José M. de Areilza Carvajal

19 Publicaciones 0 COMENTARIOS
José M. de Areilza es Licenciado en Derecho con Premio Extraordinario de Licenciatura por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en Derecho y Master en Derecho por la Universidad de Harvard y Master en Relaciones Internacionales por The Fletcher School of Law and Diplomacy. Actualmente es profesor ordinario en el Departamento de Derecho y en el Departamento de Dirección General y Estrategia de ESADE. Asimismo, desde 2013 es titular de la Cátedra Jean Monnet en ESADE, otorgada por la Comisión Europea. Secretario General de Aspen Institute España.

El sueño americano

La elección de Barack Obama como presidente de EE.UU. supone el mayor éxito de relaciones públicas de la historia de Estados Unidos y el mejor ejemplo de recuperación instantánea de legitimidad o «poder blando» por un país hegemónico nunca visto.

A la sombra de Fontán

Discurso de José M. de Areilza en agradecimiento a la concesión del premio Antonio Fontán de periodismo político.
el más y el menos liberal de la UE

El más y el menos liberal de la UE

A mi pregunta por la intención de nuestro seminario mi corresponsal ha respondido con dos preguntas múltiples a su vez y por escrito. Una era: ¿cuánto hay de intervencionismo en la Unión Europea tiende al propio de un Estado? Y la otra: ¿conserva un nivel de pesos y contrapesos, cómo está de check and balances la Unión Europea, para cualificarse aproximadamente como democracia liberal?

Al fin, elecciones de encrucijada

Roza lo tópico, y algo más, anunciar momentos trascendentales para la suerte de la Unión. En el artículo, José M. de Areilza Carvajal incurre a conciencia en él, pero su panorama de las políticas, dentro y fuera del euro, queda enteramente desprovisto de énfasis alarmantes, algo reñido con su estilo habitual de abordar el derecho europeo y las instituciones en sus colaboraciones semanales de prensa. José Areilza tiene en imprenta el libro Poder y derecho en la Unión Europea.
Nueva Revista

El rediseño del euro y el Espacio Europeo de Educación Superior

Nos encontramos en un contexto de reconfiguración política y económica de la UE que debería utilizarse también para conformar una política europea en relación con la educación superior, luchando sobre todo contra las restricciones a la libre movilidad y la libre elección universitaria. Junto con ello, debería diseñarse también una nueva estrategia con el fin de conseguir una unión monetaria real

Las primarias americanas

Tras seguir el caudal de información que ha habido en los Estados Unidos sobre las elecciones primarias podemos presentar el siguiente panorama. Además de apostar por un ganador -por ejemplo, Bush diez a uno-, describiremos a grandes rasgos cómo ha quedado planteada la camera electoral de noviembre. Los problemas de la economía americana han estado en todo momento en primer plano. Tras terminar la guerra fría, los asuntos internacionales ya no movilizan la opinión pública, salvo algunos slogans medioambientales y, por supuesto, la competencia comercial con Japón y la Comunidad Europea. Estados Unidos pasa por la recesión más larga de su historia y, en jerga periodística, la sensación de «resaca», ras la «euforia« financiera de los ochenta, ha hecho al país a volverse sobre sí mismo y reexaminar los porqués del relativo mal estado de su economía. Este pararse a pensar colectivo en principio favorecía a los demócratas, en un momento en que después de tres presidencias republicanas seguidas el desgaste del Ejecutivo conservadores grande. Este otoño, sólo la enorme popularidad de ia pasada guerra del Golfo parecía ayudar las aspiraciones de reelección de Bush. Sin embargo, los líderes demócratas más presidenciables no se decidieron entonces a presentarse a las primarias. El noventa por Por José M. de Areilza Carvajal George Bush ciento de aprobación popular a Bush en varios meses de 1991 parecía pesar en sus ánimos y proyecciones. ecciones. Por otra parte, si en el pan ido republicano la división entre libertarios y conservadores tradicionales puede quitar fuerza al mensaje electoral de Bush, en el demócrata las diferencias programáticas son aún mayores, A pesar de usar unos conceptos de intervención pública en la economía formulados en lenguaje cada vez menos anticuado, los demócratas tienen una base electoral menos homogénea que la republicana, por sus esfuerzos de llegar al poder representando a una gran coalición de minorías, profesionales y trabajadores. La probada ineficacia y corrupción del Congreso americano, dominado por los demócratas, ha terminado de sembrar la desconfianza no sólo entre votantes sino entre potenciales candidatos presidenciales demócratas. Sin embargo, la popularidad de Bush ha ido bajando en estos meses de elecciones primarias, a medida que la prensa y televisión reflejaban el descontento por los efectos del credit crunch, que es como se explica la presente y cada vez más suave recesión económica. Pero como señalábamos, cuando en la oposición se han dado cuenta de lo vulnerable que puede ser Bush, ha sido tarde para reaccionar y los pesos pesados demócratas -Cuomo, Gore, Nunn, Gephardt, Betsen- han quedado fuera de las primarias. Bush Bush ha intentado por todos los medios demostrar que no está demasiado volcado en asuntos de política exterior. A la vez, ha tratado el problema de 1a recesión económica como una epidemia internacional, a la que asegura estar atacando con decisión y paciencia, resistiendo la tentación proteccionista y sorteando los obstáculos que le pone el Congreso de mayoría demócrata. El presidente ha recibido también alguna crítica por no prestar suficiente ayuda y atención al cambio en la anterior Unión Soviética,...
Nueva Revista

Entrevista con Wm. F. Buckley Jr.

Convertirse en americano es asumir la responsabilidad de ser libre William F. Buckley es uno de los pilares por antonomasia del pensamiento conservador americano contemporáneo. Nacido en Nueva York, formado en la UniversiWdad de Yale. Desde los años 50 ha intervenido con fuerza y originalidad extraordinarias en el debate político americano. En 1955 fundó la revista más influyente de la derecha americana, National Review, que hoy todavía preside. Lleva 40 años participando activamente en todos los debates internos del partido republicano y en sus campañas electorales. Sin embargo, se presentó él mismo a alcalde de Nueva York en 1965 como candidato conservador independiente. En los años 70 asesoró a la Casa Blanca de Nixon y participó en la delegación americana ante las Naciones Unidas. Los 80 vieron fructificar su activismo intelectual y político. Buckley inspiró la revolución conservadora de Ronald Reagan, seguida hasta cierto punto por George Bush. Nuestro personaje, es quizás el conferenciante más prolífico y entretenido de todo Estados Unidos. Su programa de televisión En la línea de fuego refleja todavía la gran tradición anglosajona de debate heredadas de los clubs de Oxford y Cambridge. Junto a su pluma política, irónica y sutil, respaldada por fuertes convicciones morales, Buckley ha sorprendido a la opinión pública con una larga serie de libros de ficción y otra de relatos de viajes a vela; tanto sus historias de espías como sus ensoñaciones nómadas han recibido la mejor acogida. La opinión pública, ha convertido sus libros en best-sellers. La intelectualidad americana, tantas veces contraria a él en cuestiones políticas, ha elogiado vivamente sus creaciones literarias. Charlar con William F. Buckley es un raro privilegio. Contesta todas las preguntas con humor y claridad en un inglés sorprendente y riquísimo. También podía haberlo hecho en su perfecto español. Un año después de las últimas elecciones presidenciales, ¿cómo explicaría la victoria del candidato demócrata? ¿Qué es lo que falló en la estrategia del Partido Republicano? Varios elementos debilitaron la candidatura de Bush. Primero, el mal momento económico, con un desempleo en aumento y un crecimiento económico vacilante. Segundo, el apoyo del Presidente Bush a la Ley de Medidas Fiscales de 1990, percibido por muchos como una clara ruptura con el legado de Reagan. Tercero, el éxito que tuvieron los demócratas al presentar al Partido Republicano como el partido de los más ricos, enemigo de la clase media americana. Cuarto, el fin de la Guerra Fría, que llevó a la gente a pensar que no sería del todo arriesgado experimentar con los demócratas, pese a su reputación de capitular en todos los frentes. Como en la mayoría de las naciones democráticas, después de un largo período en el que manda un sólo partido doce años en nuestro caso, la gente se cansa y quiere cambiar. Pensando en las elecciones presidenciales siguientes, las de 1996, el partido Republicano tal vez todavía sea capaz de atraer a la vez a votantes libertarios y comunitaristas -simplificando las dos grandes tendencias ideológicas del centro y la derecha americana. ¿Es necesario, además, que el...

Clinton y su mundo

Entre el aislacionismo y la testimonialidad Cierto político británico comentaba al final de la Segunda Guerra Mundial que Estados Unidos acierta siempre en política exterior, pero sólo después de haber intentado antes todas las demás posibilidades. Esta caricatura empieza a cobrar visos de realidad en la presidencia de Clinton. Con la Guerra Fría terminada, el presidente demócrata llegó a la Casa Blanca dispuesto a dedicar la mayor parte de su tiempo a asuntos domésticos, a diferencia de su predecesor. Su elección había despertado grandes expectaciones en la sociedad americana, preocupada por las tensiones raciales, la educación, la salud pública, el clima de recesión económica y el desempleo (que había llegado a un alarmante 7.5%). Aún así, Clinton manifestó en su campaña electoral que estaba dispuesto a renovar la tradición internacionalista yanqui. El candidato demócrata entendía que, después de 50 años de intervencionismo y combate ideológico y moral entre las dos superpotências, era el momento no sólo de recoger el llamado dividendo de la paz por la reducción del gasto en tropas y armamento. Su declaración de intenciones incluía dar una nueva orientación a la política exterior americana, para promover, por fin sin la amenaza soviética, la democracia y los derechos humanos en todo el mundo, además de la protección al medio ambiente y el justo, que no libre, comercio. Pero la Historia es imprevisible. En menos de un año, Clinton ha tenido que hacer frente a múltiples desafíos en el terreno de la seguridad militar y el uso de la fuerza, como en los mejores momentos de la Guerra Fría. En la mayoría de estas crisis ha reaccionado tarde y confusamente. El presidente Clinton ha utilizado para salir al paso de la acusación de no tener una serie de prioridades que orienten su política exterior, los vagos términos de ampliación (del número de países democráticos y prósperos) y compromiso (con la comunidad internacional). Las lecciones de David Gergen, exasesor de Reagan, para que Clinton se comunique a través de gestos y metáforas simples tal vez sirvan para vender su plan de Seguridad Social, pero no le han dado buenos resultados en la esfera internacional. La prensa ha repetido sin cesar que el fantasma de Lyndon B. Johnson vive en la Casa Blanca, dada la preferencia de Clinton por las grandes reformas domésticas y su propensión a dejarse envolver en guerras ajenas. El fin de siglo dirá si queda una superpotencia o ninguna. Tal vez para mantener una hace falta la tensión de la otra, que encubra la decadencia interna. Pero aún así, se puede afirmar que todavía en cuanto EEUU toma parte en una guerra, dicho conflicto se convierte en su guerra y es responsable del resultado. Thomas L. Friedman, del New York Times, subrayaba hace poco que si antes los EEUU eran vistos como el líder del mundo libre, ahora pueden ser percibidos como el líder de todo el mundo. Más aún, cuando empezando por los hogares americanos se reciben hoy de forma inmediata, continua y con gran dramatismo, las noticias de las...

La generacion Obama

Barack Obama fue el número uno cuando estudió en la que posiblemente era la mejor Facultad de Derecho del mundo a principios de los noventa. Su paso fulgurante por Harvard Law School hizo pensar que lograría cualquier empeño profesional que se propusiera.
Nueva Revista

National Review, la revolución de Bill Buckley

El autor se refiere al homenaje que hizo George W. Bush a William F. Buckley Jr. coincidiendo con el cincuenta aniversario de National Review.

La Constitución bifronte

Sobre la nueva Constitución Europea y su parecido a los tratados actualmente aplicados, tanto como que más de dos tercios de sus preceptos están en vigor en igual forma o muy parecida.

Europa federalista, Europa antifederalista

Sobre la aceptación del esquema de Constitución Europea. La publicación de este primer borrador ha servido para crear más cohesión y conciencia de misión histórica en la Convención Europea.

El proyecto europeo en tiempos de crisis

No podía ser de otro modo entre aliados que comparten una misma idea de la dignidad de la persona y del valor de la democracia: desde la primera hora de los ataques a EEUU, José María Aznar ha ofrecido a George W. Bush su apoyo total.
Nueva Revista

¿Quién gobierna Internet?

A quien interese saber cómo se gobierna Internet -qué intereses y valores orientan o deben orientar el uso de la nueva tecnología-, la división entre partidarios de la autorregulación y los decididos intervencionistas puede parecer excesivamente simple. Para evitar el trazo grueso en la respuesta a esa pregunta, José M. de Areilza Carvajal describe los elementos principales de ese debate a la luz del reciente origen de la red y su rápida evolución, desde una perspectiva histórica capaz de desafiar al tópico en cualquiera de estas dos versiones extremas.

La Constitución española y la nueva polis europea

La integración europea ha transformado en buena medida el contenido material de nuestra Constitución y ha redefinido, en numerosos ámbitos, cuál es la polis en la que los españoles somos gobernados y la forma en la que la gobernación discurre.

Candidatos a la OTAN

El pasado año, la Alianza Atlántica sentó las bases de una "Identidad Europea de Seguridad y Defensa". El próximo mes de julio se celebrará en Madrid una cumbre en la que la OTAN concluirá importantes reformas internas y anunciará los nombres de los países que van a negociar su entrada en la Alianza antes de fin de siglo. Se trata de un acontecimiento histórico.

Entrevista a Shirley Williams

"Aún nos queda pendiente conseguir un mundo hecho a medias por las mujeres y los hombres"

Nueva Revista

España en la conferencia intergubernamental de 1996

Hay que estudiar ya las materias concretas de negociación a partir de las cuales España podría hacer un buen balance -o al menos, reducir sus pérdidas- tras la Conferencia Intergubemamental de 1996, en la que los Estados miembros van a reformar los tratados de la Unión Europea.

La reforma de la comisión europea

Una de las cosas que ayudaría a entender mejor cómo funciona la Unión Europea sería dejar de referirse a la Comisión Europea como "el ejecutivo comunitario". Por supuesto que la Comisión tiene importantes funciones propias de un Poder Ejecutivo.