Jorge Bustos
El derecho a ser escuchado
Quizá el columnismo, que cuenta con la brevedad entre sus premisas, sea género darwiniano que sobreviva a la hecatombe internauta. Puede que el entrañable hábito del desayuno a doble página junto a la taza de café camine hacia la extinción.
La España de los cuatro complejos
Los psicólogos hablan de «complejo» como de una disconformidad con la naturaleza misma de un individuo. Una persona acomplejada es alguien que discrepa del todo o una parte de su propia condición.
Sainte-Beuve y Cyril Connolly, Escribir un libro que dure diez años
Demasiado penetrantes para ser indulgentes. Así deberían ser los críticos ideales. La institución de la crítica data de la Ilustración, y nació para cubrir un espacio pedagógico intermedio entre creadores y público.
Una enmienda a la cultura pop
El arte nunca ha sido democrático. Y sólo cuando ha empezado a serlo, ha dejado de ser arte. No quiere esto decir que el mero hecho de que un artista resulte indescifrable lo convierta en un genio.
La carretera, de Cormac McCarthy
Cormac McCarthy logró el Premio Pulitzer con "La carretera", la historia de un padre y un hijo en medio de un escenario apocaliptico. McCarthy constituye, según el autor del artículo, con Salinger y Thomas Pynchon el trío maldito entre los narradores norteamericanos ya clásicos.
La gran rutina
La ley del péndulo exige que después de un tiempo de autocomplacencia progresista, sobrevenga otro de desengaño y retirada a los bastiones de la tradición.
La cultura según el mercado
El profesor Donald Sassoon identifica la historia de la cultura con la historia de la producción cultural y como tal la describe a lo largo de las 1.700 páginas de su libro Cultura.
Chesterton o la cordura de la imaginación
Sobre la recopilación de ensayos de Chesterton realizada por Alberto Manguel, al que se refiere como un escritor en estado permanente de asombro. Aunque por el hecho de que una persona atesore un entusiasmo pueril por el mundo no significa que su producción literaria sea excelente.
Mauricio o las elecciones primarias
La última novela de Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) no es una grave reflexión sobre la situación política de la Cataluña posterior a la Transición, como se ha dicho y puede sugerir su título.