preparación del viaje, el presidente de Estados Unidos nombró en el mes de noviembre como embajadora ante la Santa Sede a Mary Ann Glendon, una reconocida intelectual católica que en 1995 fue la jefa de la Delegación del Vaticano en la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer en Pekín.El despliegue de gestos de deferencia hacia el pontífice que ha hecho el actual presidente de Estados Unidos contrasta con la realidad de la relación política entre ambos, así como la profunda divergencia con la que comenzaron las relaciones entre el Vaticano y Estados Unidos hace ahora casi cien años.En el mes de abril de 1917 el presidente Wilson introdujo a su país en la gran política internacional al involucrarse en la I Guerra Mundial. Pocos meses más tarde, en el mes de agosto de ese año 1917, el entonces pontífice Benedicto XV, lanzó una iniciativa de paz basada en la «fuerza del derecho» y no en la «fuerza del poder». Pretendía conseguir un final del conflicto en el que los contendientes renunciasen a cualquier tipo de indemnización y conquista, regulasen las cuestiones territoriales de acuerdo con las aspiraciones de los pueblos, garantizasen la libertad de los mares, la reducción de armamentos y el arreglo pacífico de disputas a través del arbitraje.La posibilidad de paz sin victoria fue rechazada por los aliados y dejaron al presidente Wilson el liderazgo en la respuesta al papa. El presidente americano, utilizando una argumentación elaborada por Walter Lippmann, justificó su oposición a cualquier tipo de compromiso de paz alegando que ésta no sería posible sin un cambio en la dirigencia de las potencias centrales.LA CONFERENCIA DE PARÍSMenos de dos años después, el 4 de enero de 1919, el presidente Wilson, dentro de la gira preparatoria de la Conferencia de Paz de París, se entrevistó con Benedicto XV. Era la primera vez que se entrevistaban un papa y un presidente de Estados Unidos. Tampoco hubo ningún acuerdo y el interés del Vaticano por poder participar en la Conferencia de París fue rechazado. Para los dirigentes vencedores, la Santa Sede no debía tener ningún tipo de acomodo en el escenario internacional que se disponían a crear.La Conferencia de París fue un fracaso. Lo que pretendía ser la apoteosis de la modernidad, el escenario en el que los Estados occidentales tenían la oportunidad única de fijar las bases, los principios y las instituciones para la pacífica convivencia entre las naciones, fue una manifestación más de la crisis cultural en la que estaba inmersa Europa y que muchos intelectuales ya comenzaban a detectar (1) .La frustración que produjeron en Estados Unidos los resultados de la conferencia llevó al país a un nuevo retraimiento de los asuntos europeos e internacionales. El senado vetó la participación de Estados Unidos en la Sociedad de Naciones.Los principios que hicieron fracasar la Conferencia de París en 1919...

Antonio Garrigues, un hombre de concordia en la tormenta

En un momento como el presente en el que las relaciones Iglesia-Estado están de plena actualidad, la última monografía del profesor Fernando de Meer cobra una mayor relevancia de la que ya de por sí posee.

Adiós, Transición, adiós

Si se introduce el término «Transición española» en Google existen más de dos millones de entradas, comenzando, como no podía ser de otra forma, por la explicación que se hace de ella en la siempre actualizada Wikipedia.

El informe Baker-Hamilton

Quizá uno de los rasgos más importantes de la política exterior de Estados Unidos es que conforma sus intereses nacionales en términos universales. Por esta razón, por ejemplo, después de dos guerras mundiales, dos presidentes americanos -Wilson y Roosevelt- trataron de reorganizar el orden mundial a través de instituciones globales: la Sociedad de Naciones y la Organización de las Naciones Unidas.

Por el hombre y su historia

No hace muchas semanas saludábamos, desde estas mismas páginas, la aparición del volumen primero del segundo tomo de la Historia política, cultural y social en la España de Franco (1947-1956) que acababa de publicar Gonzalo Redondo. Lamentablemente, el autor no podrá ver el volumen segundo, ya en prensa. El pasado 18 de abril fallecía como consecuencia de un cáncer que aceptó con fortaleza y sentido cristiano.

¿Minorías dirigentes?

El autor nos narra el devenir histórico de España entre agosto de 1947 y junio de 1951, además del papel rector que debían asumir las minorías dirigentes para conformar la "conciencia nacional".

Latinoamérica, perdida para siempre

Las diferentes situaciones políticas que se han vivido en los países de Latinoámerica. La izquierda ha asumido el poder en casi toda la región.

Metafísico servicio, que observaría Rocinante

No ha sido un año tranquilo para José Luis Rodríguez Zapatero. Una gestión tumultuosa y tres citas electorales (europeas, referéndum y vascas) han hecho de estos doce últimos meses un período de sobresaltos y crispación.

Es la política, estúpidos

Sobre la nueva victoria republicana en Estados Unidos y la sinceridad del partido demócrata explicando las causas de su derrota. La política de Bush y su equipo.

La palabra la tiene el ajuste fino

Sobre las campañas electorales en EEUU. Han entrado ya en su última etapa antes de las elecciones, se presenta muy igualada y es muy dificil conjeturar sobre el elegido

Ni a la derecha ni a la izquierda, no se despacharán fórmulas mágicas

El autor hace referencia a los puntos débiles de América Latina, tanto en lo político, social, tecnológico y los efectos negativos de la globalización.